Mostrando entradas con la etiqueta APSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APSA. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2012

FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA: Intervención en el III Congreso Internacional sobre Síndrome de Asperger Estoril – Lisboa, mayo de 2012.



Los pasados 24, 25 y 26 de mayo de 2012 tuvo se desarrolló en el Auditorio de Boa Nova de Estoril, Lisboa, el III Congreso Internacional sobre Síndrome de Asperger, coorganizado por la Asociación Portuguesa de Síndrome de Asperger - APSA y la Federación Asperger España - FAE.

Reproducimos la intervención de Rafael Jorreto Lloves, Presidente de Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger, Federación Asperger Andalucía y Vicepresidente de la Federación Asperger España, y padre de una adolescente con Síndrome de Asperger, en la Mesa Redonda "El trabajo de las asociaciones: Nuevos desafíos", del III Congreso Internacional de Síndrome de Asperger - Lisboa 2012, organizado por APSA y FAE. Por un lado aparece el texto que Rafael leyó y por otro el soporte visual, las diapositivas a las que hace referencia.

---Para más información sobre el Congreso, consultar las entradas en este blog:


http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com.es/2012/06/cronica-del-iii-congreso-internacional.html
..................................................................................................................




jueves, 7 de junio de 2012

Crónica del III Congreso Internacional sobre síndrome de Asperger de Estoril, Lisboa.

Fuente: web de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA, co-organizadora del III Congreso Internacional sobre Síndrome de Asperger.

Crónica del III Congreso Internacional sobre síndrome de Asperger de Estoril, Lisboa, organizado por APSA y FAE.


Finalizó el III Congreso Internacional sobre Síndromede Asperger, bajo la incertidumbre de hasta dónde los intereses creados pueden influir en la clasificación de las patologías mentales desde el punto de vista de la sociedad norteamericana: el famoso DSM-V.

El congreso se inicio bajo el signo de la fuerte crisis que afecta a Portugal, con gran presencia de familias y profesionales de España (unas 80 personas)

El primer día, las ponencias como es normal versaron sobre el diagnóstico (Nuno Lobo, neurólogo) e intervención, sobre todo intervención en la escuela (Inés Leitâo), una buena ponencia de la psicóloga Patricia Sousa sobre pensamiento social, aunque más en la línea de las metodologías tipo TEACCH y una gran intervención de Zoila Girusaga de la Asociación Asperger Salamanca sobre la intervención centrada en la persona.

El segundo día se proyecto un video sobre la iniciativa de “Los especialistas”, una idea de Suecia de crear una empresa de pruebas de software en la cual trabajan con gran desempeño personas con S. de Asperger. Abundaron en el tema la israelí Ester Zabar y la ponencia de una buena experiencia de inclusión profesional en REPSOL de un chico con S. de Asperger. Algo de lo que ya venimos haciendo en España de forma ordinaria (proyectos de empleo con apoyo, etc.), pero algo nuevo en Portugal.

Rafael Jorreto (FAE) hizo una exposición de lo que se había avanzado en el movimiento asociativo en España, las reivindicaciones, especialmente en cuanto al acoso escolar, la flexibilización de la educación y la cobertura social para los adultos. Cerró hablando de los retos para el futuro y la petición de un mayor apoyo social en cuanto a la difusión y a la atención a los afectados por parte de las administraciones públicas.

Los representantes de APSA hicieron un recorrido por las actividades de APSA y presentaron el proyecto de “Casa Grande”, una quinta que están rehabilitando y que será un centro de capacitación, de vivienda temporal y de actividades para personas con S. de Asperger, especialmente para adultos.

La intervención de la Dra. Astrid Vicente, genetista portuguesa, fue muy técnica aunque dio cuenta de investigaciones en el espectro autista sin especificar subgrupos ya que según ella están al comienzo y no tienen aún muestras suficientes de población.

La Dra. Rafaela Caballero aportó novedades y presentó en el congreso los últimos resultados sobre sus estudios de neuroimagen y metabolismo de la serotonina realizados sobre personas del Espectro Autista diferenciando grupos control, asperger y autista, encontrando entre ellos marcadas diferencias que fueron expuestas.

