Mostrando entradas con la etiqueta programa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

ASPERCAN: último taller del Programa de apoyo terapéutico a familiares "Aprende a cuidarte para cuidar"

Información que nos hace llegar María Molina Mendoza, psicóloga y técnico de ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS – ASPERCAN:

El próximo sábado 28 de enero, en horario de 10:00 a 13:00, tendrá lugar el último taller del programa de Apoyo Terapéutico a Familiares "Aprende a cuidarte para cuidar". Este último taller tendrá como finalidad trabajar la autoestima de una manera dinámica.

Por favor, se ruega confirmar antes del miércoles 25 de enero su asistencia a María Molina.

Se les ha enviado a los socios y socias por correo electrónico un documento PDF con el material de los talleres anteriores (unas 75 páginas) que muy amablemente nos ha hecho llegar el psicólogo que imparte este programa, subvencionado por la Federación Asperger España - FAE, el señor Iván Hernández Santana, Psicólogo Col. P-01368.





martes, 20 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD DE ASPERCAN: PROGRAMA DE APOYO TERAPÉUTICO A FAMILIARES "Aprende a cuidarte para cuidar".

A LA ATENCIÓN DE SOCIOS Y SOCIAS DE ASPERCAN:

Nuestra psicóloga, María Mendoza, nos remite la siguiente información:

Vamos a llevar a cabo un PROGRAMA DE APOYO TERAPÉUTICO A FAMILIARES "Aprende a cuidarte para cuidar", con sesiones cada quince días comenzando el sábado 1 de octubre con una duración de dos hora y treinta minutos, en el que se trabajaran tres aspectos fundamentales:

1. PARTE INFORMATIVA: ¿Conozco el Síndrome de Asperger? Breve explicación de los aspectos fundamentales del Síndrome, a través de los conocimientos propios y las aportaciones de los propios familiares (experiencias, sentimientos, miedos, esperanza…). Identificar y cuestionar posibles mitos en torno al Síndrome de Asperger.

2. PARTE FORMATIVA: pautas de control del estrés, entrenamiento en reestructuración cognitiva, control emocional, entrenamiento en comunicación asertiva y solución de problemas.

3. PARTE TERAPÉUTICA: expresión de inquietudes y sentimientos, así como mejora a nivel personal a través del establecimiento de un plan de auto-cuidado y superación personal, aplicando las “habilidades del buen cuidador”.

Sería muy importante que asistieran, no solo por la formación que puedan obtener para mejorar su calidad de vida, si no porque será un tiempo de distensión, de comunicación entre las familias, de compartir experiencias y de aprender de lo que hayan vivido otras familias.

Fecha límite para apuntarse: antes del 26 de septiembre.

Reciban un cordial saludo,

María M. Molina Mendoza

Psicóloga ASPERCAN

"Las cosas difíciles son las más hermosas" Platón




jueves, 28 de julio de 2011

35.000 euros para actividades de la Asociación Asperger de Castellón.

35.000 euros para actividades de la Asociación Asperger de Castellón.
Fuente: La Plana al Día.

El presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, y el presidente de la Asociación Asperger de Castellón, Esteban García, han firmado esta mañana un convenio de colaboración por el que la institución provincial subvencionará con 35.000 euros los programas de actividades que organiza la agrupación, cuyo objetivo es promover el bienestar social de las personas con síndrome de Asperger. En la firma ha estado presente también la diputada provincial de Acción Social, Esther Pallardó. (...)

LEER NOTICIA COMPLETA AQUÍ.

jueves, 9 de junio de 2011

TEORÍA Y EJEMPLOS DE PROGRAMAS EDUCATIVOS PERSONALIZADOS (PEP) CON Y SIN ADAPTACIÓN CURRICULAR. Canarias.

REFERENTES LEGALES:

ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Boletín Oficial de Canarias núm. 250 Miércoles 22 de diciembre de 2010

ANEXO IV

DOCUMENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO (PEP)

Centro: Curso escolar:

Alumno/a: Curso:

Área/s adaptadas o áreas sin adaptación a las que se vincula el PEP, de proceder:

Responsable/s del desarrollo del PEP:

Título/objetivo general del PEP:

Objetivos/contenidos/competencias básicas/ámbitos previos o transversales que desarrolla de la AC o ACUS, de proceder:

A)Objetivos específicos, contenidos, actividades y criterios de evaluación del PEP.

B) Concreción de la metodología para este PEP.

C) Recursos.

D) Temporalización y sesiones.

E) Estrategias de generalización a otros aprendizajes o contenidos curriculares.

F) Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o la familia del alumno o alumna.

………….

Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa.- Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias.

ANEXO I

INSTRUCCIONES PARA LOS CENTROS ESCOLARES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y LOS PLAZOS QUE REGULAN LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

Folios 6 y 7 de 38.

Sexta. Programas educativos personalizados

1. Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 12 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, sobre los programas educativos personalizados, las actividades que los conformen se han de desarrollar en un contexto metodológico que se ajuste a la individualidad del escolar a quien se dirige.

2. Cuando los programas educativos personalizados traten de estimular y mejorar las habilidades, los razonamientos, las gestiones, las aptitudes básicas, las conductas adaptativas y funcionales u otros aspectos previos o transversales a un área o materia, lo han de hacer en el contexto de los contenidos curriculares de las áreas o materias adaptadas y a través de ellos.

3. Los programas educativos personalizados podrán incluir, entre otras concreciones, la mejora de las funciones ejecutivas y de los distintos tipos de atención, de memoria, de estrategias de planificación y de fluidez, o flexibilidad cognitiva; la mejora de los razonamientos contextualizados en las áreas o materias curriculares como el razonamiento lógico, matemático, verbal, secuencial o inductivo; la mejora de la gestión perceptual y de la aptitud espacial relacionadas con las áreas o materias; la mejora de la competencia en comunicación lingüística, la conciencia fonológica, los procesos lectores y escritores, y la competencia en el cálculo matemático; el entrenamiento en las autoinstrucciones y en el control de conducta; la estimulación de la creatividad; el entrenamiento en las habilidades sociales; la mejora de las destrezas adaptativas conceptuales, prácticas y sociales; la mejora de la autoestima o los refuerzos curriculares para el alumnado con NEAE escolarizado en la enseñanza básica.

