Mostrando entradas con la etiqueta fobias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fobias. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

SOFTWARE PARA AYUDAR AL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES

REPORTAJE

Un mundo sin miedo

La empresa vizcaína Virtualware desarrolla un programa de realidad virtual que permite tratar las fobias - Recrea más de 80 situaciones

SONSOLES ZUBELDIA - Bilbao - 27/04/2011

En una noticia publicada por el diario El País sobre aplicaciones informáticas para el tratamiento de fobias en entornos virtuales (véase enlace aquí) leemos este párrafo:

“Este producto, cuyo lanzamiento masivo al mercado tendrá lugar en junio, se enmarca dentro del área de Salud de la empresa. En ese mismo departamento, y dentro de la promoción de los llamados serious games (diseñados para aplicaciones distintas del entretenimiento, como la estrategia militar o educativos), Virtualware ha creado un programa, denominado Emotion, en colaboración con la Universidad de Deusto, que permite diagnosticar en 20 minutos el síndrome de Asperger en niños de entre 8 y 12 años. Antes de junio podrá ser utilizado en centros educativos vascos.

Buscamos información sobre VIRTUALWARE y sobre este producto, eMotion; no vemos cómo puede diagnosticar en 20 minutos el Síndrome de Asperger en niños de 8 a 12 años (¿???); de cualquier forma, les dejamos el enlace para su propia consideración (el texto que "describe" o "define" el Asperger es de la compañía Virtualware):

http://www.virtualware.es/es/producto/emotion.aspx

eMotion

Valora la comunicación e interacción social

El síndrome o trastorno de Asperger es un trastorno neuromental que se define como la incapacidad de asociar información acerca de los estados cognitivos y emocionales de otras personas.

Orientado a niños con problemas relacionados con el síndrome de asperger y autismo, eMotion presenta señales emocionales que deben ser reconocidas a través de expresiones faciales.

eMotion permite valorar la capacidad de los niños y facilitar el aprendizaje de habilidades de comunicación e interacción social.

Más información: Salud.pdf

http://www.virtualware.es/es/sectores/pdfs/salud.pdf



viernes, 19 de noviembre de 2010

Un médico de Urgencias del SCS discrimina a una menor con Asperger y critica a sus padres por "malcriarla".




De Canariasahora.com:
Sociedad /
18/11/2010 (20:53 h.)


Paula lleva ocho de sus once años de vida asistiendo a terapia. Tiene fobia a los disfraces, a los ascensores, a las escaleras y a los médicos, grita cuando ve un termómetro y es reacia al contacto físico. Su memoria es prodigiosa y no para de hablar de música. Paula padece el síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo que, en su caso, aparece asociado al déficit de atención y a la hiperactividad.
La patología, que en España afecta a siete de cada mil nacidos, también recibe el nombre de síndrome invisible, debido a que no existe un marcador biológico que facilite su diagnóstico y a la apariencia normal de las personas que lo padecen.
El trastorno, que pertenece al espectro autista, se manifiesta en las dificultades para las relaciones sociales y para comprender las emociones de otros, aunque es de complicada detección.





‘’Con casi 3 años, la profesora me dijo que le notaba algo raro, que la encontraba ausente, en su esquina, que no escuchaba”. La madre de Paula, Ana María Conde, es presidenta de la Asociación Síndrome de Asperger en Canarias. A lo largo de estos años ha tenido que soportar los comentarios hirientes y la incomprensión de personas que desconocen la existencia de este síndrome. “Piensan que la niña es una malcriada, que es rara o que nosotros, como padres, no hemos tenido mano dura”, relata.

El último episodio de este tipo lo vivió en el servicio de Urgencias de un centro de salud de la capital grancanaria, donde llevó a Paula, que presentaba un cuadro de vómitos. Según consta en la reclamación que presentó posteriormente al Servicio Canario de Salud, el doctor se negó a atender a la menor, que tiene “terror” a los médicos, por el estado de nerviosismo que presentaba, afirmando que la culpa de lo sucedido era de los padres, “por cómo la tratan, porque han hecho de ella una pequeña dictadora”. “De mayor va a hacer de ustedes lo que quiera”, añadió el galeno, según la versión de los padres.
La madre de Paula había conseguido que la niña se subiera a la camilla e, incluso, que se tumbara, algo que para ella “ya es un logro”, afirma. Al inicio de la consulta puso en conocimiento del médico que la menor sufría el síndrome de Asperger, que estaba diagnosticada por una psicóloga infantil, y que tomaba medicamentos. Fue en ese momento, asegura Ana María Conde, cuando el facultativo le espetó, en tono irónico, ¿Ahora lo llaman así? Es que la moda es ponerle nombre a todo.