El debate posterior fue muy interesante y en él, la Dra. Caballero comentó respecto a la revisión del DSM-V que quizá, aunque está por ver, puede ser bueno para la investigación pero no para los afectados.

El tercer día fue el plato fuerte, tras relatar la experiencia de CRIAR (un centro de atención temprana que patrocinaba el congreso) comenzó Tony Attwood, con una exposición en la que no introdujo grandes novedades pero fue enormemente didáctico y mediático, cosa de agradecer, ya que hizo comprender a muchos asistentes, la esencia del pensamiento de los chicos Asperger, sus típicas reacciones y la explicación de muchas conductas, con algunas recetas prácticas para las familias.

En la sesión de tarde, tras la presentación de un libro del Dr. Carlos Felipe, a cargo del neurólogo Nuno Lobo, entró en acción otra vez Tony Attwood para presentar el perfil de las chicas con S. de Asperger, basada sobre todo en sus experiencias personales con su cuñada y algunas otras chicas, otra vez muy didáctico, y con gran dominio de la escena supo cautivar al auditorio al que dejó con ganas de más.
También en el debate posterior habló de los riesgos que acechan a los jóvenes con asperger, el alcohol y las drogas, la difícil identificación de género debida en algunos casos a la búsqueda de aceptación social, el perfil de las mujeres que se casan con varones Asperger y el devenir de las parejas en las que el hombre o la mujer tienen S. de Asperger. Hizo especial hincapié en la vulnerabilidad de las chicas de caer fácilmente en manos de depredadores sexuales y de las precauciones que hay que tener.
Hizo mención sobre la edad de riesgo de suicidio y de la imprevisibilidad del mismo. Fue una sesión amena e interesante pero dura y sorprendente. Muy bien.

En el cierre del congreso hubo una mesa de discusión sobre el DSM V que también contó con la presencia de Tony Attwood, la visión de las asociaciones de familias y afectados, el testimonio harto interesante de Oliveiros Cristina, adulto con S. de Asperger, y el posicionamiento razonado del psiquiatra Dr. Carlos Felipe y el neurólogo Dr. Nuno Lobo.

En ella los representantes de las asociaciones manifestaron su preocupación por las implicaciones negativas que tendría este supuesto para afectados y familias, y la sospecha de que si no hubiese un afectación autística muy señalada, estas personas perderían las coberturas sociales, los derechos educativos y ventajas para su integración laboral, y serían adscritas a otro tipo de patologías susceptibles de recibir medicación, para regocijo de la industria farmacéutica.

Como conclusión general, cabe destacar que cuanto antes se comience la identificación (diagnostico) y la intervención sobre parámetros adecuados, mayor funcionalidad alcanzan los afectados, por las posibilidades de plasticidad cerebral, el establecimiento de nuevas conexiones neuronales y el fortalecimiento de vías y circuitos a edades tempranas.

De ello pueden dar constancia muchas familias del movimiento asociativo, cuyos chicos han tenido una detección temprana y una intervención que ha llegado hasta la adolescencia. 

También se habló de la extraordinaria dificultad de cambio de estructuras mentales a edades más avanzadas. En definitiva, a mayor edad y menor intervención más comorbilidades con otros trastornos sobrevenidos, más discapacidad funcional y mas trastornos de personalidad.

Quedó patente que en los centros escolares,
los alumnos con S. de Asperger, cuanto más funcionales son, más difícil es que consigan apoyo e incluso credibilidad, aunque las dificultades de organización, planificación y motricidad supongan para ellos un sobreesfuerzo no identificado ni valorado suficientemente por los docentes.


         Hubo un ambiente muy agradable y el público hizo preguntas interesantes.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Programa del III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SINDROME DE ASPERGER. Precios.



III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SINDROME DE ASPERGER

“Novedades sobre el síndrome de Asperger”

24, 25 y 26 de Mayo de 2012

Auditorio Sra. Da Boa Nova en Estoril, Lisboa.