4. En la planificación de una AC o una ACUS se determinará qué programas educativos personalizados serán desarrollados por cada uno de los profesionales que intervienen en su ejecución, o por la familia, en su caso.

5. La aplicación de los programas educativos personalizados para el alumnado identificado por los EOEP con dislexia o disgrafía, mediante informe psicopedagógico, que presenta dificultades en el procesamiento ortográfico se llevará a cabo, preferentemente, por el profesorado que imparta el área o materia de Lengua Castellana y Literatura u otro profesorado que se considere por la Comisión de Coordinación Pedagógica.

6. Se podrá planificar en un mismo programa educativo personalizado distintos aspectos de los numerados en el punto 3 anterior, que estén muy relacionados y sean complementarios y, a ser posible, en torno a un motivo que sea de interés para el escolar.

7. La temporalización para desarrollar un programa educativo personalizado ha de ser, preferentemente, entre uno y tres meses.

.................

Útiles para alumnado con Asperger.

Fuente: Mª Jesús Ferrandis, Atención a la Diversidad, CEP de Telde, Gran Canaria.

De la web de José Luis, Orientador de la Consejería de Educación de Canarias, esta recopilación de ejemplos de PROGRAMAS EDUCATIVOS PERSONALIZADOS.

PROGRAMAS EDUCATIVOS PERSONALIZADOS (P.E.P.)http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/lujose/JOSE1_archivos/image010.gif



sábado, 13 de noviembre de 2010

El adolescente con Asperger: III Congreso Mundial de TEA, México.

Fuente: Dis-capacidad.com.


El adolescente con Asperger debe comprender su condición
Propuestas desde Chile y Escocia para combatir depresión, agresión y fortalecer su autoestima
________________________________________
Por: Anatol Alvarez Ibarra
2010-11-09
En el Tercer Congreso Mundial de Autismo se abordó ampliamente el tema del Síndrome de Asperger, que está dentro del Trastorno del Espectro del Autismo pero tiene características particulares. Las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia se mueven con torpeza.
En la adolescencia es común que los jóvenes con Asperger se depriman. Una de las presentaciones en el Congreso hizo referencia a una investigación que aborda los temas clave que enfrentan los jóvenes con este síndrome y cómo se deben tratar desde la familia.

Ana Robinson, de origen escocés y quien pertenece a la Sociedad Escocesa de Autismo, detectó en una investigación que estos problemas emocionales repercuten directamente en las dificultades de interacción social.
El estudio comprendió 163 casos con un criterio de selección donde la persona debía tener un diagnóstico de Asperger entre las edades de 12 y 16 años, también estar en algún tipo de centro de educación convencional.
Para hacer esta investigación se clasificaron las principales preocupaciones de los padres. Y los hallazgos muestran que su mayor preocupación es saber cómo lograr el bienestar emocional de sus hijos, pues manifiestan dificultades para manejar la relación intrapersonal e interpersonal, es decir que los jóvenes tienen problemas para entenderse a sí mismos y entender a los demás.
En busca de una identidad
A partir de la percepción negativa de sí mismos, las personas con Asperger tienen dificultades para desarrollar una identidad,
es por ello que Robinson ha creado un modelo de psicoterapia enfocado en la identidad, específicamente a través del desarrollo de un modelo de auto concepción, un modelo del ser.
También se da un programa capacitación a los padres para que se involucren directamente en las necesidades de sus hijos. La propuesta de Robinson es un abordaje holístico del problema: “no nada más proveemos de psicoterapia al adolecente, sino que tratamos de empoderar a los padres para que les provean de apoyos dentro de casa”.
Existen altos niveles de ansiedad en estos jóvenes y también de depresión, según Robinson, “la depresión se presenta diferente que en cualquier otro adolescente por ello muchas veces los padres no la detectan y no la reportan”.
Dentro de las relaciones interpersonales, el modelo de psicoterapia se enfoca en ayudar al adolecente a entender cómo puede tener un impacto en otra persona: “se establecen tareas terapéuticas para entender las emociones de otros y las propias y el impacto que estas tienen de manera reciproca”.
La disfunción de las relaciones interpersonales es la categoría más grande que han detectado dentro de la investigación y este problema repercute en comportamientos de auto agresión y agresión tanto a padres como a hermanos.
“Nuestro programa de capacitación a los padres se enfoca en el manejo del enojo y los problemas que esto puede traer”. Robinson plantea que se ha observado que los jóvenes con Asperger tienen miedo a que se aprovechen de ellos y a partir de esto se ha logrado establecer un modelo terapéutico que los ayude con el manejo de este enojo, siempre basándose en el proceso de auto reconocimiento.

En cifras
, esta investigación encontró que el 91% de los casos experimentaron dificultades de relaciones interpersonales, uno de cada dos tenía problemas con el auto entendimiento, uno de cada cuatro tenían problemas con el diagnóstico, uno de cada 3 adolecentes experimentaban altos niveles de ansiedad, uno de cada tres tenían comportamientos de agresión a sí mismos y uno de cada tres experimentaban agresiones hacia el exterior.

Robinson plantea que estos problemas no pueden ser resueltos solamente por los padres o por los propios adolecentes por lo que recomiendan acudir con especialistas en intervención: “necesitamos psicoterapia que se enfoque en estas dificultades y también se necesita de capacitación a los padres que les dé el poder para lidiar con estas situaciones tan cargadas emocionalmente”.
El enfoque de esta psicoterapia también ayuda a los jóvenes a responder las preguntas de qué es el Síndrome de Asperger y por qué las personas los rechazan.

Programa de autoestima en jóvenes con Síndrome de Asperger
En otra ponencia, el especialista chileno Claudio Hahn presentó un programa de autoestima en jóvenes con Asperger que consiste en desarrollar un sistema que les permita entenderse a sí mismos para auto valorarse.

Hahn ha clasificado a los jóvenes con Asperger según su autoestima en tres modelos:
1) el primero es una persona con autoestima social baja que se aísla y es considerado un nerd por sus compañeros de escuela,
2) el segundo tiene una autoestima muy baja con depresión en proceso,
3) el tercero tiene una autoestima promedio baja, es un sujeto que resiste todo pero está en riesgo de fracaso porque en la parte escolar no tiene rendimiento.

