Mostrando entradas con la etiqueta FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Más ponencias de I Encuentro Nacional Profesionales y familias Asperger, Valencia, España.

El equipo técnico de la Federación Asperger España nos hace llegar este amable mensaje sobre más ponencias de I Encuentro Nacional Profesionales y familias Asperger, Valencia, del pasado mes de abril :


Te facilitamos las ponencias anteriormente enviadas con sus enlaces de Drive para facilitar su lectura sin necesidad de mover archivos pesados on line.


   Son éstos:

  • ASPERGER EN LA UNIVERSIDAD. ASENSI BORRÁS


  • S. ASPERGER, CAPACIDADES PARA EL EMPLEO. PALLARÉS


  • ITINERARIOS DE INTERVENCIÓN. FAA.


  • LEO TEAYUDA. PILAR CHANCA ZARDAÍN. MATERIALES.



  • FEDERACIÓ ASPERGER CATALUNYA. ASPERGER EN FEMENINO. AMAT Y PERAN


  • COMORBILIDAD EN SA E INTERVENCIÓN EN SM. MONTOLIU


  • SINTENO, OCIO E INCLUSIÓN. CARMEN MOLINA.


  • TESTIMONIOS: EMPLEO. ASOC. ASPERGER MADRID. PALLARÉS.




viernes, 21 de febrero de 2014

18 de febrero, celebramos el DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER.

18 de febrero de 2014: en ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS - ASPERCAN celebramos el DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER.

Sigue todas nuestras noticias en nuestra página de Facebook:



Comenzamos el día con el COMUNICADO de la Presidenta de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA: más que un comunicado, todo un manifiesto ante los tiempos que corren y las decisiones políticas que se toman.




Hoy, como cada 18 de febrero desde 2006, celebramos el Día Internacional del Síndrome de Asperger en todo el mundo. Un día en el que un gran número de personas, herederos de aquellos “pequeños profesores” descritos en 1944 por Hans Asperger, reclaman ocupar su espacio en una sociedad que, demasiado frecuentemente, les rechaza por ser diferentes y especiales.

El Síndrome de Asperger se caracteriza por la aparición de dificultades en la utilización pragmática del lenguaje, en la comunicación y relación con otras personas, y en la existencia de una gama restrictiva de intereses y actividades. Es un trastorno del espectro del autismo en el que el cociente intelectual es completamente normal, teniendo las personas afectadas derecho a aspirar a la misma formación académica y nivel de empleo que la población ordinaria.

En los últimos años se han producido avances en la visibilidad social, en el diagnóstico, en la investigación y tratamiento del síndrome. Igualmente, somos afortunados por saber cada vez más de las causas que están en la base de los trastornos del espectro autista. Sin embargo, queda mucho por hacer para cumplir con el objetivo de inclusión y participación en la sociedad como miembros de pleno derecho, tal y como recoge la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cuando se cumplen 8 años desde que se instauró, por primera vez, este día como motivo de reivindicación y visibilidad de un colectivo injustamente dejado de lado, se hace necesario insistir aún en muchos de los elementos que, siendo nuestra razón de ser, permanecen en el cómputo del debe y todavía no han sido generalizados: diagnóstico e intervención psicoterapéutica gratuitos o asequibles, apoyos y estrategias para la inclusión educativa a todos los niveles, y el acceso al empleo y la vivienda entre otros.

En el contexto económico actual que vive España, estamos sufriendo retrocesos en unos derechos básicos que apenas empezaban a desarrollarse. Cada vez, con más frecuencia, el peso de la atención recae directamente en el movimiento asociativo y en unas familias que cuentan con recursos más exiguos y limitados. Por ello, desde la Federación Asperger España (FAE), junto con todas las asociaciones autonómicas y provinciales que nos constituyen, reclamamos a la sociedad en su conjunto y, especialmente, a las administraciones públicas un esfuerzo en aras de garantizar los apoyos que precisan las personas con síndrome de Asperger y sus familias. La llamada crisis no puede ser de ninguna manera una excusa para cargar sobre los sectores más débiles o sensibles de la sociedad, recortando derechos y apoyos sociales. Al contrario: es un buen momento para reflexionar y plantearse si esta sociedad de la que formamos parte aprovecha todos los recursos que tiene a su disposición. Y no es así: sabemos que se está desperdiciando el gran talento, creatividad y originalidad que las personas con síndrome de Asperger quieren y deben aportar para contribuir al bien de todos. En la medida en que reciban apoyo, podrán hacerlo.