(Ver entrada del día 2 de febrero sobre el Congreso)

Programa:

24 de Mayo de 2012

13:30 Apertura y acreditaciones

14:30 Ceremonia de Apertura

• Himno de APSA

• Bienvenidas

o Piedade Líbano Monteiro - APSA

o María José Díaz Modino – FAE- Federación Asperger España

• Representación de:

o Ministerio de Educación

o Ministerio de Salud

o Seguridad Social

14:45 Una mirada sobre el síndrome de Asperger

Moderador: Pedro Caldeira da Silva

1. Diagnóstico – Nuno Lobo Antunes

2. Intervención en la escuela – Inês Leitão

3. Pensamiento Social – Rita Alambre

16:30 Debate

17:30 Cierre de la jornada

25 de Mayo de 2012

09:00 Crecer en Autonomía (Inclusión Social y Profesional)

Moderador: Carlos Filipe (CADin)

• Patricia Sousa – Diferencias

• Zoila G. Fernandez – Universidad de Salamanca

• Sandra Pinho – CADIn

10:45 Debate

11:00 Coffee-break

11:15 El trabajo de las asociaciones: Nuevos desafíos

Moderador: Rosa Amaral

• Suecia – Specialiststern - Thorkil Sonne

• Federación Asperger España – Rafael Jorreto

• APSA – Piedade Líbano Monteiro y António Lassen (APSA Norte)

12:45 Debate

13:00 Almuerzo

14:45 Novedades en el Síndrome de Asperger

Moderador: a definir

• Rafaela Caballero- España

• Astrid Vicente –Portugal

16:45 Debate

17:00 Cierre de la jornada

18:00 Visita a Casa Grande

21:00 Cena del Congreso

26 de Mayo de 2012

09:00 Regina Rodrigues Pires – CRIAR

09:30 Tony Attwood - Últimas investigaciones sobre S. Asperger y nuevas estrategias de intervención

10:15 Coffee-break

10:45 Tony Attwood - Ultimas investigaciones sobre S. Asperger y nuevas estrategias de intervención

12:00 Debate

12:30 Almuerzo

14:30 Tony Attwood – El perfil de las chicas con S. de Asperger

15:45 Debate

16:00 Coffee-Break

16:15 DSM-V – Nuevas perspectivas

Mesa redonda

• Amaia Hervas

• Tony Attwood

• Nuno Lobo Antunes

• Carlos Filipe

• Oliveiros Cristina

17:00 Clausura del III Congreso Internacional

• Video – APSA


--------------------------------------------------

PRECIOS:

Hasta el dia 15 de Marzo:


Público en general: 95,00 €

Socios de APSA, de asociaciones de FAE y estudiantes: 75,00 €

A partir de 16 de Marzo

Público en general: 110,00 €

Socios de APSA, de asociaciones de FAE y estudiantes: 95,00 €


Inscripciones el día del congreso: 125,00 €

----------------------------------------------------------------------

--Traducción - Portugués/ Inglés /Portugués: 15,00


Español/ inglés/ español: 25,00 €

---Habrá traducción de portugués a español.


Toda la información en portugués en la web: www.apsa.org.pt/congresso


http://apsa.org.pt/congresso/index.php

------------------------------------------------------------------------------

APSA - Associação Portuguesa de Síndrome de Asperger, en colaboración con FAE- Federación Asperger España, organiza el III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SINDROME DE ASPERGER

INSCRIPCIONES
http://apsa.org.pt/congresso/inscricao.php



jueves, 2 de febrero de 2012

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SÍNDROME DE ASPERGER QUE SE CELEBRA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA - APSA Y FAE

Auditorio Nuestra Sra. de Boa Nova, en Estoril, Portugal.

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SÍNDROME DE ASPERGER QUE SE CELEBRA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA – APSA y FAE.

ORGANIZA: ASSOCIAÇÂO PORTUGUESA DE SÍNDROME DE ASPERGER (APSA)

CO-ORGANIZA: FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (FAE)

Cuándo: 24, 25 y 26 de mayo de 2012.

Dónde: Auditorio Nuestra Sra. de Boa Nova, en Estoril, Portugal.