Existe una correspondencia entre las áreas, social y escolar, porque son las más fuertes y en las que más anhela estar un joven con Asperger, “es con las que más quiere identificarse”.
Claudio plantea que los compañeros de escuela encuentran a los jóvenes con este síndrome, vulnerables y listos para ser agredidos.
Dentro de la familia se da un proceso en el que estos jóvenes son sometidos a demandas y expectativas de los padres: “Existe una falta de acompañamiento que genera el procesos de depresión por no poder cumplir con las expectativas de los papás y eso es un peso enorme para un joven Asperger”, indica Hahn.
Desde el área escolar es importante el apoyo de los profesores ya que una vez que está en el colegio es el maestro quien lo acoge y funge como mediador si se presenta una agresión en su contra y también en el proceso de aprendizaje: “desde el área de evaluación de la escuela es donde se debe apoyar”, recomienda Claudio.
Para resolver estos problemas que presenta un joven en su interacción social y baja autoestima Hahn plantea que desde la familia se debe hacer una intervención y acompañamiento: “Los papás tienen que entender que este niño es diferente, tienen que acompañarlo, tienen que aprender a conocer su condición, a respetar sus gustos, a que ellos sí pueden lograr sus objetivos a su ritmo, es muy difícil que un joven con Asperger que está deteriorado en su autoestima pueda responder correctamente”.
El joven con Asperger debe comprender su condición
Hahn plantea que se les puede apoyar desde la comprensión de su condición y un análisis de sus fortalezas y debilidades, “estas son muy importantes para que el reconozca cuáles son sus posibilidades y cómo él puede auto ayudarse, el trabajo proviene de él, cuando existe una baja autoestima nosotros debemos convencerlo de que sí puede”. Es ahí donde los apoyos familiares y escolares deben implementarse para que recupere la autoestima que él ha ido perdiendo.

Estos apoyos se forman en tres ejes: la persona Asperger, la familia y la escuela, “nosotros hicimos este modelo a partir de estos factores y desde una experiencia de que esta persona puede ser ayudada desde un programa de autoestima que tomamos de un modelo de una autora chilena”.
El joven trabaja con situaciones reales en un taller privado para que él después pueda replicarlo en la realidad.
La metodología de este modelo siempre es grupal, “no da muchos resultados cuando es individual; en procesos de terapia individual se pueden trabajar ciertos factores pero siempre con la intención de regresar al grupo”.
El programa de apoyo está planteado en 9 unidades de trabajo que duran tres meses, con sesiones una vez a la semana, sin embargo existe la posibilidad de que se extienda por más tiempo, “no podemos imponerles un modelo de tiempo, ya que los Asperger son inflexibles en ciertas cosas, esto debe ir surgiendo desde como vaya avanzando él”.
El programa de autoestima grupal se debe hacer desde la comprensión de los propios jóvenes con Asperger de su condición. También los padres reciben sesiones mensuales porque ellos deben ser apoyados a entender la situación para brindar los apoyos necesarios.
El programa contempla también dar asesorías a la escuela donde está asistiendo el joven con Asperger para que sea desde ahí donde se le pueda apoyar en sus distintas necesidades.
En entrevista con Dis-capacidad.com Hahn expresa que los resultados de su programa radican en, “el florecimiento de una autoestima más positiva, las ganas de hacer las cosas, la re motivación de jóvenes que ya están como derrotados, este el resultado más gráfico”.
También plantea que han observado que a partir de la aplicación de este modelo se ha dado el reencauzamiento de las obsesiones que un joven con Asperger puede manifestar, “se le van dando sesiones de apoyo para que estas obsesiones se conviertan en algo positivo”.

Claudio explica que este trabajo tiene un seguimiento permanente después de que se concluye con el programa, “tiene que haber un poco de altruismo al respecto, si el joven necesita el apoyo del terapeuta hay que seguirlo dando”.

Hahn analiza que en Latinoamérica y específicamente en Chile se está trabajando en la investigación del Síndrome de Asperger y en la atención, “en todo el país estamos trabajando con alrededor de 5 mil jóvenes al año”.
Finalmente Hahn manifiesta que para seguir con este tipo de avances debe haber una campaña de difusión permanente, “en estas fechas del Congreso se ha hecho una sensibilización por televisión muy fuerte, esto debería hacerse permanentemente, es la mejor forma de que no solamente nos quedemos en el rango de lo que fue el Congreso.”
.....................
Notas relacionadas con el Congreso:
Autismo: dos modelos de atención
Subrayan el poder de la familia en el Tercer Congreso Mundial de Autismo
En Autismo, modificar la conducta es un método atrasado: eso dice Isabel Bayonas

........
Programa del pasado III Congreso Mundial de Autismo (PDF).







viernes, 28 de mayo de 2010

Herramienta útil para historias y agendas visuales, guiones y pictogramas en general.

Del blog del Sr. Carbonell, http://autismointegral.blogspot.com/ :

PICTO SELECTOR

Nuevo recurso para autismo, Picto Selector, del holandés Martijn van der Kooij.

¿Qué es Picto Selector?


Descargar ---> Picto Selector <---Download
Picto Selector es una aplicación para Windows diseñada para facilitar la selección e impresión de pictogramas. Los pictogramas proceden de Sclera.be, ARASAAC y Straight-Street.com y están traducidos al holandés, al inglés, al español y al francés. La misma aplicación soporta también esos idiomas. Con Picto Selector el tiempo perdido cortando, pegando y editando con Word se ha terminado - dice Martijn van der Kooij.
El equipo que desarrolla ARASAAC colabora con el Sr. Martijn no sólo aportando las aplicaciones de los Pictogramas contenidos en la página de ARASAAC, sino en el desarrollo y mejora de la aplicación Picto Selector.
Hay una página de Facebook donde puedes encontrar información sobre Picto Selector, noticias y hablar con otros usuarios. (VER EL POST ORIGINAL: PICTO SELECTOR )

Picto Selector en http://www.pecsforall.com/pictoselector/index_es.html
-------------------------------------

jueves, 11 de marzo de 2010

Asperger en dibujos animados o cartoon de la serie ARTHUR

FUENTE: foro de isis.zm.nu sobre asperger.
Enlace: AQUÍ.