Paloma Martínez Ruiz
Presidenta de FAE

Madrid, 18 de febrero de 2014
....................................
Por la mañana, en Canarias, preparando el acto que tendría lugar a las 20,00 horas en el Club La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria, entrevista radiofónica a ASPERCAN en el magacín A DIARIO de Radio Canarias,103.0 Las Palmas :

#Entrevista #Radio #Canarias DÍA INTERNACIONAL S. #ASPERGER 18 febrero 2014 - #ASPERCAN. 
Entrevista de María Aguiar, en el magacín A Diario, a Paula Nogales, portavoz de ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS - ASPERCAN, con motivo del DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER, 18 febrero 2014
-Escribir la palabra ASPERCAN en el buscador de podcasts de Radio Canarias - hemeroteca, en 
http://www.radio-canarias.es/servicios/hemeroteca/fonoteca.jsp

-o bien:




........................
Y Radio Canarias lo publicó en su Facebook:


Paula Nogales, portavoz de la Asociacion Asperger Islas Canarias , Aspercan, se ha tomado #Elprimercafé, en #Adiario.www.radiocanarias.es


......................................
Sapp también participa en el DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER en Canarias.

http://sapp.es/

https://www.facebook.com/SappOficial/info


#18febrero #Sapp en el programa "Canarias Hoy" de la Televisión Canaria #TVC, en el Día Internacional del Síndrome de #Asperger - ENTREVISTA DESDE EL MINUTO '40 AL MINUTO 50.


...........................
POR LA TARDE:

LA #PRESIDENTA DE #FEDERACIÓN #ASPERGER #ESPAÑA, MARIA PALOMA MARTINEZ RUIZ, EN #RTVE: Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García - El síndrome de Asperger. #18Febrero, 2014. 
Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García - Cuarta hora - 18/02/14
http://www.rtve.es/m/alacarta/audios/esto-me-suena-las-tardes-del-ciudadano-garcia/?media=rne

http://www.rtve.es/alacarta/audios/esto-me-suena-las-tardes-del-ciudadano-garcia/esto-suena-tardes-del-ciudadano-garcia/2404310/



.......................

A través de las redes sociales en ASPERCAN nos hemos esforzado por difundir y concienciar durante la semana y en este día 18 de febrero a la sociedad canaria y a los profesionales implicados (educación, sanidad, asuntos sociales) sobre el llamado síndrome invisible, EL SÍNDROME DE ASPERGER:

"18 febrero a las 20 horas en el Club La Provincia, León y Castillo 39, Las Palmas de Gran Canaria: en #ASPERCAN celebramos el#DiaMundialSindromeAsperger
ACUDE, DIFUNDE. Las labores de 
#difusión y #concienciacion siguen siendo fundamentales para la defensa de los derechos de las personas y familias con #asperger. 
#Canarias
http://club.la-provincia.com/acto.jsp?pIdActo=1491"





#18febrero  tarde-noche, Club La Provincia, Día Internacional del Síndrome de #Asperger #ASPERCAN #Canarias con @sapp_oficial


De derecha a izquierda, Ana Conde, presidenta de ASPERCAN, Margarita de la Iglesia, psicóloga y terapeuta especialista en TEA y Asperger, asesora de Sapp; José Luis Molina, estudiante de la ULPGC y desarrollador de Sapp, y Paula Nogales, socia de honor y vocera de ASPERCAN.



