Mostrando entradas con la etiqueta TEACH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEACH. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2009

GUIA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

La presidenta de la Asociación Asperger Madrid nos envía información sobre esta publicación o guía llevada cabo en Madrid, a cuya presentación fueron invitados:
GUIA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. La atención en la Red de Salud Mental.
Promueve, Dirige y Coordina: Dr. D. Francisco Ferre Navarrete, Dra. D.ª Inmaculada Palanca Maresca y Dra. D.ª M.ª Dolores Crespo Hervás
Edita: COGESIN, S.L.U. - www.cogesin.es
1ª Edición: Madrid, diciembre 2008.
Depósito Legal: M-59025-2008
-----------
AUTORES
Margarita Alcamí Pertejo
Doctor en Medicina. Psiquiatra. Hospital de Día Infanto Juvenil de Leganés. Madrid.
Cristina Molins Garrido
Psiquiatra Adjunto. Psiquiatría Infantil. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Encarnación Mollejo Aparicio
Doctor en Medicina. Psiquiatra. Jefe de los Servicios de Salud Mental Arganda del Rey. Madrid.
Paloma Ortiz Soto
Psiquiatra. Programa Infanto-Juvenil. Servicios de Salud Mental Retiro. Madrid.
Ana Pascual Aranda
Psiquiatra. Programa Infanto-Juvenil. Servicios de Salud Mental Villa de Vallecas. Madrid.
Eva Rivas Cambronero
Psiquiatra. Programa Infanto-Juvenil. Servicios de Salud Mental Moratalaz. Madrid.
Carmen Villanueva Suárez
Psicóloga Clínica. Programa Infanto-Juvenil. Servicios de Salud Mental Parla. Madrid.
………………………..
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
DETECCIÓN

GENERALIDADES
PROCESO DE DETECCIÓN
1. Signos de alarma en los reconocimientos de rutina del desarrollo
1.1 Del nacimiento a los 3 meses
1.2 Alrededor de los 6 meses
1.3 Alrededor del año
1.4 A partir de los 2 años

2. Screening específico para autismo
2.1 CHAT
2.2 M-CHAT
2.3 Indicadores de riesgo

3. El lugar de la detección

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
ENTREVISTAS CON LOS PADRES O CUIDADORES
1. Antecedentes médicos y psiquiátricos
1.1 Antecedentes familiares
1.2 Antecedentes personales

2. Historia anamnésica
2.1 Embarazo, parto y puerperio
2.2 Desarrollo psicomotor, del lenguaje y afectivo

EXAMEN DEL NIÑO
1. Valoración psicopatológica
1.1 Síntomas nucleares
1.1.1 Interacción social
1.1.2 Habilidades comunicativas
1.1.3 Intereses restringidos o comportamientos inusuales
1.2 Otros síntomas
1.3 Juego
1.4 Dibujo

2. Instrumentos de valoración
2.1 Instrumentos diagnósticos
2.2 Instrumentos de valoración cognitiva
2.2.1 Instrumentos de medición del desarrollo evolutivo
2.2.2 Instrumentos de medición de las capacidades cognitivas
2.2.3 Otros instrumentos
2.2.3.a Pruebas de Teoría de la Mente
2.2.3.b Pruebas para valoración de la conducta adaptativa
2.2.3.c Pruebas de función ejecutiva
2.2.4 Procedimientos de medición informales

3. Valoración del aprendizaje

4. Valoración del funcionamiento familiar

5. Valoración médica
5.1 Aspectos que se deben incluir de forma rutinaria en la exploración médica
5.1.1 Exploración
5.1.2 Pruebas complementarias
5.2 Aspectos de la exploración médica recomendados por algunos protocolos internacionales pero no aceptados para uso generalizado
5.3 Estudios que se deben considerar en la exploración neuropediátrica cuando hay sospecha clínica de una alteración estructural específica

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Diagnóstico en el primer año de vida