Opción de traducción simultánea portugués – inglés, español – inglés.

Precios especiales para socios de FEDERACION ASPERGER ESPAÑA y de ASOCIACIÓN PORTUGUESA DE SÍNDROME DE ASPERGER.

La web del Congreso http://www.apsa.org.pt/congresso/

Podemos consultar el plantel de conferenciantes u oradores:

http://www.apsa.org.pt/congresso/oradores.php

ORADORES

Tony Attwood, Amaia Hervas, Sandra Pinho, Nuno Lobo Antunes, Inês Leitão, Rita Alambre, Patricia Sousa, Zoila G. Fernandez, Thorkil Sonne, Rafael Jorreto, Piedade Líbano Monteiro, António Soares Vieira, Rafaela Caballero, Astrid Vicente, Carlos Filipe, Oliveiros Cristina, Rosa Amaral, Pedro Caldeira da Silva.

...........

PROGRAMA DEL III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SÍNDROME DE ASPERGER (primero Barcelona, año 2006, luego Sevilla, año 2009; ambos organizados por FAE y con la colaboración de APSA; ahora en Estoril, año 2012, organiza APSA – Portugal- y colabora FAE – España)

http://www.apsa.org.pt/congresso/programa.php

Se abordan temas como el DSM-V y sus nuevas perspectivas, la autonomía de las personas con asperger (inclusión social y profesional), adolescencia y asperger, etc. Destacamos la mesa dedicada a las asociaciones de familias y personas con asperger.

O trabalho das Associações: Novos Desafios

Moderador: Rosa Amaral

  • Suécia – Specialiststern - Thorkil Sonne
  • Federação Asperger Espanha – Rafael Jorreto
  • APSA – Piedade Líbano Monteiro e António Lassen (Delegação APSA Norte)

Información sobre Thorkil Sonne y “Los Especialistas – Specialistern”. http://specialistpeople.com/

http://en.wikipedia.org/wiki/Specialisterne

http://innovandis.wetpaint.com/page/Thorkil+Sonne,+fundador+y+director+de+Specialisterne

http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com/2009/07/un-empresario-en-dinamarca-genera.html

viernes, 6 de marzo de 2009

II Congreso Internacional de Asperger: "Actualizaciones sobre una discapacidad social”. CONCLUSIONES.



CITA:

Es imprescindible que se asuma por parte de la administración la necesidad de formación específica sobre Síndrome de Asperger para los profesionales encargados de detectar, diagnosticar e intervenir a los afectados.

FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2009 MAR
Recientemente ha tenido lugar en Sevilla el II Congreso Internacional de Asperger bajo el título "Actualizaciones sobre una discapacidad social”. El Síndrome de Asperger es un tipo relativamente nuevo de trastorno del desarrollo. Esta terminología se ha utilizado de un modo más generalizado durante los últimos quince años. El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo con base neurológica, de causa desconocida.

Los expertos allí reunidos han puesto en común los últimos avances en el diagnóstico e investigación en las áreas de genética, neuroimagen, farmacología, intervención clínica, comorbilidad, intervención psicoeducativa, perspectivas de futuro en la investigación, etc desde diferentes disciplinas profesionales así como centrar las presentaciones en los trastornos del desarrollo sin retraso mental, con buen nivel de desarrollo lingüístico e intereses sociales.

Entre las conclusiones a las que se han llegado destacan:

1.- El Síndrome de Asperger es una discapacidad social de aparición temprana.

2.- Los estudios genéticos se están centrando en valorar la heterogeneidad ya que los estudios de gen único no explican el Síndrome de Asperger en el 90% de los casos.

3.- El Síndrome de Asperger supone una alteración en el procesamiento de la información.

4.- La comprensión psicológica del trastorno es clave para el tratamiento. Es necesario ir más allá de la conducta y captar su modo de ver y sentir el mundo. Para avanzar en esta compresión es necesaria la investigación evolutiva desde las primeras etapas del desarrollo.

5.- Se hace imprescindible una formación específica de los profesionales implicados en su educación y tratamiento.