Citas:
EL CAPÍTULO SE TITULA: GEORGE Y LA PIEZA DE PUZZLE PERDIDA.
GEORGE Y LA PIEZA DE PUZZLE PERDIDA. George relata como conoció a su amigo Karl. Todo empezó con una pieza de un puzzle...
… Es el episodio 162 global y corresponde a la temporada 13, pero sólo encontré hasta el 160.
Es el 7º de la temporada
… pesa 59.860kb y dura 10 minutos…
…………………………………………………………
--Información sobre el capítulo que trata el síndrome de asperger en la web de la BBC:
http://www.bbc.co.uk/programmes/b00rgd9t

Animation. Arthur, possibly the world's most famous eight year old aardvark, his sisters DW and Kate, and some of their many friends Buster, Francine, The Brain, Muffy, Sue Ellen, Fern, Prunella, and Binky, encounter the joys and difficulties that all children experience in their adventures through life. Based on the popular children's books by Marc Brown.

George is excited about spending time with his new friend, Carl, who seems to know all kind of cool facts about trains and about, well lots of things! Then George learns that Carl has Asperger's Syndrome - a form of autism that makes Carl see the world differently than most people. Can George and Carl remain good friends and perhaps even learn from each other?

Animación. Arthur, posiblemente el cerdo hormiguero de ocho años más famoso del mundo, sus hermanas DW y Kate, y algunos de sus muchos amigos, Buster, Francine, el Cerebro, Muffy, Sue Ellen, Helecho, Prunella, y Binky, encuentra las alegrías y dificultades que todos los niños experimentan en sus aventuras por la vida. Basado en los populares libros para niños de Marc Brown.
¡A Jorge le interesa enormemente pasar el rato con su nuevo amigo, Carl, que parece conocer toda clase de datos chulos sobre trenes y sobre, bueno, sobre muchas cosas! Entonces Jorge aprende que Carl tiene el Síndrome de Asperger - una forma de autismo que hace que Carl vea el mundo de manera diferente a la mayoría de la gente. ¿Podrán Jorge y Carl seguir siendo buenos amigos e incluso quizás aprender el uno del otro?
Web de Arthur en la BBC.
http://www.bbc.co.uk/cbbc/cartoons/tv/arthur/index.shtml

Web oficial de Arthur en la americana PBS
http://pbskids.org/arthur/

http://es.wikipedia.org/wiki/Public_Broadcasting_Service

“El Public Broadcasting Service (PBS), que podemos traducir al español como Servicio Público de Divulgación, es la cadena estadounidense de televisión pública no lucrativa. Creada en 1969, asumiendo muchas de las funciones de su predecesora la National Educational Television (NET).”
Información sobre la serie Arthur en la wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_(serie_animada)

"Arthur es una serie animada, infantil y educativa de televisión de origen canadiense/estadounidense, basada en los libros escritos e ilustrados por Marc Brown. En 1994, CINAR Animation (actualmente Cookie Jar Entertainment) comenzó la producción de la serie, que debutó en la PBS de Estados Unidos el 2 de septiembre de 1996. Actualmente es difundida internacionalmente en 82 países.
A la fecha, la serie se compone de 13 temporadas, con un total de 165 episodios, además de 2 episodios especiales y una película llamada Arthur's Missing Pal. Narra las aventuras de Arthur Read, un cerdo hormiguero antropomórfico que vive en la ciudad ficticia de Elwood City. La serie, creada en dibujos animados, trata a menudo asuntos sociales o de la salud que están relacionados con los niños pequeños.
Fue transmitida en Latinoamérica, bajo el nombre de Arturo por ZAZ, entre 1997 y 2004 , por Cartoon Network en 2005 y por Boomerang Latinoamérica, de 2006 a 2008. En México, se transmitió a través del canal Once TV, de octubre de 2006 hasta noviembre de 2008. En España se retransmite actualmente por La 2 de Televisión Española."

domingo, 30 de agosto de 2009

Actualización de la entrada anterior: el reto de hacer amigos. Programa de habilidades sociales de UCLA.

Hemos encontrado un enlace más completo (varias páginas) al artículo de Alicia Chang sobre los adolescentes y jóvenes con TEA - SA y su entrenamiento en HHSS para establecer amistades y relacionarse socialmente con sus pares, o iguales, de forma adecuada:
................................
Fuente: Impresioneslatinas.com - La Opinión - Estilo de vida

"En busca de amigos"
Un programa de UCLA intenta desarrollar habilidades de comunicación en adolescentes autistas

Alicia Chang/Associated Press 2009-08-29
La Opinión

El artículo - reportaje consta de OCHO PÁGINAS (ir picando abajo, en los numeritos consecutivos de las páginas), y lo ilustra al principio una foto de la jovencita Andrea Levy con otro niño construyendo una torre de Hanoi.
Leer completo AQUÍ.
.................................
UCLA: University of California, Los Angeles.
Información en español en Wikipedia.
...................................

Disabilities Resources (UCLA)
DISABILITY ACCESS WEB

At UCLA there are a number of departments and programs charged with providing a variety of accommodations for people with disabilities. Our goal in building this site is to create a comprehensive "table of contents" so that you can quickly locate the information or service you're interested in.
Frequently Visited Departments (...)

..........................

domingo, 9 de agosto de 2009

PROYECTO GOLDEN5, programa educativo europeo para la inclusión y el desarrollo social.

PROYECTO GOLDEN5: Un programa educativo europeo que abarca a todos los agentes educativos implicados (profesorado, alumnado, personal no docente, familia, entorno social, administraciones...), para la inclusión y “el desarrollo social de los niños y niñas, y de las clases como un grupo”, así como “el desarrollo de actitudes saludables hacia ellos mismos, los otros y la sociedad, teniendo especialmente en cuenta que los niños en riesgo de exclusión social necesitan una atención especial.”