La presidenta de la Asociación Síndrome de Asperger señala que a su hija tampoco la han podido atender en otras ocasiones, pero que el trato había sido correcto. “He ido dos veces al Materno Infantil a hacerle una radiografía y no han podido, no hay forma de que se esté quieta. Es imposible ir al oculista o al dentista”, indica.

La asociación que preside, junto a la de padres de niños autistas, está negociando con el Colegio de Médicos para que este organismo impulse la formación de un sector de odontólogos para la atención de menores con estas patologías. También pretenden que se incluya la sedación en el tratamiento.

"Carne de cañón” del acoso escolar
Los niños que padecen el Síndrome de Asperger son “carne de cañón” del acoso escolar. Así lo asegura Margarita de la Iglesia, psicóloga, logopeda y especialista en Trastornos del Espectro Autista (TEA). “No entienden las bromas, las burlas, interpretan de manera literal y eso les conduce a interpretaciones erróneas. Además sus comportamientos son peculiares y no comprenden algunas reacciones”, sentencia.

Ana María Conde define una dualidad en la relación de los compañeros de clase con su hija Paula. “Por un lado, ellos la protegen, pero, por otro, ella les molesta un poco, porque no les sigue las conversaciones, tiene temas repetitivos y termina aburriendo”.

Aunque existe una gran variedad de casos, los menores pueden tomar conciencia de su situación con 7 u 8 años. “Cuando se da cuenta de que es diferente, de que tiene intereses muy distintos, es el momento adecuado para contar lo que le pasa, a él y a toda su clase”, explica la psicóloga.
A pesar de ser un trastorno de detección y diagnóstico relativamente reciente, Margarita de la Iglesia asegura que se han realizado bastantes progresos en la materia. “Antes los pediatras y los profesores no conocían el síndrome de Asperger. Cada vez hay más trabajo conjunto y más camino”.
Para la especialista, la detección temprana es fundamental. Los adolescentes con Asperger son muy vulnerables a desarrollar trastornos de ansiedad y depresión y en los adultos sin diagnosticar, la complejidad se multiplica.
“Tienen que saber que son maravillosos, que aportan muchísimas cosas, que tienen habilidades muy importantes y deben sentirse comprendidos”, señala la psicóloga, que recuerda que Einstein o Newton, entre otros, padecieron Asperger.











miércoles, 2 de septiembre de 2009

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - ORIENTACIÓN ANDÚJAR: weblog de orientación escolar.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - ORIENTACIÓN ANDÚJAR: weblog de orientación escolar.

Gracias al mensaje de una socia de Asperger Cádiz (¡gracias, María!) llegamos a este sitio, que pasamos a incorporar de forma permanente a nuestros enlaces de interés: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - ORIENTACIÓN ANDÚJAR. Blog de wordpress (weblog de orientación escolar), una joyita auténtica.
(Como no podía ser menos, Lucía, de Aulautista, lo tiene en sus enlaces desde hace siglos...)

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Premios a Materiales Educativos
Ganador de EDUBLOGS 09.
Web recomendada por EDUCAGUIA.COM y otras instituciones.


Espacio creado por Ginés Ciudad-Real Núñez y Maribel Martínez Camacho, ambos profesores de los colegios Virgen de la Cabeza y La Salle respectivamente en la ciudad de Andújar . En el que encontrarás gran cantidad de recursos de Orientación, Tutorías, Audición y Lenguaje, Necesidades Educativas Especiales, Materiales de Apoyo y Complementarios. (...)
Colaboradores:
Elena Medina ( Algeciras)
Virginia Dávila Barba (Malpica de Bergantiños)
Uxia (Boiro)
Dolors Solé Marín (Bellvís LLeida)
Carles Gorris Llosa

................................

CATEGORÍA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Encontramos con magnífica presentación en esta categoría muchos documentos procedentes de la web del Gobierno de Canarias, y, a su vez, de la web del orientador canario José Luis García: Portal educativo y para orientadores + webquests, de José Luis García, psicólogo y orientador canario (si no funciona, link aquí), que tenemos recogida hace tiempo en el apartado "Enlaces de interés" de nuestro blog.

Muchísimos materiales de utilidad en ORIENTACIÓN ANDÚJAR, entre los que destacamos las fichas para mejorar la atención:
http://orientacionandujar.wordpress.com/fichas-mejorar-atencion/

y los materiales mencionados para modificación de la conducta (1); también para mejorar la convivencia, la autoestima, etc.
Tanto para aplicar al alumnado como al profesorado y la familia.
..............
(1) NOTA: Se resalta, para el profesorado, cómo hay que tener en cuenta los rasgos de personalidad del alumno para aplicar una u otra técnica de modificación de conducta, en una atención verdaderamente individualizada; no hay fórmulas mágicas ni recetas a porrillo o a granel; la respuesta educativa y psicopedagógica siempre debe ser personalizada:
RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA ELECCIÓN DE CADA TÉCNICA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

domingo, 17 de agosto de 2008

Espectro Autista - Recursos en línea sobre los trastornos del espectro autista

En esta web creada por un integrante del Grupo de noticias y Foro Asperger_castellano, encontrarán screenings, tests o herramientas para la valoración y detección del SA y los TEA, en niños, adolescentes y adultos, así como muchos otros interesantes materiales (bibliografía, artículos, glosarios…).
El enlace permanente, en el margen derecho de nuestro blog ("Espectro autista").