6.- Más que el déficit, el foco del tratamiento han de ser las competencias, intereses, preferencias y sueños de la persona con Síndrome de Asperger.

7.- Los tratamientos cognitivo-conductuales pueden facilitar el desarrollo y la integración educativa, social y laboral de estas personas.

8.- Las nuevas tecnologías abren nuevas expectativas para favorecer el desarrollo de programas de tratamiento de las persona con Síndrome de Asperger en diferentes áreas y para adaptar entornos favorecedores de su desarrollo y de su inclusión social.

9.- El tratamiento no puede limitarse a la enseñanza de estrategias y habilidades sociales, es necesario fomentar el desarrollo de la cognición social y afectivo-emocional, teniendo en cuenta que la meta de la educación es mejorar su autonomía y calidad de vida.

10.- Falta evaluación científica de la eficacia de los distintos tipos de intervención psicológica y educativa. Es urgente la investigación en este campo.

11.- La posibilidad de mejora está abierta a lo largo de la vida. Esto nos plantea el reto de conocer mejor las necesidades del adulto con Síndrome de Asperger, con objeto de ajustar mejor los apoyos y procedimientos de intervención requeridos para mejorar el funcionamiento y conseguir una vida de calidad.

12.- En el Síndrome de Asperger se constata una elevada comorbilidad, dado el estrés que sufren y el escaso apoyo social que experimentan.

13.- Para el tratamiento de los trastornos comórbidos se hace imprescindible introducir ajustes en la organización de los servicios de salud mental y asegurar una especialización de los clínicos en Síndrome de Asperger.

14.- El Síndrome de Asperger como discapacidad de carácter social, es una realidad que no corresponde a una situación transitoria, sino que es una condición permanente que debe de ser comprendida y aceptada, tanto por los afectados, sus familias y el entorno más próximo.

15.- La Administración no está dando respuesta efectiva a las necesidades que presentan a lo largo de todo su ciclo vital las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.

16.- Son las familias y las Asociaciones que las agrupan, quienes soportan y dan solución en la práctica a las necesidades y problemática compleja de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.

17.- Es necesario que la Administración muestre ya el apoyo expreso y efectivo, mediante la aplicación de recursos y medios a la atención de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.

18.- Es urgente y necesaria la creación de unidades específicas y especializadas, protocolos de actuación así como coordinación de recursos y medios para dar solución a las necesidades que presentan las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.

19.- Es imprescindible que de manera inmediata, se asuma por la Administración la necesidad, puesta de manifiesto en este Congreso, de formación específica sobre Síndrome de Asperger para profesionales que están llamados a detectar, diagnosticar e intervenir en personas con Síndrome de Asperger.

Publicado el: 05 de marzo de 2009

..............

domingo, 17 de agosto de 2008

Preprograma del II Congreso Internacional sobre Síndrome de Asperger - Sevilla febrero 2009

Preprograma del II Congreso Internacional sobre Síndrome de Asperger -Sevilla 19, 20 y 21 de Febrero de 2009: “Actualizaciones sobre una discapacidad social”.

Organizado por FAE y APSA.

Pueden descargar el preprograma en archivo pdf, hoja 1 y hoja 2. (Fuente: Asociación/Federación Asperger Andalucía)
Web del II Congreso Internacional: http://www.asperger.es/congreso2009/news.php
Recordamos a todos los interesados que las tarifas o precios de matrícula en Congreso y Talleres varían a partir del mes de octubre, asimismo, los descuentos para socios y estudiantes se aplicarán hasta el mes de septiembre (más información aquí, en la web)

martes, 15 de julio de 2008

II CONGRESO INTERNACIONAL S. DE ASPERGER – SEVILLA FEBRERO 2009 - créditos y programa

Desde la web de FEDER se recomienda el II CONGRESO INTERNACIONAL S. DE ASPERGER “Actualizaciones de una discapacidad social”, haciendo hincapié en los créditos universitarios y el carácter innovador y formativo del evento:
19/02/2009 - 21/02/2009
Duración del evento: 3 días.
Congreso Andalucía

