Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

#DíaMundialAutismo2014: Jornada Insular sobre Síndrome de Asperger, sede Lanzarote, ASPERCAN 2014.


#DíaMundialAutismo2014: Jornada Insular sobre Síndrome de Asperger, Lanzarote, ASPERCAN, 2014. ISLAS CANARIAS. 




   Organiza ASPERCAN, colabora el 
Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote. 


Viernes 4 abril, Salón de actos del Cabildo de Lanzarote. 
Inscripción gratuita mandando un email antes del día tres de abril (esperen la confirmación para la matrícula, por favor; ver información en el tríptico).

PROGRAMA:

lunes, 30 de diciembre de 2013

Acoso a personas con síndrome de #asperger. Vídeo.

Vídeo hecho en Venezuela para concienciar sobre el bullying o acoso escolar.





Publicado el 5/12/2013
Documental de nueve minutos de duración, donde se trata el tema del Bullying en personas con el síndrome de Asperger, y cómo superarlo. Nuestros protagonistas nos cuentan su experiencia y dan su opinión sobre el tema.

Producido y dirigido por Migyuri P.

Agradecimiento especial a Fundasperven.

Noviembre, 2013

...............

Reseña en la web de Autismo Madrid:


Escrito por Laura Hijosa / 30 de diciembre de 2013

Los protagonistas del documento – Beatriz, Carlos, Daniel… – nos cuentan sus experiencias personales a lo largo de su vida (escuela, instituto e incluso durante la universidady nos ofrecen su opinión sobre el tema.
Durante estos minutos se habla de lo que es el bullying, de exclusión por parte de compañeros y profesores, de los tipos de acoso, de las  repercusiones psicológicas y físicas… Pero también se habla de cómo estas personas, ya adultas, lo han sobrellevado gracias al trabajo personal y al desarrollo de habilidades y fortalezas sociales y comunicativas.
Para ello es fundamental el trabajo, el apoyo y el cariño de familiares, amigos y profesionales, pero por supuesto es fundamental la sensibilización y concienciación de la sociedad.
Esperamos que la difusión de este vídeo contribuya a ello.
- See more at: http://www.autismomadrid.es/noticias/bullying-en-ninos-con-asperger/#sthash.DkJr2OOQ.dpuf

.......................
NOTA (para evitar mitos):
Ojalá todas las personas con Asperger tengan ese "final feliz" que parece augurar este vídeo. Ojo: no hay garantías, no todas las personas con TEA sin retraso cognitivo o AAF cursan estudios superiores, ni aparentan tener esa soltura. No todos son genios, tampoco. De todas formas, lo que parece importar es la capacidad de ser feliz, y eso es algo más difícil de conseguir que estudiar en una universidad. ¿Y luego...? 
¿Quién pone baremos a la felicidad? Al menos estar libres de la carga extrema de angustia, ansiedades, depresiones, baja autoestima, estrés exacerbado... Eso ya sería mucho. Poseer la capacidad de adaptación. A little bit, at least.

domingo, 26 de mayo de 2013

"Las dificultades de las personas con TEA- #asperger en la transición a la vida adulta".

Fuente: FUNDACIÓN ÁNGEL RIVIÈRE.

El objetivo principal de la Fundación Ángel Rivière es el apoyo a personas adultas con Trastorno del Espectro Autista de alto funcionamiento (con una inteligencia normal o superior). 

Hace pocos meses, en Diciembre de 2012, la destacada organización estadounidense Autism Speaks,  publicó los "Diez principales avances de 2012 en la investigación del autismo"   (http://www.autismspeaks.org/science/science-news/top-ten-autism-research-advances-2012). Entre estos diez avances figuraba uno, la constatación de que se produce una necesidad perentoria de apoyo entre los adolescentes con TEA durante los años en que llevan a cabo su transición a la vida adulta. Un apoyo adecuado va a ser la clave para que estos jóvenes puedan insertarse en la sociedad y vivir una vida digna y feliz.