Difundimos material de formación para el profesorado a través de nuestro blog, nuestro facebook, twitter y en persona, a través de la asociación. 

Nuestro reto más inmediato: reactivar el Convenio firmado por ASPERCAN en 2010 con la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANARIAS:
https://www.dropbox.com/s/gdbdenncibidnaz/CONVENIO%20EDUCACI%C3%93N%20ASPERCAN.pdf


#Educación inclusiva. Personas con T. E. del #Autismo." #asperger #FORMACIÓN GRATUITA PARA #PROFESORES/AS. Autores varios, entre ellos Javier Tamarit. Excelente material. No lo dejen pasar. Si quieren, pueden. Está en internet. Y hablaremos de ello el 18 de febrero,#DíaMundialSíndromeAsperger

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/index.htm

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/pdf/m2_tea.pdf

OTROS MATERIALES QUE HEMOS DIFUNDIDO RECIENTEMENTE:

--Síndrome de Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar”, Asociación Sevillana Síndrome de Asperger. Dic. 2013

http://es.slideshare.net/Paula-Canarias/gua-asperger-intervencin-escolar-web-federacin-asperger-espaa

--El Síndrome de Asperger. Intervenciones psicoeducativas. Asociación Asperger y TGDs Aragón.
http://www.aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/Asperger%20inter.pdf




 

 

  

  





 




lunes, 27 de enero de 2014

Síndrome de #Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” Autora: Margarita Coto Montero, de ASSA.


Síndrome de Asperger: 


“Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” 

Autora: Margarita Coto Montero, psicopedagoga de ASSA (Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger). 

Guía eminentemente práctica basada en la experiencia de los profesionales del Centro Hans Asperger de ASSA. Editada en Diciembre de 2013. Distribución gratuita universal, puede descargarse en PDF.  


(C) Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger. 


Alojada en la web de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (que, por cierto, ha renovado su diseño).



lunes, 15 de julio de 2013

COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

 




COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.) ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

La Federación Asperger España (F.A.E.)[i], ante la aprobación de la reforma educativa del Ministro de Educación del actual Gobierno de España, conocida como Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza – LOMCE –, desea comunicar su preocupación por las consecuencias que conllevará su implantación para los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales o de apoyo educativo, especialmente aquellos que, como ocurre con el Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), no tienen retraso cognitivo pero sí presentan una discapacidad social o de la comunicación a menudo “invisible”.
En nuestra opinión, la nueva propuesta supone un retroceso en cuestiones tan importantes como la equidad y formación integral de los niños y jóvenes con diversidad funcional, y sigue haciendo invisible a un sector muy importante de la población. El proyecto de la LOMCE no sólo les aparta todavía más de los centros ordinarios y de los itinerarios considerados de “éxito”, sino que también ignora el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia Constitución (artículo 27.2). La educación inclusiva exige a la sociedad que eduque a sus hijos/as en el respeto a la diversidad, necesidades y aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de todos los alumnos, poniendo gran énfasis en lo que la diversidad  aporta a todos los demás: la inclusión no beneficia únicamente al alumno con diversidad, sino a todos los alumnos. Los niños con diversidad aportan y mucho a nuestro sistema educativo, y para conseguir esto hay que diseñar obligatoriamente leyes educativas inclusivas.
Considerando que el sistema educativo debe velar por la calidad y la equidad del alumnado, creemos que el fomento de la competitividad y los dones (los discutidos “talentos”) tal y como se recoge en la LOMCE, nos alejan en gran medida de la igualdad y el respecto a la diversidad neurológica y de capacidades, para fomentar la divergencia y la segregación del alumnado que, aun teniendo talento y capacidades de sobra, no alcanza el rendimiento académico esperado cuando éste se valora en base a conceptos como “éxito”, “fracaso”, “empleabilidad”, “competitividad”, etc.
Echamos en falta términos y conceptos humanitarios, sociales y de derechos inalienables: no se garantiza nada, se “tratará de” que los alumnos que no tengan un rendimiento adecuado cuenten con programas específicos que “mejoren sus posibilidades” de continuar en el sistema. La sucesiva encadenación de pruebas evaluadoras externas, ya aplicadas en algunas Comunidades Autónomas sin respetar el derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales a realizarlas con adaptaciones ajustadas a sus características, hace temer una derivación sistematizada a programas de refuerzo separados del resto de los alumnos, o a la Formación Profesional Básica, con menos contenidos pero en la que no se trabajará ya sobre los déficits nucleares en la inteligencia socioemocional, las habilidades sociales, y la función o inteligencia ejecutiva, que son los verdaderos limitadores del “rendimiento académico”.
Con la aprobación de esta ley, nos tememos que la sociedad española, que todavía estaba recorriendo el camino hacia la inclusión y la igualdad, se transforme en una sociedad con una enseñanza desigual; desigualdad de currículos divergentes y devaluados desde las etapas más tempranas, con reválidas y muchos consejos orientadores pero con pocos recursos educativos de compensación de desigualdades. Por ello, solicitamos la retirada de la reforma y un cambio de orientación que retome la senda de la atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Citando a Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León:

Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a las personas con diversidad psíquica o funcional no se las educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil y un despilfarro de recursos, pues no tenían “talentos aprovechables”. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos”, que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que afirma, en contra de la investigación y la experiencia en este campo profesional, que lo adecuado es clasificar a las personas para dar a cada una vía diferente según el juicio que alguien determina en edades tempranas de los niños y niñas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar. (…)

Como cita la propia LOMCE, todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento, pero no todos pueden alcanzar ese sueño sin respeto y sin apoyo.


FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.)
MADRID, A 15 DE JULIO DE 2013.




[i] La Federación Asperger España (F.A.E.), entidad sin ánimo de lucro de interés público y social, aglutina a las Asociaciones de SÍNDROME DE ASPERGER de ámbito nacional y autonómico, y tiene por misión defender los derechos y proporcionar apoyos a las personas con Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y a sus familias, para contribuir a mejorar su calidad de vida. www.asperger.es.  




        .......................................................................................

SI ESTÁS DE ACUERDO CON ESTE COMUNICADO, AYUDA A DIFUNDIRLO EN LAS REDES SOCIALES, PRENSA, ETC.

Enlace:

domingo, 26 de mayo de 2013

"Las dificultades de las personas con TEA- #asperger en la transición a la vida adulta".

Fuente: FUNDACIÓN ÁNGEL RIVIÈRE.

El objetivo principal de la Fundación Ángel Rivière es el apoyo a personas adultas con Trastorno del Espectro Autista de alto funcionamiento (con una inteligencia normal o superior). 

Hace pocos meses, en Diciembre de 2012, la destacada organización estadounidense Autism Speaks,  publicó los "Diez principales avances de 2012 en la investigación del autismo"   (http://www.autismspeaks.org/science/science-news/top-ten-autism-research-advances-2012). Entre estos diez avances figuraba uno, la constatación de que se produce una necesidad perentoria de apoyo entre los adolescentes con TEA durante los años en que llevan a cabo su transición a la vida adulta. Un apoyo adecuado va a ser la clave para que estos jóvenes puedan insertarse en la sociedad y vivir una vida digna y feliz.

Por su interés, hemos traducido el artículo de Autism Speaks:

"Cada vez hay más pruebas de una necesidad crítica de apoyo en la transición a la vida adulta"

Los jóvenes adultos con autismo son los discapacitados con menos probabilidades de ser contratados en un trabajo o de entrar en la educación superior.

Aproximadamente 50.000 individuos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cumplen 18 años cada año en los EE.UU. Y sin embargo, la vida más allá de los años escolares ha permanecido muy poco estudiada en la investigación sobre el autismo. Esto podría cambiar después de los resultados que muestra un estudio que ha seguido a jóvenes con autismo a lo largo de 6 años después de la finalización de la enseñanza secundaria.