Asperger, Síndrome de
II Congreso Internacional sobre Síndrome de Asperger
Evento de carácter científico-sanitario y para el cual se han solicitado los siguientes créditos:

- Créditos de horas de formación del profesorado
- Créditos de horas de formación para personal sanitario de la Consejería de Salud Junta Andalucía
- Créditos Universitarios de libre configuración Facultad de Medicina U. Sevilla
- Créditos Universitarios de libre configuración Facultad de Psicología U. Salamanca
- Créditos Universitarios de libre configuración UNED
- Consideración de evento Científico-sanitario

El II Congreso Internacional sobre síndrome de Asperger se realiza en Sevilla en Febrero de 2009. Es una ocasión excelente para la actualización de conocimientos y formación sobre este trastorno tan frecuente y tan poco conocido. Al congreso asistirá un plantel de profesionales en la vanguardia en la investigación actual sobre el síndrome así como algunas de las más relevantes figuras de referencia mundial sobre el tema. El alto nivel científico del congreso está asegurado. Creemos que este es un evento de interés para los psicólogos clínicos y psicólogos en general.


Para el personal de la Junta de Andalucía, la Consejería de Educación cuenta con ayudas que se pueden solicitar para la asistencia a eventos de formación externa .

Toda la información sobre el congreso se encuentra en la Web: http://www.asperger.es/congreso2009/news.php
Asociación Asperger Andalucía/ Federación andalucia@asperger.es

......................

PREPROGRAMA COMPLETO EN CASTELLANO E INFORMACIÓN GENERAL DEL II CONGRESO INTERNACIONAL S. DE ASPERGER – SEVILLA FEBRERO 2009 (FAE - APSA)

COMITÉ DE HONOR:
Pendiente de Confirmación
COMITÉ CIENTÍFICO:
Dra. Amaia Hervás
Dra. Rafaela Caballero
Sra. Dª Pilar Martín
Dra. María Frontera
Dr. Carlos Filipe
Dr. Ricardo Canal
COMITÉ ORGANIZADOR:
Federación Asperger España
Asociación Portuguesa de Síndrome de Asperger

Miembros FAE
Asociación Asperger Andalucía
Asociación Asperger y TGD s de Aragón
Asociación Asperger de Asturias
Associació Asperger de Catalunya
Asociación Asperger España
Asociación Asperger Madrid
Asociación Asperger de la Comunidad Valenciana
Asociación Asperger Islas Canarias
Asociación Asperger Castilla y León
Asociación Asperga de Galicia
Asociación Asperger Castilla La Mancha
A.P.S.A
Asociación Portuguesa de Síndrome de Asperger

Secretaría Técnica:
Federación Asperger España
Montcada 8
08349 Cabrera de Mar (Barcelona)
Inscripciones: T: 34 937500134
De 16.00 a 20 h.
Información General: T: 34 954163980
(de lunes a viernes de 10,00 a 14,00 h.)
e.mail: congress@asperger.es
Web: www.asperger.es/congreso2009

INFORMACIÓN GENERAL
Sede del Congreso:
Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla, Avda. Dr. Fedriani s/n
41009 - Sevilla
Idiomas oficiales:
Castellano
Inglés
Se garantiza la traducción simultánea en las lenguas oficiales

PÓSTERS
Podrán presentar comunicaciones en forma de pósters las personas inscritas en el congreso.
La selección de pósters será llevada a cabo por el Comité Científico del Congreso, previa presentación de un resumen, cuya longitud será de una página como máximo.
Dicho resumen deberá incluir el nombre del autor o autores, su afiliación, teléfono y e-mail debajo del título; y deberá ser enviado por correo electrónico a: congress@asperger.es antes del 7 Enero de 2009.
La aceptación de los pósters será confirmada por e-mail a partir del 28 de enero de 2009. Junto con la confirmación se enviarán las instrucciones para la preparación del póster.