CITA:
El proyecto Golden5 tiene como objetivo crear, durante tres años (2004-2007), un programa educativo dirigido al profesorado que les ayude a tener un ambiente escolar más agradable y efectivo en el aula. Este proyecto está fundamentado en la creencia de que las escuelas tienen importantes responsabilidades en la educación de los futuros ciudadanos, en el desarrollo de actitudes saludables hacia ellos mismos, los otros y la sociedad, teniendo especialmente en cuenta que los niños en riesgo de exclusión social necesitan una atención especial. Los docentes necesitan ser competentes dirigiendo estrategias y mejorando el desarrollo social de los niños y niñas, y de las clases como un grupo, y en este sentido el programa Golden5 propone un principio, unas áreas y unos pasos claves que ayudan a conseguirlo.
El equipo implicado en este proyecto tiene una larga experiencia previa en proyectos relacionados con problemas de comportamiento, y con problemas de convivencia, abordando siempre la diversidad dentro del aula. Nuestro objetivo ha sido organizar e integrar nuestros antecedentes y nuestra formación educativa en un enfoque sistémico llamado programa GOLDEN. El programa y la estrategia serán experimentadas, analizadas e implementadas por el profesorado, a partir de un curso para de formación (Resultados). Se creará una página Web y una red donde se difundirán el programa, los cursos, etc. El programa, se extenderá hacia la formación inicial del profesorado y otros agentes educativos, que podrá ser presentado como curso a nivel europeo (Comenius 2.2).
(…)
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea y galardonado con el bronce en los Premios Europeos de Enseñanza Permanente celebrados en Praga en Mayo de 2009.

........

Equipo : Universidades de Polonia, Italia, Palestina, Noruega, Bélgica y España.
DENTRO DEL EQUIPO resaltamos como “institución asociada”: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Proyecto Atlántida.
-Materiales curriculares y otros del Proyecto Atlántida
............


En el marco europeo de proyectos de educación tales como los conocidos SÓCRATES y COMENIUS (“Comenius: Europe in the classroom”) se desarrolla el Proyecto Golden5 (doc. pdf):
COORDINADORA: UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Camilo José Cela s/n
ES-41018 SEVILLA
Teléfono: +34 95 4557694 / +34 95 4571539
Fax: +34 95 4557642
Email: lera@us.es
Página Web: http://www.us.es // http://www.golden5.org/golden5/ (ojo: cambia la web)

CONTACTO: María José Lera (profesora titular de la Universidad de Sevilla, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; especialista en SA y acoso o bullying).
Miembros del equipo:
• LE SOUFLEE, BE
• PROMECO - PROGETTAZIONE E INTERVENTO PER LA PREVENZIONE, IT
• RAMSVIK UTADRETTET VIRKSOMHET, NO
• LE CENTRE METHODOLOGIQUE DE L'ASSISTANCE PSYCHOLOGIQUE ET
PEDAGOGIQUE AUPRES DU MINISTERE DE L'EDUCATION NATIONALE
''PROF, PL
.................
Sobre los proyectos educativos de la Unión Europea SÓCRATES y COMENIUS: “El Programa Sócrates, la Acción Comenius” enlace. a historiasiglo20.org.
................

El Proyecto Golden se presentó, dentro del abordaje del ACOSO escolar y la mejora de la convivENcia con alumnos con Asperger, a los asistentes al II Congreso Internacional sobre Síndrome de Asperger, Sevilla, febrero 2009, organizado por FAE y APSA; en el documento (en la red) hay la siguiente advertencia:
Este artículo puede ser utilizado mencionando la fuente original y la página Web de procedencia. Toda la información de esta Web www.golden5.org está sujeta a copyright.

PROGRAMA GOLDEN: pasos claves
Lera, M-J., Jensen, K., Josang, F., Buccoliero, E., & Szymanska, J. & Timmermans, J.
(2007) Pasos claves. En www.golden5.org/programa
Recordemos: programa dirigido al profesorado (profesores y profesoras constituyen el sujeto de los infinitivos -y gerundios...- que aparecen enunciados en los objetivos y en las habilidades elementales que se precisan).
1. Gestión del Aula
2. Construyendo Relaciones
3. Clima Social
4. Aprendizaje Ajustado
5. Relaciones Familia-Escuela

…………
1. GESTIÓN DEL AULA
Objetivos
:

1. Facilitar la concentración de los estudiantes y trabajar en un buen ambiente de clase.
2. Promover el aprendizaje del alumnado.
3. Crear actitudes prosociales y trabajar en la construcción de valores positivos en clase.

Habilidades/ elementales:
A. Manejar varias cosas al mismo tiempo.
B. Saber qué ocurre en clase y mostrar a la clase que estás interesado/a.
C. Ser capaz de comunicarse con los estudiantes y con la clase para que poder explicar tus reacciones hacia ellos/as, hacerlos comprensibles y razonables.
D. Conocer sobre la vida social y las estructuras sociales entre los compañeros de clase (quién es el poderoso, quién es el popular, quién es el solitario, etc.).

Pasos Clave (…………..)
……………..

2. CONSTRUYENDO RELACIONES
Objetivo
:
Establecer una relación buena y segura, entre el profesorado y el alumnado, basada en el respeto mutuo y en la participación.
Habilidades/elementales:
A. Buscar y reconocer las cualidades del alumno o alumna.
B. Estar en situación, como por ejemplo, estar con los estudiantes y pasar el tiempo junto a ellos.
C. Interés por el mundo de cada alumna o alumno
D. Aptitudes Culturales: Cómo es el desarrollo en este niño/a, en esta generación, en este lugar, en este tiempo, en esta familia, y en esta clase.

Pasos Clave (…………..)
……………..

3. CLIMA SOCIAL
Objetivos:
Crear un ambiente social en clase que asegure el aprendizaje, la concentración, la motivación, la auto-estima positiva y las buenas relaciones.
Habilidades/elementales:
A. Ser capaces de solucionar los problemas juntos.
B. Habilidades en cooperación
C. Identidad positiva de clase (grupo-clase)
D. Habilidades en innovación e improvisación.

Pasos Clave (…………..)
……………..

4. APRENDIZAJE AJUSTADO
Objetivos:
Incrementar el logro académico individual del alumnado, motivación y el aumento gradual de la auto-estima académica.
Habilidades/elementales:
• Un clima seguro donde los errores son aceptados.
• Buenas relaciones entre estudiantes.
• Enriquecimiento de las aptitudes ante la diversidad estudiantil.
• Educación sistemática planeando y usando modelos didácticos de relaciones.
• Promover la motivación de aprendizajes individuales.
• Promover la influencia del alumnado en sus propios procesos de aprendizaje.

Pasos Clave (…………..)
……………..

5. RELACIONES FAMILIA-ESCUELA
Objetivos:
Crear un clima de cooperación entre la familia y el alumnado para mejorar los logros académicos e incrementar la inclusión social en clase.
Habilidades/elementales.
Respeto mutuo y entendimiento.