Por su interés, hemos traducido el artículo de Autism Speaks:

"Cada vez hay más pruebas de una necesidad crítica de apoyo en la transición a la vida adulta"

Los jóvenes adultos con autismo son los discapacitados con menos probabilidades de ser contratados en un trabajo o de entrar en la educación superior.

Aproximadamente 50.000 individuos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cumplen 18 años cada año en los EE.UU. Y sin embargo, la vida más allá de los años escolares ha permanecido muy poco estudiada en la investigación sobre el autismo. Esto podría cambiar después de los resultados que muestra un estudio que ha seguido a jóvenes con autismo a lo largo de 6 años después de la finalización de la enseñanza secundaria.

En los dos primeros años después de la secundaria, más de la mitad de los jóvenes con autismo no habían encontrado empleo ni habían iniciado estudios superiores. Esta tasa de “no participación” es más alta que la de cualquier otro grupo de personas con discapacidad estudiadas en la investigación –incluidos aquellos con discapacidad intelectual. Seis años después de terminar la secundaria, sólo un tercio de los jóvenes adultos con autismo habían asistido a la Universidad, y apenas la mitad habían tenido alguna vez un empleo retribuido.

“Los años que vienen a continuación de la secundaria son aquellos en los que la gente establece los cimientos del resto de su vida”, dice el director del estudio, Dr. Paul Shattuck,  del Brown School of Social Work de la Universidad Washington, en St. Louis. “Y sin embargo muchas familias con hijos con autismo describen el final de la enseñanza secundaria como la caída por un precipicio, debido a la ausencia de servicios para adultos con TEA”.

La investigación en torno al tratamiento del autismo y a los servicios de apoyo se ha centrado desde hace tiempo en la primera infancia. En cierto modo es comprensible. La intervención temprana tiene un gran potencial para mejorar los resultados, y los sistemas escolares deben aportar servicios de apoyo adecuados.

Y sin embargo, la vida adulta constituye la etapa más larga de la vida de un ser humano. Si los adultos con autismo fracasan en lograr la independencia, su mantenimiento podría costar entre 1,4 y 2,3 millones de dólares a lo largo de toda una vida.

El equipo del Dr. Shattuck examinó los datos del Estudio Nacional Longitudinal de Transición 2, un estudio de 9 años de duración, sobre jóvenes apuntados a clases de educación especial durante la secundaria. Contrastaron la actividad laboral o académica de jóvenes de 19 a 23 años con diversas discapacidades en sus años inmediatamente posteriores a la secundaria. Incluían a personas con TEA, con discapacidad intelectual, con problemas verbales, o con discapacidades de aprendizaje.

Entre los jóvenes adultos con autismo, el empleo y la educación variaban según su grado de discapacidad. Los niveles más altos se veían entre aquellos que puntuaban como “habilidades altas” en una escala de habilidades para la vida práctica. En este grupo, casi el 60% había asistido a alguna universidad. El 80% había tenido algún tipo de trabajo asalariado. En contraste, sólo el 11% de aquellos situados en la “escala baja” de capacidades para la vida cotidiana, se había matriculado en estudios superiores.  Apenas el 23% había tenido un empleo en algún momento.

En general, el empleo entre los jóvenes adultos con autismo se elevaba a la par que la renta familiar. Oscilaba desde uno de cada tres en familias con ingresos menores de 25.000 dólares anuales hasta tres de cada cuatro en familias con rentas superiores a los 75.000 dólares al año.

“Esto sugiere que los servicios de apoyo adecuados –como los que se pagan aquellas familias que tienen los ingresos más altos- puede aumentar las oportunidades de tener una vida adulta independiente y satisfactoria”, dice el Dr. Shattuck.