Este es el mapa del sitio, pueden ir pinchando en cada ítem:

Inicio
§ Tests autoaplicados
§ Emotividad
§ Alexitimia
· Cuestionario de Alexitimia en Línea
· Escala de Alexitimia de Toronto
· Escala de Alexitimia para Observadores
§ Bienestar emocional
· Cuestionario de Salud General
· Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg
· Escala de Autoestima de Rosenberg
· Escala de Depresión de Zung
· Escala de Satisfacción con la Vida
· Inventario de Ansiedad de Beck
· Inventario de Depresión de Beck
§ Experiencia emocional
· Lista de Emociones Positivas y Negativas
§ Expresividad emocional
· Cuestionario de Expresividad de Berkeley
· Escala de Expresividad Emocional
§ Regulación emocional
· Cuestionario de Regulación Emocional
· Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales
§ Síndrome de Asperger
§ Valoración en adultos
· Evaluador de Asperger en Adultos
· Coeficiente de Empatía
· Coeficiente de Espectro Autista
· Coeficiente de Sistematización
· Coeficiente de Sistematización Revisado
· Cuestionario de Amistad
§ Valoración en niños y adolescentes
· Coeficiente de Espectro Autista (versión para Adolescentes)
· Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista
· Cuestionario del Desarrollo Comunicativo y Social en la Infancia
· Escala Australiana para el Síndrome de Asperger
· Test Infantil del Síndrome de Asperger
§ Sociabilidad
§ Ansiedad social
· Escala Breve de Miedo a la Evaluación Negativa
· Escala de Ansiedad Social para Adolescentes
· Escala de Evitación y Malestar Social
· Escala de Liebowitz para la Ansiedad Social
· Escala de Miedo a la Evaluación Negativa
· Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada
· Inventario de Fobia Social
§ Habilidades Sociales
· Escala de Esferas de Control
· Escala Revisada de Anhedonia Social
§ Timidez
· Escala de Timidez Revisada de Cheek y Buss (RCBS-13)
· Escala de Timidez Revisada de Cheek y Buss (RCBS-20)
§ Biblioteca
· Bibliografía
· Glosario de acrónimos
§ Lecturas recomendadas
· El síndrome de Asperger en la consulta del consejero
· Fenotipo Ampliado del Autismo
· Guía práctica para médicos con pacientes con Síndrome de Asperger
· Muchos adultos con Síndrome de Asperger no han sido diagnosticados
· Trastorno de Deprivación Afectiva de Casandra
· Manifiesto por la extensión del espectro autista

lunes, 28 de julio de 2008

Adultos con asperger hablan de asperger: El síndrome de Asperger: qué significa para nosotros.




Descripción del síndrome y sus diversas manifestaciones, con ejemplos muy concretos y asequibles, hecha por adultos con SA de Londres, Reino Unido (en español; extraído de la web “multikulti.org.uk.es”).



Asperger syndrome: what it means to us

¿Qué es el síndrome de Asperger?
Puede que usted haya leído ya el folleto de la Sociedad nacional para el autismo (National Autistic Society) ¿Qué es el síndrome de Asperger? Nosotros, en el grupo social Contact de Londres sentimos que, en cierto modo, éste no reflejaba nuestra experiencia como adultos dentro del grupo. Así que en este folleto hemos descrito cómo el síndrome de Asperger nos afecta día a día y qué cosas nos han ayudado.

Nosotros hemos descrito nuestra experiencia pero, por supuesto, cada persona con el síndrome de Asperger es un individuo y tendrá diferentes dones y dificultades, a distinto nivel.

El síndrome de Asperger es una discapacidad que forma parte del espectro autista. Es un diagnóstico que se da a las personas que se consideran en el nivel “más alto” del espectro (con mejor nivel de funcionamiento).

Otros diagnósticos dentro del espectro incluyen el autismo y el autismo con un nivel de funcionamiento alto. El síndrome de Asperger y el autismo de alto funcionamiento se usan a menudo de forma intercambiable. El síndrome de Asperger se considera un trastorno general del desarrollo (pervasive developmental disorder - PDD): lo cual significa que afecta cada parte de nuestra vida.