Pasos Clave (…………..)
……………..
TODA LA INFORMACIÓN DE LOS PASOS CLAVE ETC. AQUÍ: Programa .
Dicho programa comprende:
1.-Competencias GOLDEN - Descargar documento pdf aquí.
3.-Áreas GOLDENBases teóricas
Además, descargar documento pdf aquí.
4.- Pasos claves -- Cita de la web:
"Los pasos clave son prácticas educativas que puedes usar en tu clase que ayudarán al profesorado a mejorar en las cinco áreas golden.
.........................

miércoles, 8 de julio de 2009

MONOGRÁFICO “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” para voluntariado de la Cruz Roja Española. Asperger y acoso escolar.


MONOGRÁFICO “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” para voluntariado de la Cruz Roja Española.
ORGANIZA: Cruz Roja Juventud. Las Palmas.

Fechas y Horario:
Miércoles 08 de julio (de 16:30 a 20:30h) y jueves 09 de julio de 2009 (de 17.00 a 21.00h)
Lugar:
Aulas de Formación de CRE (Muelle Deportivo). Las Palmas de Gran Canaria.

Objetivo General:
Dotar al voluntariado de herramientas para trabajar con jóvenes con necesidades específicas de apoyo educativo.
Dirigido a: Voluntariado de Cruz Roja. Personal remunerado.

Intervendrán:
- Miércoles 08 de julio: D. José Luis Mesa, de la DGOIE (ANEAE)
- jueves 09 de julio: Yurena Cardona, Laura Delgado, educadoras sociales y voluntarias de Cruz Roja; y Paula Nogales, presidenta de ASPERCAN (hablaremos sobre SA y acoso escolar).

miércoles, 22 de octubre de 2008

PROGRAMA de Radio Nacional de España, Radio3: Talentos con Asperger (Hoy Empieza Todo).

PROGRAMA: Talentos con Asperger (Hoy Empieza Todo). Tomado de la web de rtve.es/radio; Radio Nacional de España, Radio 3:
PROGRAMA CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DE HANS ASPERGER. Duración 00.22.26 minutos.

“El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en la interacción social y coordinación motora, y por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. A pesar de lo grave que puede sonar, son varios los ejemplos de grandes creadores musicales que lo padecen. Escuchamos algunas de sus canciones en la playlist de hoy (21/10/08).”


Glenn Gould, pianista especialista en Bach.



jueves, 9 de octubre de 2008

Asperger y empleo, asperger y arte.

Extraído del foro Asperger Andalucía:

-Empresas que emplean a personas con Asperger y Autismo (AAF): Informática, Telefonía móvil… Así se integran en Dinamarca. Leer aquí. Enviado por Rafael Jorreto.


-Hoy en Magisterio Edición Digital: “Mucho arte para comunicarse”. El proyecto de innovación e investigación educativa ´Discapacidad y Creación Artística´, puesto en práctica en el EE.PP. "Sagrada Familia" de Écija (Sevilla), pretende acercar el ´arteterapia´ a alumnos con necesidades educativas especiales. Seguir leyendo aquí. Enviado por Fernando Pérez.

Añadimos un enlace sobre cómo estimular al niño para que dibuje (fuente: Revista Digital Educación 2.0: Información, Artículos y noticias de Educación 2.0. Educación infantil, primaria, secundaria y universitaria.)

domingo, 5 de octubre de 2008

FICHA DE INSCRIPCIÓN/MATRÍCULA EN III JORNADAS ASPERCAN - LANZAROTE, CARTEL Y PROGRAMA

Para matricularse o inscribirse en las III Jornadas de ASPERCAN - Lanzarote que se celebrarán en Arrecife los días 24 y 25 de octubre, descargar el documento word de la ficha, rellenarlo con los datos pedidos y enviarlo al correo aspercanjornadas(arroba)asperger.es . IMPORTANTE: aportar un email para recibir confirmación de la matrícula o inscripción.

Curso homologado por la DGOIE y por la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC (el Decanato de la Facultad de Formación del Profesorado concede un crédito de libre configuración).

Profesores no universitarios: dirigirse para la matrícula al CEP de Lanzarote.
La asesora de ANEE del CEP de Lanzarote nos comunica:“En la página del CEP de Lanzarote hay solicitud en blanco que pueden bajar y enviar por fax. Si tuvieran dificultades en bajarla, que nos llamen y se la enviamos por fax. CEP LANZAROTE: Teléfono 928 801313- 815290, Fax 928 815411. A todos los centros (de Lanzarote) se envió la convocatoria con el impreso de solicitud; si se trata de profesorado de fuera de la isla, tendrá que ponerse en contacto con nosotros. Puede matricularse profesorado en activo o que esté en las listas de la Consejería.”

DESTINATARIOS - PÚBLICO
Este curso está dirigido a:
Estudiantes universitarios, personal sanitario, educativo (profesorado, equipos de orientación, profesorado de apoyo a las NEAE…), psicólogos y psicólogas, logopedas, familias, personal de asuntos sociales, sociedad de Lanzarote en general.

Leer objetivos, metodología, ponentes, etc. aquí.

Enlaces para descargar la ficha de la matrícula:

  • en este enlace (instrucciones: ir a FILE y ahí a DOWNLOAD FILE AS... y escoger WORD, descargar y guardar en el ordenador para rellenarlo; una vez rellenado, enviarlo al correo de las jornadas);
  • o bien: escoger en este enlace (icono abajo) el documento "ficha de matrícula III Jornadas" y seguir el proceso antes descrito

Cartel de las III Jornadas ASPERCAN:



Tríptico-programa:

miércoles, 24 de septiembre de 2008

III JORNADAS ASPERCAN: El Síndrome de Asperger desde una perspectiva interdisciplinar

III JORNADAS ASPERCAN
Curso: El Síndrome de Asperger desde una perspectiva interdisciplinar.

Arrecife, Lanzarote, octubre de 2008, días 24 y 25.
Duración: 10 horas.


(La Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC otorga créditos de libre configuración. Pendiente de confirmar homologación del curso para profesorado no universitario por el CEP de Lanzarote, DGOIE.)


Matrícula gratuita. Necesario inscribirse. Próximamente más información.
DESTINATARIOS - PÚBLICO
Este curso está dirigido a:
Estudiantes universitarios, personal sanitario, educativo (profesorado, equipos de orientación, profesorado de apoyo a las NEAE…), psicólogos y psicólogas, logopedas, familias, personal de asuntos sociales, sociedad de Lanzarote en general.