En este estudio, el Dr. Shattuck pidió que se investigue para determinar los tipos de servicios que pueden facilitar una lograda transición a la etapa adulta. También subrayó la necesidad de centrarse especialmente en intervenciones que puedan hacer que los jóvenes de familias con bajos ingresos puedan superar las barreras para acceder a los servicios y así conseguir una participación más completa en la sociedad.

La revista “Pediadrics” publicó el estudio del Dr. Shattuck en su edición de junio de 2012. Su investigación fue financiada en parte por una beca de Autism Speaks.

“La investigación del Dr. Shattuck ha jugado un papel enorme en la concienciación de que el autismo dura toda la vida”, ha dicho la directora científica de Autism Speaks, Dra. Geraldine Dawson. “Como señalan los investigadores, debemos enfatizar la necesidad de una investigación que identifique los tipos de servicios y las oportunidades educacionales y de empleo que pueden de forma efectiva acrecentar la independencia y la calidad de vida”. 

Hasta aquí el artículo de Autism Speaks.
Un elemento clave en la transición a la vida adulta es la obtención de un empleo tras la finalización de los estudios. En el libro "Personas con Síndrome de de Asperger", de Mercedes Belinchón, J. Hernández y M. Sotillo, se habla, entre muchas otras cosas, de las dificultades con las que las personas con TEA se enfrentan a la hora de buscar un empleo:

"El empleo es una de las características que definen el estilo de vida adulta, y una de las dimensiones contemplada en el enfoque de Calidad de Vida. El empleo se relaciona directamente con la libertad económica y social de la persona, y con el modo en que nos percibimos y lo hacen los demás.

Las personas con SA y AAF, aun estando en edad laboral y suficientemente cualificadas para desarrollar distintos trabajos, encuentran grandes dificultades para acceder al mercado laboral. Trabajos anteriores realizados en nuestro país (p.ej., Belinchón y cols., 2001) han puesto de manifiesto las dificultades que encuentran las personas con SA y AAF a la hora de acceder al mundo laboral son enormes, situación que se ve empeorada por la ausencia de apoyos específicos, y por el desconocimiento en numerosas ocasiones de los recursos existentes en la Administración.

Hasta el momento, no existen [EN ESPAÑA - esta aclaración es nuestra] (que conozcamos) servicios específicos de asesoramiento o inserción laboral para personas con esta condición. Sin embargo, en el Reino Unido, la NAS ha elaborado documentación muy útil (The undiscovered workforce) para facilitar la búsqueda de empleo a las personas con SA y AAF, y para que los empleadores conozcan las posibles ventajas de emplearles.

Las personas con SA y AAF pueden mostrar cualidades muy positivas desde el punto de vista del empleo tales como la puntualidad, la atención a los detalles, y la persistencia en la realización de tareas (Howlin, 1997). Sin embargo, las recomendaciones que se pueden ofrecer a estas personas para superar los procesos ordinarios de selección de recursos humanos dependen estrechamente de ciertas habilidades sociales, cognitivas, ejecutivas que no siempre están naturalmente desarrolladas, lo que limita su acceso a un empleo de su cualificación o a cualquier puesto de trabajo.

Los programas de empleo con apoyo, aunque poco frecuentes aún, están mostrando buenos resultados (ver p.ej., Mawhood y Howlin, 1999). Entre los elementos claves que parecen asociados al éxito en estos programas de empleo con apoyo están: un ajustado lugar de trabajo, entrenamiento previo, seguimiento adecuado y apoyo que garantice que se mantiene el trabajo".

Como vemos, la palabra apoyo aparece frecuentemente en estos estudios. Necesidad absoluta de apoyo, por una parte, y ausencia de servicios, ausencia de apoyo en general en muchos países, no sólo en España. Por eso surge el movimiento asociativo, en EE.UU, en Gran Bretaña con una asociación ejemplar, la NAS.