La historia de John
Cuando la gente conoce a John por primera vez, puede que no se dé cuenta de que tiene algún problema. John quería encajar en el ambiente del colegio desesperadamente, y se frustraba al no poder participar. A él nunca lo elegían para los equipos del colegio, y cuando estaba en el patio de recreo no sabía cómo participar. Sin embargo, era bueno para las matemáticas y los computadores, y se dio cuenta que podía entretener a sus compañeros gracias a su excelente memoria para contar chistes. Cuando tenía 18 años le diagnosticaron el síndrome de Asperger. Más tarde le diagnosticaron dispraxia y también tiene depresión.

Cuando se convirtió en un adulto, a pesar de tener buenas notas en los GCSE y los A level (titulación nacional académica que permite a los jóvenes de16 a 19 años especializarse en algunas áreas), le resultó muy difícil trabajar en el college (centro local donde se ofrecen algunos cursos de enseñanza), hasta que una persona especializada le ayudó. Le resultó muy difícil encontrar un trabajo, hasta que le dieron apoyo especializado en técnicas de entrevistas y en cómo organizar la jornada laboral, y descubrió que esto abrió un mundo de posibilidades para él. En la empresa lo consideran muy trabajador y eficiente, ya que tiene buen ojo para los pequeños detalles.

martes, 15 de julio de 2008

Fobia, ansiedad, autoestima, creencias irracionales y otros – enlaces y recursos

Ya hemos recogido en este blog estos enlaces que ahora agrupamos bajo un denominador común.
Son problemas que afectan a adolescentes, jóvenes y adultos con asperger (y a más personas, por supuesto).
No se pretenden dar panaceas ni curas milagrosas, se debe acudir siempre a profesionales de la psiquiatría y la psicología; pero aquí ofrecemos algunos recursos o materiales para trabajar problemas que acucian a las personas con Asperger: FOBIAS, ANSIEDAD EXTREMA, PENSAMIENTOS OBSESIVOS Y NEGATIVOS, BAJA AUTOESTIMA, PENSAMIENTOS IRRACIONALES…

--LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS O AUTOMATICOS EN LA FOBIA SOCIAL: “las personas con ansiedad tienen una visión o unos pensamientos demasiado negativos sobre sí mismos, el mundo y el futuro. No son los sucesos los que nos causan las emociones (ansiedad, depresión, agresividad, etc.), sino los pensamientos que tenemos sobre esos mismos sucesos. Si podemos cambiar nuestros pensamientos también podremos cambiar nuestras emociones.
Para conseguir lo anterior debemos aprender a detectar los pensamientos negativos, a cuestionarlos o ponerlos en duda y ver que existen otras posibilidades para interpretar o pensar sobre los sucesos que son más razonables, más realistas, más respaldadas por los hechos o la evidencia. A esto se le llama racionalizar y llevar a cabo pruebas de la realidad. Aunque con esto no se consigue la cura, sí que se logra un mayor control sobre las emociones y pensar más adecuadamente sobre los hechos.”

--DESENSIBILIZACIÓN SISTÉMICA: "Indicada para superar fobias clásicas, miedos crónicos, y algunas reacciones de ansiedad interpersonal. Es especialmente valiosa para inhibir ansiedades, tales como el miedo a la soledad, al rechazo, o a ser ridiculizado."

--DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO: "Es una técnica de Autocontrol Emocional efectiva para tratar pensamientos obsesivos y fóbicos, cuando el problema de conducta está localizado a nivel del pensamiento y tanto éstos como sus imágenes asociadas se sienten de forma desagradable y conducen a estados emocionales perturbadores."

--Luchar contra creencias irracionales: “Síntomas sobre los que actúa: Ansiedad. Depresión. Rabia, mal humor, irritabilidad, resentimiento. Sentimiento de culpabilidad. Autoestima baja.”

-- TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO: “Indicada para reducir la ansiedad generalizada y la ansiedad situacional, como la que aparece en exámenes, discursos, entrevistas. En el tratamiento de las fobias, en especial el miedo a las alturas.”

domingo, 13 de julio de 2008

Aportaciones de visitantes: http://aspergismos.googlepages.com/

En la entrada sobre la película Ben X nos han dejado un comentario muy interesante, que les invitamos a leer.

Además, llegamos mediante ese comentario a esta página: http://aspergismos.googlepages.com/
En ella encontrarán fotos (1), artículos y vídeos.

· Los pensamientos negativos o automáticos en la fobia social, Salvador Alario Bataller

Todos son interesantes, pero destacamos este último artículo en relación al manejo o enfrentamiento a las FOBIAS, que tanto daño pueden hacer a las personas, por convertirse en altamente incapacitantes para la vida cotidiana.

Gracias, Aspergismos.

(1) FOTOS: INMERSAS EN UN PROYECTO INTERNACIONAL DE FOTOS DE GENTE CON AUTISMO