2. Diagnóstico diferencial
2.1 Retraso mental y Trastornos del lenguaje
2.1.1 Retraso Mental
2.1.2 Trastornos del lenguaje
2.2 Trastornos propiamente psiquiátricos
2.2.1 Esquizofrenia
2.2.2 Trastornos de la personalidad
2.2.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
2.2.4 Trastorno oposicionista desafiante
2.2.5 Mutismo selectivo
2.2.6 Trastornos de ansiedad
2.2.7 Trastorno obsesivo compulsivo
2.2.8 Trastorno por movimientos estereotipados
2.2.9 Depresión
2.2.10 Trastorno reactivo de la vinculación
2.3 Trastornos excluidos de la nomenclatura DSM-IV
2.3.1 Trastornos neuropsicológicos del desarrollo
2.3.1.a Trastorno del aprendizaje no verbal
2.3.1.b Trastorno semántico-pragmático
2.3.2 Nuevas propuestas nosológicas psiquiátricas

DEVOLUCIÓN

TRATAMIENTO

INTRODUCCIÓN
ORIENTACIONES TERAPÉUTICAS

1. Modelo cognitivo
1.1 Programas de intervención conductual
1.1.1 Terapia Lovaas
1.1.2 Análisis de la Conducta Aplicada (ABA)
1.2 Sistemas de fomento de las competencias sociales
1.3 Sistemas Alternativos/ Aumentativos de Comunicación
(SAAC)
1.4 Sistema TEACCH (Tratamiento y educación de alumnado discapacitado por autismo y problemas de comunicación)

2. Modelo afectivo
2.1 Modelo socio-afectivo
2.2 Modelo psicodinámico
2.3 Orientaciones terapéuticas desde los modelos afectivos

LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
1. Educación

2. Salud Mental
2.1 Diagnóstico y coordinación
2.2 Abordajes terapéuticos
2.2.1 Tratamiento farmacológico
2.2.2 Abordaje psicoterapéutico
2.2.3 Intervención familiar
2.2.4 Hospital de Día
2.3 Seguimiento

3. Integración y apoyo social

GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
-----------------
ENLACE:

lunes, 16 de febrero de 2009

Conductas agresivas o desafiantes en niños y jóvenes con TEA

Por aparatosas y visibles, las conductas agresivas o desafiantes suponen muchas veces la mayor preocupación de la escuela y hasta de la familia, si bien esconden unas causas de desasosiego en el niño o niña que habría que averiguar, ya que nuestro principal objetivo debería ser evitar sufrimiento al niño/a, no evitar que moleste...
Para este tipo de comportamientos o conductas se recomiendan estos métodos:
- el ABA (Applied Behavior Analysis) o análisis modificado de la conducta (observar y analizar los precedentes de la conducta, el desencadenante, la conducta en sí o episodio, las reacciones del entorno, las consecuencias o logros de dicha conducta, etc.),
- y el TEACH.

En el blog "Pensando en imágenes" encontramos este interesante artículo que puede servir para muchos padres y maestros: "Vosotros preguntáis: conductas agresivas".
En este artículo, la autora del blog -pedagoga, profesora de audición y lenguaje y madre de un niño con TEA-, intenta responder, con mucho fundamento, citas, bibliografía, consejos y demás, a la siguiente demanda que le hacen:

Tengo un alumno de 8 años con el sídrome Smith Magenis y dados sus comportamientos y lo poco que hay sobre el tema, creo que funcionan muy bien las estrategias del autismo.
Lo que más nos preocupa en este momento son sus conductas violentas (rabietas, tipo brote...).
Nuestro objetivo prioritario de momento es cortar éstas en la medida de lo posible, no encontramos respuesta en ningún lado ni siquiera el neuropediatra que lo lleva, nos sentimos muy perdidos...
Mi pregunta es si habrá algo para leer e informarnos sobre si nuestra actuación está siendo la correcta, algo que nos sirva de guía de trabajo.
..............
Vale la pena seguir leyendo aquí.