PREPROGRAMA II CONGRESO INTERNACIONAL SÍNDROME DE ASPERGER
JUEVES 19 DE FEBRERO
16,00 h. APERTURA DE LA SECRETARÍA
16,30 h.
-TALLER 1: EL DIAGNÓSTICO DEL S. ASPERGER EN EDADES TEMPRANAS
Dra. Catherine Lord
-TALLER 2: AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO, S. ASPERGER Y TGD-NOS. ACLARACIÓN DE CONCEPTOS DIAGNÓSTICOS
Dra. Barbara Kugler – Dª. Pilar Martín Borreguero
-TALLER 3: APRENDIZAJE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LA ESCUELA: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
Dra. Juana Mª Hernández
-TALLER 4: MEJORAS EN COMPETENCIAS FUNCIONALES DEL ADULTO ASPERGER
Dr. Ricardo Canal
-TALLER 5: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL BULLYING
Dra. Mª José Lera

VIERNES 20 DE FEBRERO
08,30 h. SECRETARÍA
Acreditaciones
09,00 h. INAGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO
09,30 h. MESA: INVESTIGACIÓN NEUROBIOLÓGICA
Ponencia: Influencias genéticas en el trastorno de Asperger y TEA.
Dr. P. Bolton
Ponencia Investigaciones en neuroimagen sobre S. Asperger
Prof. Ami Klin
Moderadora: Dra. Guiomar Oliveira
Discusoras: Dra. Rafaela Caballero
Dra. Amaia Hervás
11,30 h. Café.
12,00 h. CONFERENCIA: SÍNDROME DE ASPERGER: UNA PERSPECTIVA DE CICLO VITAL
Ponente: Dra. Catherine Lord
Moderadora: Dª. Pilar Martín
13,30 h. Debate
14.00 h. Almuerzo
16,00 h. MESA: INNOVACIONES EN EL USO DEL SOFTWARE
Ponencia: Entrenamiento en habilidades sociales: la necesidad de un acercamiento innovador
Dra. Rita Jordan
Ponencia: Nuevas tecnologías para el incremento de la cognición social y relacional
D. Gerardo Herrera- Dª Raquel Abellán
Moderadora: Dra. Rafaela Caballero
Discusores: Dra. María Frontera
Dr. Ricardo Canal
17,45 h. Descanso
18,15 h. CONFERENCIA: INVESTIGACIONES NEUROCOGNITIVAS EN S. ASPERGER
Ponente: Dra. F. Happé
Moderadora: Dra. Amaia Hervás
19,45 h. Debate

CENA DE GALA – Opcional

SÁBADO 21 DE FEBRERO
09,30 h. CONFERENCIA: DIAGNÓSTICO Y COMORBILIDAD EN EL SÍNDROME DE ASPERGER
Ponente: Prof. Christopher Gillberg
Moderador: Dr. Carlos Filipe
11,00 h. Debate
11,30 h. Café
12,00 h. MESA: INTERVENCIONES
Ponencia: Desarrollo de capacidades de cognición social en adultos
Dr. Ricardo Canal
Ponencia: La intervención individual. El mundo afectivo del adulto Asperger
Dª Pilar Martín Borreguero
Ponencia: Intervenciones en mejora de función ejecutiva
Dr. Joaquín Mora
Moderadora: Dra. Mara Parellada
Discusores: Dr. Carlos Filipe
Dra. María Frontera
14,00 h. Almuerzo
16,00 h. Ponencia: “Los trastornos del sueño asociados al S. Asperger y su tratamiento”
Dr. Paul Gringras
Moderadora: Dra. Mara Parellada
17,00 h. Descanso
17.30 h. CONFERENCIA: PRESENTE Y FUTURO EN LA INVESTIGACION SOBRE S. DE ASPERGER
Ponente: Dr. Ami Klin
Moderador: Dr. Nuno Lobo Antunes
19,00 h. MESA: El síndrome de Asperger; una visión desde las asociaciones de familias
Ponencias: FAE y APSA
19,30 h. ACTO OFICIAL DE CLAUSURA: LECTURA DE CONCLUSIONES. ENTREGA DE DIPLOMAS

DOMINGO 22 DE FEBRERO
Descanso / visita turística por Sevilla