Es en estos ámbitos en donde la Fundación Ángel Rivière se está moviendo, con el ambicioso objetivo de dar asistencia permanente y continuada a adultos con Trastorno del Espectro Autista, de forma que puedan desarrollar su potencial y se incorporen plenamente a la sociedad.

 Fundación Ángel Rivière a las  




Aparte de lo dicho en este artículo de la Fundación Ángel Rivière, muy admirable, no hay que olvidar que es también objetivo primordial de la Federación Asperger España la integración sociolaboral de las personas con TEA – Asperger; muchas asociaciones de Federación Asperger España llevan a cabo programas de inserción laboral de adultos con asperger – TEA – autismo de alto funcionamiento; para ello, además de impartir talleres de tránsito a la vida adulta y búsqueda de empleo (como se hace en la propia ASPERCAN), firman convenios con las diversas administraciones locales (ayuntamientos) y autonómicas, dentro del marco de protección legal de la discapacidad (por ejemplo, la ley conocida como LISMI). Basta poner en el buscador de google las palabras “asperger” + “inserción laboral”, y leemos una serie de referencias a actividades de asociaciones con administraciones varias y entidades privadas (obras sociales, fundaciones…).

















OBJETIVOS DE LA FEDERACIÓN Y ASOCIACIONES:

La difusión y conocimiento del síndrome de Asperger para que los afectados y sus familias puedan tener acceso a un diagnóstico adecuado y fiable, hasta hace poco tarea difícil y complicada de conseguir debido al escaso conocimiento de los profesionales.

El reconocimiento de los derechos a la educación en las condiciones necesarias para nuestros hijos, la asignación de monitores escolares en los recreos aprovechando ese tiempo precioso para enseñarles habilidades sociales básicas y la interacción con otros niños, Trabajar por el reconocimiento de la neurodiversidad y el respeto a la misma en el ámbito educativo e impidiendo la marginación y el bulliyng en la escuela.

La detección temprana de los casos en la Sanidad Pública, consiguiendo profesionales de referencia a nivel médico con la preparación suficiente y con un protocolo de actuación para los casos de síndrome de Asperger. Impulsar centros especializados de diagnóstico y sobre todo, centros donde haya intervenciones específicas para las dificultades nucleares del síndrome de Asperger.

Conseguir los apoyos necesarios para la integración de jóvenes y adolescentes, que hoy en día están pasando por una gran incomprensión de sus problemas y dificultades, tanto ellos como sus familias.

Concienciar a la sociedad y a las instituciones de la existencia de personas inteligentes, con un funcionamiento psíquico diferente, determinado neurobiologicamente y que presentan una discapacidad social severa y crónica de tipo psíquico, no asociada a retraso mental

Trabajar por la inserción laboral para que los afectados puedan conseguir un puesto de trabajo adecuado a sus capacidades y necesidades que les lleven a ser autónomos e independientes con absoluto respeto de su forma de ser.

miércoles, 22 de mayo de 2013

ENTREVISTAS Y TESTIMONIOS DE VIDA - #ASPERGER #ALICANTE

Estos dos vídeos son el fruto del esfuerzo de las asociaciones (ASPALI) y familias de Alicante (Comunidad Valenciana) y los medios de comunicación, en concreto el programa televisivo “En terapia”, por divulgar el conocimiento sobre el síndrome de Asperger y su realidad cotidiana, con motivo del Día del Síndrome de Asperger (18 de febrero) de 2012.
Fuente:

CITA:

“Jorge Martija y Lorena Manzanas hablarán  con la psicóloga Gemma Morant, de la Asociación Aspali (Asociación Asperger Alicante), con Jeray y Andrés, dos jóvenes diagnosticados con Asperger que nos contaran en primera persona como es su día a día, y con Ángela, la madre de Jeray que nos  mostrará su experiencia personal ante este síndrome. Además el director de cine  Fernando Corta nos hablará de un proyecto audiovisual que están preparando con esta misma temática. Según las palabras de todos ellos, es necesario que este síndrome sea más conocido y pueda diagnosticarse de forma temprana. Miriam Larragay nos acercará a la calle para comprobar si existe desconocimiento sobre este tema."
.........................
Primer vídeo

Síndrome de Asperger primera parte - En Terapia Tv 




Segundo vídeo:
Capítulo Asperger segunda parte - En Terapia Tv


 


GRUPO DE FACEBOOK “niños y adolescentes con síndrome de asperger”.