OBJETIVOS:
-Conocer qué es y las características del Síndrome de Asperger, cómo se manifiesta; la importancia de la detección precoz y del diagnóstico diferencial; comorbilidad; tratamientos validados (GETEA); pruebas físicas protocolarias; diagnóstico: siempre es clínico.
-Conocer y familiarizarse con el manejo de las herramientas de la detección del SA (sanidad y educación).
- Conocer los indicadores del desarrollo. Conocer las señales de alerta TGD-SA y protocolos de actuación (sanidad – educación – servicios sociales).
- Conocer la nueva legislación (referente al SA): Atención a las NEAE en Canarias.
- Conocer Protocolos de colaboración Sanidad – Educación.
-Conocer las distintas intervenciones psicoeducativas en la escuela, la terapia, salud mental y psicólogos, logopedas, profesorado de apoyo…
-Conocer conceptos básicos, premisas, materiales y herramientas para trabajar con el alumnado con s. de asperger.
-Conocer el Asperger a través de las distintas etapas de la educación y el desarrollo: infantil, primaria, secundaria, post-obligatoria… Cómo se manifiesta, qué problemas plantea, puntos fuertes y débiles, estrategias.
-Conocer y valorar la importancia de problemas asociados al síndrome de asperger: EL ACOSO ESCOLAR. Particularidades de este alumnado. Cómo prevenir, cómo actuar.
-Aprender a establecer un abordaje interdisciplinar sobre la ansiedad (principal trastorno comórbido), trastornos de conducta y el síndrome de asperger.
-Conocer los indicadores objetivos de la “Calidad de Vida” en los afectados por un trastorno del desarrollo sin retraso cognitivo, el SA. (Asperger = discapacidad social.).
-Conocer y comprender la evolución del s. de asperger a lo largo de la vida: de la infancia a la adolescencia y a la vida adulta: necesidades, carencias, recursos. Enfoque interdisciplinar (educación – sanidad – asuntos sociales).

METODOLOGÍA:
Mesas redondas, exposición de ponencias con apoyo audiovisual (powerpoints, vídeos), intervención del público a través de preguntas, coloquios moderados.


LUGAR: SALÓN DE ACTOS DEL EXCMO. CABILDO DE LANZAROTE, ARRECIFE
FECHAS: 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2008.

PREPROGRAMA*


VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2008.
TARDE

15.30 h. - 16.00 h. Entrega de material y recepción asistentes/matriculados
16.00 h. - 16.30 h. Mesa inaugural
16.30 h. – 18.00 h. Mesa redonda: El Síndrome de Asperger en la consulta de atención primaria, en consulta hospitalaria y en Salud Mental.

- "Síndrome de Asperger: Definición, evaluación diagnóstica y detección precoz. Situación actual en la isla de Lanzarote." Dña. Cristina León Quintana (45’)
- "Comorbilidad y Síndrome de Asperger en la edad adulta". D. Francisco de Sande Díaz (45’)
Presenta y modera: D. Francisco Gutiérrez Riquelme.
18.00 h. – 18.30 h. COLOQUIO (30’)

18.30 h. – 18.45 h. DESCANSO

18.45 h. - 19.45 h. Conferencia: "Síndrome de Asperger, orientaciones sobre el acoso escolar" (60’)
Dña. Mª Mar López Sotelo
Presenta y modera: Dña. Paula Nogales
19.45 h. – 20.15 h. COLOQUIO (30’)

SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2008.
MAÑANA

09.00 h. – 10.00 h. Conferencia: "Intervenciones psicoeducativas, herramientas y estrategias en el paciente/alumno/a con S. de Asperger” (60’)
Dña. Marta Maristany
Presenta y modera: Dña. Cristina León
10.00 h. – 10.30 h. COLOQUIO (30’)
10.30 h. – 11.20 h. Conferencia: "El trabajo grupal de habilidades sociales en adolescentes con SA: una experiencia clínica en Canarias"* (50’)
Dña. Maite Santamaría
Presenta y modera: D. Francisco de Sande
11.20 h. – 11.45 h. COLOQUIO (25’)

11.45 h. – 12.15 h. DESCANSO

12.15 h. – 13.10 h. Conferencia: "Calidad de Vida para personas con S. de Asperger y para sus familias" (50’)
D. Pedro Jiménez Navarro
Presenta y modera: Dña. Mar López Sotelo
13.10 h. – 13.35 h. COLOQUIO (25’)
13.35 h. – 14.20 h. Exposición: “La asociación ASPERCAN y la FAE: inquietudes, objetivos, servicios, proyectos.” (45’)
Dña. Paula Nogales
14.20 h. CLAUSURA DEL ACTO.
……………………………………………

*NOTA: Los títulos de las intervenciones marcadas con asterisco son provisionales. Los objetivos, contenidos y ponentes son definitivos.
....................................................
PONENTES:
- Dña. Cristina León Quintana, Pediatra, SERVICIO PEDIATRÍA HOSPITAL JOSE MARTIN OROSA DE LANZAROTE, Consulta Externa de Pediatría: TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO
- D. Francisco de Sande Díaz, Psiquiatra Infanto-juvenil, USM Lanzarote
- Dña. Marta Maristany, Psicóloga clínica. Unidad de estimulación precoz. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.
- Dña. Maite Santamaría. Psicóloga Clínica. Hospital de Día, Salud Mental Infanto Juvenil, Hospital Dr. Guigou, Santa Cruz de Tenerife.
- D. Pedro Jiménez Navarro. Licenciado en Pedagogía. Especialista en TEA; director técnico de las Asociaciones de Autismo Sevilla y APANATE (Tenerife ), de 1998 hasta el 2008.
- Dña. Mª Mar López Sotelo. Educadora Social. Experta Universitaria en Intervención Psicosocioeducativa en Medidas Judiciales. Profesora Orientadora Formación ocupacional con formación en S. de Asperger.
-Dña. Paula Nogales Romero. Presidenta de ASPERCAN.
....................................

domingo, 27 de julio de 2008

Sobre el Curso Habilidades Prácticas para la Vida Cotidiana:Transición a la Vida Adulta, Universidad de Salamanca. Programas en pdf.

Sobre los Cursos Habilidades Prácticas para la Vida Cotidiana: Transición a la Vida Adulta, edición 2008; Universidad de Salamanca, Cursos de Verano. Dirigidos a personas con Asperger, familiares y profesionales.