Grupo cerrado, con cuatro administradores. Las publicaciones del muro sólo las pueden ver las personas que pertenecen al grupo.

martes, 14 de mayo de 2013

Tertulia radiofónica sobre S. de Asperger en Sevilla, Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger - ASSA.









Entrevista a ASSA #Asperger Sevilla a partir del minuto 1:10:12. Duración total 40 minutos.
Tertulia en Neo FM sobre Asperger con la participación de miembros de la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger:

José Luis Moya (psicólogo del Centro Hans Asperger), Mari Valle Hidalgo (madre de persona con asperger), María Serena (persona con TGD-NE) y Pepa Vera (trabajadora social de ASSA).

ATENCIÓN a lo que dice José Luis Moya, Psicólogo de la Asociación Sevillana Síndrome de Asperger, en el minuto 1:33:39, sobre la importancia y pertinencia del CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD (transcripción):

“A raíz del diagnostico se inicia, se puede iniciar, y nosotros siempre aconsejamos que se inicie el proceso de solicitud de una discapacidad, no hay que perder de vista que cuando estamos hablando de síndrome de asperger o de TGD-NE o de AAF estamos hablando de una discapacidad, que prácticamente de forma automática implica mínimo un 33% de discapacidad, porque esa es la gran dificultad que tenemos, eh, que la hemos tenido a veces incluso también nosotros para trasmitir que, eh, para trasmitir estas dificultades que ellos tienen, no solo en la integración en el ámbito escolar, es que luego llega el ámbito laboral, y ahí es incluso más difícil, muchísimo más difícil, la integración. Y trasmitir esto es una labor que hemos hecho y que evidentemente seguiremos haciendo a los Centros de Valoración, en este caso en lo que nos repercute a nosotros, de la Junta de Andalucía, es una labor que hemos tenido que ir haciendo; entre otras cosas, yo personalmente, en algunas sesiones que hemos hecho , donde ellos me han trasmitido claro, que les cuesta mucho, en una hora, o en un rato, cuando te ves con una persona como, por ejemplo, hoy estamos hablando aquí también con María Serena, pues decir “pero bueno yo no veo dónde está tanta dificultad, no la veo”… y esto es realmente lo complicado, esto es el reto.”

sábado, 4 de mayo de 2013

ASPERCAN en el programa Canarias Hoy de RTVC (22 de abril), y anuncio del concierto benéfico.


Web de RTVC:



Entrevista a dos miembros de ASPERCAN en el programa de RTVC Canarias Hoy: David (voluntario) y Rayco (socio), a partir del minuto 22,20 y hasta el 32,25. Primero, un breve reportaje sobre cómo es la vida de un niño con TEA en La Gomera. 
GRACIAS, DAVID Y RAYCO  :-)

 Y ATENCIÓN, PRIMICIA: David anuncia el espectacular concierto que se celebrará el 30 de mayo, Día de Canarias, a beneficio de ASPERCAN. Con Víctor Lemes, María Rozalén, Fito Mansilla y Luis Quintana de Cantautores en Vegueta.
............................................................
Enlace sobre María Rozalén en El País:

http://youtu.be/hVMWoo3U4kk

22/04/2013 - Canarias Hoy

Publicado el 23/04/2013
En Canarias hoy hablamos del autismo.



Proyecto Sapp: charla informativa en el campus de Tafira (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) el martes 7 de mayo.