Pueden descargar ya los programas en archivo pdf (extraídos de la web de FAE):

Atención a fechas (diferentes las de adultos y familiares de las de profesionales), lugar de celebración, preinscripción y matrículas (claves de cada curso), información sobre alojamiento para adultos con SA y familiares.

miércoles, 23 de julio de 2008

Socios de ASPERCAN: actividades y proyectos en marcha.






Recordamos a los socios de ASPERCAN que se encuentran llevando a cabo las siguientes actividades y proyectos:




-Talleres de habilidades sociales:



Realizada la primera "promoción" en Gran Canaria con asistencia de niños y jóvenes (tres grupos: de7 a 9 años, de 10 a 12, de 13 a 16), de Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria; meses de enero a junio 2008.




En Tenerife los trabajadores del SCS del Hospital Dr. Guigou, y en particular la psicóloga Dña. Maite Santamaría, han propiciado, por un lado, las reuniones de familias de SA en dicho Hospital (ver web de ASPERCAN); por otro ya están realizando talleres de habilidades sociales para adolescentes con asperger.


-Jornadas de difusión de síndrome de asperger: aparte de las II Jornadas ASPERCAN realizadas este pasado mes de abril en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria, se pretende realizar unas jornadas divulgativas en Arrecife, Lanzarote, en el mes de septiembre u octubre de este año.


-Actividades de ocio educativo para desarrollo de autonomía y habilidades sociales:





Salida a aeródromo o Base Aérea Militar de Gando, Gran Canaria, el pasado mes de junio; excursión a Fincaventura, el próximo dos de agosto; campamento de chicos asperger en El Garañón (Vivacaventura), en agosto.

-Reuniones de padres/madres en el CEIP Aguadulce de las Palmas de Gran Canaria.




Además:
  • Se ha firmado un convenio entre la UNED - Las Palmas de Gran Canaria, Educación Social, y ASPERCAN, para el desarrollo del practicum de los alumnos de la carrera de Educación Social con estudiantes con asperger.

  • Nos hemos reunido con el Director de la Escuela Oficial de Actores, sección de Gran Canaria, para desarrollar un proyecto conjunto con alumnos asperger (piloto). Esta experiencia se pretende llevar asimismo en la Escuela de Actores de Tenerife.

  • Igualmente se está trabajando en un acuerdo - convenio con la Dirección General de Educación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, con el propósito de abordar, entre otros, estos puntos:
  1. protocolo de prevención del ACOSO ESCOLAR y de actuación o intervención inmediata con alumnos con asperger (véanse entradas anteriores)

  2. colaboración en formación de profesionales de la educación (p.e., acudieron a las II Jornadas ASPERCAN los miembros de los dos equipos TGD de Canarias, y coordinadores)

  3. elaboración y publicación de materiales educativos para alumnos con asperger

  4. otros...


Formación de voluntariado en las dos provincias (¡gracias, voluntarios/as!).

Atención y orientación a familias, socias o no



Acopio y divulgación de materiales, etc.

domingo, 20 de julio de 2008

PROGRAMA Curso Habilidades Prácticas para la Vida Cotidiana: Transición a la Vida Adulta - personas con AAF / SA y familias. 2008.

(Continúa de la entrada anterior)
Programa del curso Habilidades Prácticas para la Vida Cotidiana: Transición a la Vida Adulta
Edición 2008
Personas con AAF o SA y sus familiares
- ALUMNOS (Personas mayores de 16 años con AAF o SA)
Martes 9 septiembre 2008
10:30-11:00 - Recepción y entrega de documentación
11:00-12:30 - Presentación y expectativas Milagros Benavente Martín y Javier Caballero de la Cruz
12:30-14:00 - Las TIC como herramienta de expresión Emiliano Díez Villoria
Tarde - Actividad sociocomunitaria
-----------
MIÉRCOLES 10 septiembre
09:00-09:30 - Destrezas en la comunidad Equipo infoautismo. Universidad de Salamanca
09:30-11:30 - Explorando los sentimientos Maribel Morueco Alonso
11:30-12:00 - Descanso
12:00-14:00 - Competencia social Milagros Benavente Martín y Javier Caballero de la Cruz
Tarde - Actividad sociocomunitaria
------------
JUEVES 11 septiembre
09:00-11:00 - Proyectos de futuro Juana Mª Hernández Rodríguez
11:00-11:30 - Descanso
11:30-12:00 - Destrezas en la comunidad Equipo infoautismo. Universidad de Salamanca
12:00-14:00 - Competencia social Milagros Benavente Martín y Javier Caballero de la Cruz
Comida
-------------
VIERNES 12 septiembre
09:00 -10:00 - Experiencia de vida
10:00-11:00 - Competencia social Milagros Benavente Martín y Javier Caballero de la Cruz
11:00-11:30 - Descanso
11:30-13:30 - Relaciones interpersonales y Sexualidad Maribel Campo Blanco
13:30-14:00 - CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS
----------------
- Programa Familiares.
Martes 9 septiembre 2008
10:30-11:00 - Recepción y entrega de documentación
11:00-12:30 - Perspectiva evolutiva de AAF y SA Ricardo Canal Bedia
12:30-14:00 - Investigación actual en el AAF y SA José Ramón Alonso Peña
-----------------
MIÉRCOLES 10 septiembre
09:00-10:15 - AAF o SA desde la familia, pautas y orientaciones Mercedes Jimeno Sánchez
10:15-11:30 - Relaciones interpersonales Maribel Campo Blanco
11:30-12:00 - Descanso
12:00-14:00 - Apoyo emocional Maribel Morueco Alonso
-----------------
JUEVES 11 septiembre
09:00-11:00 - Proyectos de futuro Juana Mª Hernández Rodríguez
11:00-11:30 - Descanso
11:30-12:30 - Experiencia de vida
12:30-14:00 - Orientación profesional José Ángel Gallego González
Comida
------------------
VIERNES 12 septiembre
09:00-11:00 - Comorbilidad y solapamiento del Síndrome de Asperger y otros trastornos psiquiátricos Gloria Bueno Carrera y Rafaela Caballero Andaluz
11:00-11:30 - Descanso
11:30-13:30 - Derechos y defensa jurídica de personas con AAF o SA Félix Pantoja García
13:30-14:00 - CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS
------------------