Copiamos de la página oficial de Sapp en Facebook:

https://www.facebook.com/SappOficial






Sapp es una aplicación enfocada a personas con Síndrome de Asperger, cuyo principal objetivo es servir de asesoramiento ante las diversas situaciones que son diariamente vividas. Pretendemos facilitar la inclusión, aceptación e integración de las personas con Asperger en el mundo social.
La idea de Sapp es sencilla, pues se basa en disponer de una plataforma mediante la que se pueda acceder a la mayor cantidad de situaciones sociales posibles (en principio vía móvil). Sin embargo, el desarrollo en sí es bastante complejo, pues el límite de estas situaciones tiende a infinito, y es por ello que Sapp dispondrá de servicios que permitan a los usuarios la subida, bajada, modificación y reclamación de situaciones, permitiendo la interacción y mejorando la experiencia general.
Las situaciones sociales de Sapp se encuentran filtradas por los mejores profesionales con el fin de evitar confusiones y garantizar la máxima calidad posible, así como el correcto entendimiento de las mismas.
Sapp es un proyecto aceptado en el Laboratorio de Emprendimiento Social por la Cátedra Telefónica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que actualmente se encuentra en fase de desarrolloEs una idea original de Beatriz Correas, Margarita de la Iglesia y José Luis Molina.
Próximamente disponible para Android.


           Justificación científica del Proyecto Sapp: Síndrome de Asperger

"El Síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) que afecta básicamente a la cognición social. Las personas afectadas por este trastorno se caracterizan por una falta de habilidades sociales, una capacidad limitada para mantener una conversación recíproca y un interés absorbente en un tema particular. Así mismo, presentan dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad mental y comportamental. Considerado como un trastorno de relación social, dificulta su adaptación a las demandas sociales del entorno. El Síndrome de Asperger es considerado un Trastorno de Espectro Autista (TEA), de origen neurobiológico, que ocasiona problemas en la interacción social recíproca debido a la falta de empatía y a las dificultades para ponerse en el lugar mental del otro. Las personas que lo padecen sufren enormes dificultades de adaptación social y, en gran frecuencia, problemas de marginación y rechazo, a pesar de ser muy capaces intelectualmente, poseer un lenguaje formalmente hipercorrecto, habilidades excepcionales de memoria a largo plazo y un estilo de pensamiento predominantemente visual. Debido al déficit social, las personas con SA presentan una falta de modulación de la conducta social. Los errores de sus conductas sociales se deben, entre otros factores, a no entender las consecuencias de sus actos en los sentimientos de los demás y por ello, no saben elegir una alternativa más apropiada o sutil. Se sabe, que las dificultades que tienen para entender las reglas sociales "implícitas" y la falta de apreciación del efecto de sus conductas en los demás, requiere la enseñanza explícita y concreta de "códigos sociales de conducta". La persona con SA aprende los códigos de conducta, mejor mediante el análisis y las instrucciones intelectuales que a través de la intuición natural. Por ello, las historias, guiones o vídeos que reflejan diversas situaciones sociales específicas, son técnicas muy eficaces que capacitan a la persona con SA o/y TEA a entender las claves y reacciones deseadas en situaciones sociales determinadas, y así mismo, facilitan que los demás entiendan la perspectiva del sujeto con SA y por qué su conducta social puede parecer ingenua, desobediente o excéntrica. Por ello, consideramos de vital importancia elaborar herramientas sociales adaptadas que les permitan una mayor comprensión del funcionamiento del mundo social, con el objetivo de posibilitar una óptima adaptación social y laboral."



































domingo, 21 de abril de 2013

Tony Attwood y otros opinan sobre las repercusiones del DSM-V en cuanto al Asperger y los TEA



Fuente: SALUD UNIVISIÓN

Comunidad Asperger en estado de alerta
Publicado 19/04/13 15:00 - Por Lisa EspositoReportero de Healthday
El manual de psiquiatría lo incluirá en los trastornos del espectro autista, dejando a muchos sin certeza sobre cómo obtener los servicios necesarios

Las personas con síndrome de Asperger, un autismo leve con una capacidad verbal y una inteligencia normales, o a veces superiores, están ante una disyuntiva: su diagnóstico está a punto de desaparecer.
En 1994, el Asperger se reconoció como un trastorno independiente en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-4). Para algunas personas, darse cuenta de que encajaban en un diagnóstico de Asperger fue sumamente clarificador.

Sin embargo, a mediados de mayo, la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA), sacará a la luz la edición más reciente de su manual diagnóstico. En el DSM-5, el término Asperger no existirá, y muchas personas con Asperger se sienten disgustadas.

Los síntomas característicos, que incluyen un deterioro significativo en el funcionamiento laboral y social, la incapacidad de comprender la comunicación no verbal, las conductas repetitivas y unas rutinas restringidas, se incluirán en el término "trastornos del espectro autista", que abarca desde el autismo más leve hasta el más grave.

La APA dice que con el cambio, el diagnóstico se hará más preciso y constante.
"El cometido era que haría que el diagnóstico fuera más directo", señaló Catherine Lord, miembro del grupo de la APA que actualizó los diagnósticos. "No son necesariamente trastornos distintos, ya que, a menos a nivel biológico, nadie puede diferenciar el Asperger del autismo".

"Una de las cosas buenas que la idea del síndrome de Asperger logró crear en las personas la conciencia de que alguien puede tener unos déficits sociales bastante significativos, y aún así ser muy inteligente", señaló Lord, director del Centro del Autismo y del Cerebro en Desarrollo del Hospital Presbiteriano de Nueva York. "La meta de nuestro comité no es perder a esas personas, sino decir que pueden ser reconocidas dentro de este concepto más amplio de los trastornos del espectro autista".

Pero muchas personas con Asperger creen que se saldrán del espectro, y que perderán el acceso a servicios necesarios. Y temen que su misma identidad está en juego.

Algunas personas con síndrome de Asperger "formaron su primera identidad de normalidad dentro del grupo", comentó Liane Holliday Willey, editora principal de la revista Autism Spectrum Quarterly y asesora de autismo en Grand Rapids, Michigan. Willey sufre de Asperger.

Igual que Brian King, un coach de las relaciones y trabajador social clínico acreditado con sede en Illinois. Dijo que con el cambio "las personas que han aceptado la etiqueta de Asperger ahora están pensando en que cuentan con un grupo de apoyo del Asperger. Se definen a sí mismas como Aspies. Si les quitan eso, ¿qué les queda?".

No está claro cuántas personas sufren de Asperger. Los estimados varían de entre tres por cada mil y una por cada 200 personas. Pero los expertos advierten que el impacto del cambio será amplio.

En Estados Unidos, los diagnósticos del DSM se relacionan muy de cerca con la facturación de los seguros de salud. A nivel internacional, los gobiernos y las agencias sociales utilizan el manual para aprobar la financiación de los servicios y de las investigaciones.

"[El DSM] tiene repercusiones en todo el mundo, sobre todo en el mundo angloparlante", advirtió Tony Attwood, profesor adjunto de la clínica de Mentes y Corazones en Brisbane, Australia.
"Creo que desterrar el término de síndrome de Asperger es demasiado prematuro", planteó Attwood. "[En Australia] están muy enojados. Por ejemplo, tienen que explicar en las empresas donde trabajan que ahora serán llamados autistas, y que tienen autismo leve".
En octubre, Lord, miembro de la APA, publicó un estudio que halló que apenas alrededor del 10 por ciento de los niños perderían su diagnóstico de autismo bajo los nuevos criterios. Sin embargo, Attwood dijo que los estimados de las personas que perderán la elegibilidad para la financiación varían entre un 10 y un 75 por ciento.
King dijo que las personas que no se enfrentan a dificultades obvias podrían salir perdiendo.
"Si hay un chico en la universidad que intelectualmente es un gigante, que puede disimular socialmente y solucionar las situaciones sociales, pero que aún así necesita los servicios y las acomodaciones del campus, esa es la persona que me preocupa", comentó King. "Bajo todo eso, esa persona sufre, pero disimula tan bien que puede pasar desapercibida por muchos expertos en diagnósticos".
La intervención temprana, lo que incluye un entrenamiento para la crianza, se considera lo ideal para los niños con Asperger. Una pregunta es si la intervención temprana será más fácil o más difícil de obtener bajo los nuevos criterios.
"Por ejemplo, en California, si uno tiene un diagnóstico de Asperger, no es elegible para los servicios de autismo en la niñez temprana", señaló Lord. Pero a Attwood la preocupa que, con el cambio, "los padres quizás no sean elegibles para los servicios de intervención temprana antes de que el niño comience la escuela".

Lord dijo que una familia "debe estar lista si conoce a alguien que no comprende los nuevos criterios para poder decirles que uno de los principios es la falta de reciprocidad social. Que aunque el niño tenga 12 años y sea muy inteligente, y vaya a la escuela y quiera a su maestra y pueda jugar bien por turnos, aún así tiene dificultades reales... para comprender qué es un amigo, aunque salga a jugar con otros niños y haga actividades".

Eric Lipshaw, de 21 años, estudiante de la Universidad de Oakland en Rochester, Minnesota, está "un 110 por ciento" en contra del cambio en el diagnóstico.
"Obtengo servicios de respaldo de discapacidad y asistencia en el campus", comentó Lipshaw. "Me proporcionan un ayudante, porque mi caligrafía es ilegible. Tienen personas que toman notas, y todo lo que necesitamos".

Cuando buscan trabajo, algunas personas con Asperger recurren a agencias que se especializan en gente con discapacidades. Otros adultos necesitan beneficios de seguridad social o servicios residenciales. Algunos perderán esos servicios junto con el diagnóstico de Asperger, lamentó Attwood.

Karen Rodman, presidenta y fundadora de Families of Adults Affected with Asperger's Syndrome, dijo que aunque la entrada del Asperger en el DSM-4 era inadecuada, era mejor que no usar el término en lo absoluto.
Rodman, cuyo esposo sufre de Asperger y de síndrome de Tourette, señaló que las personas con el diagnóstico y los familiares que les cuidan ya tienen necesidades no satisfechas de asistencia, y que esto empeorará con el cambio.
Parte del subtexto en el debate es la sospecha de que el cambio se realizó para ahorrar costos. Tanto Attwood como King dijeron que aunque esa podría haber sido, o no, una intención, tendrá ese efecto.
"Las compañías de seguro médico y otras agencias ahorrarán dinero", dijo Attwood. "No puedo afirmar que eso haya impulsado el cambio. Solo sé que es un resultado muy probable. Menos personas serán diagnosticadas, será menos costoso para las agencias respaldar a esos individuos, ya sean del gobierno o privadas".
Algunas personas con Asperger podrían encajar bajo el "trastorno de la comunicación social" en el nuevo DSM-5.
El manual también añadirá la "sensibilidad sensorial" a los criterios del espectro autista. Esto incluye una sensibilidad extrema al ambiente de una persona, como por ejemplo al toque de otras personas, la sensación de la ropa que usan, y las imágenes, olores y sonidos que la rodean. Attwood alabó esta adición.
"Habrá que esperar para ver el impacto del DSM en última instancia", señaló King. "Es una directriz, no determina de forma absoluta cómo tratar el trastorno. Un profesional clínico puede usar su propio juicio, basado en su propia experiencia".
Más información
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular de los EE. UU. tiene más información sobre el síndrome de Asperger.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
© Derechos de autor 2013, HealthDay