En los dos primeros años después de la secundaria, más de la mitad de los jóvenes con autismo no habían encontrado empleo ni habían iniciado estudios superiores. Esta tasa de “no participación” es más alta que la de cualquier otro grupo de personas con discapacidad estudiadas en la investigación –incluidos aquellos con discapacidad intelectual. Seis años después de terminar la secundaria, sólo un tercio de los jóvenes adultos con autismo habían asistido a la Universidad, y apenas la mitad habían tenido alguna vez un empleo retribuido.

“Los años que vienen a continuación de la secundaria son aquellos en los que la gente establece los cimientos del resto de su vida”, dice el director del estudio, Dr. Paul Shattuck,  del Brown School of Social Work de la Universidad Washington, en St. Louis. “Y sin embargo muchas familias con hijos con autismo describen el final de la enseñanza secundaria como la caída por un precipicio, debido a la ausencia de servicios para adultos con TEA”.

La investigación en torno al tratamiento del autismo y a los servicios de apoyo se ha centrado desde hace tiempo en la primera infancia. En cierto modo es comprensible. La intervención temprana tiene un gran potencial para mejorar los resultados, y los sistemas escolares deben aportar servicios de apoyo adecuados.

Y sin embargo, la vida adulta constituye la etapa más larga de la vida de un ser humano. Si los adultos con autismo fracasan en lograr la independencia, su mantenimiento podría costar entre 1,4 y 2,3 millones de dólares a lo largo de toda una vida.

El equipo del Dr. Shattuck examinó los datos del Estudio Nacional Longitudinal de Transición 2, un estudio de 9 años de duración, sobre jóvenes apuntados a clases de educación especial durante la secundaria. Contrastaron la actividad laboral o académica de jóvenes de 19 a 23 años con diversas discapacidades en sus años inmediatamente posteriores a la secundaria. Incluían a personas con TEA, con discapacidad intelectual, con problemas verbales, o con discapacidades de aprendizaje.

Entre los jóvenes adultos con autismo, el empleo y la educación variaban según su grado de discapacidad. Los niveles más altos se veían entre aquellos que puntuaban como “habilidades altas” en una escala de habilidades para la vida práctica. En este grupo, casi el 60% había asistido a alguna universidad. El 80% había tenido algún tipo de trabajo asalariado. En contraste, sólo el 11% de aquellos situados en la “escala baja” de capacidades para la vida cotidiana, se había matriculado en estudios superiores.  Apenas el 23% había tenido un empleo en algún momento.

En general, el empleo entre los jóvenes adultos con autismo se elevaba a la par que la renta familiar. Oscilaba desde uno de cada tres en familias con ingresos menores de 25.000 dólares anuales hasta tres de cada cuatro en familias con rentas superiores a los 75.000 dólares al año.

“Esto sugiere que los servicios de apoyo adecuados –como los que se pagan aquellas familias que tienen los ingresos más altos- puede aumentar las oportunidades de tener una vida adulta independiente y satisfactoria”, dice el Dr. Shattuck.

En este estudio, el Dr. Shattuck pidió que se investigue para determinar los tipos de servicios que pueden facilitar una lograda transición a la etapa adulta. También subrayó la necesidad de centrarse especialmente en intervenciones que puedan hacer que los jóvenes de familias con bajos ingresos puedan superar las barreras para acceder a los servicios y así conseguir una participación más completa en la sociedad.

La revista “Pediadrics” publicó el estudio del Dr. Shattuck en su edición de junio de 2012. Su investigación fue financiada en parte por una beca de Autism Speaks.

“La investigación del Dr. Shattuck ha jugado un papel enorme en la concienciación de que el autismo dura toda la vida”, ha dicho la directora científica de Autism Speaks, Dra. Geraldine Dawson. “Como señalan los investigadores, debemos enfatizar la necesidad de una investigación que identifique los tipos de servicios y las oportunidades educacionales y de empleo que pueden de forma efectiva acrecentar la independencia y la calidad de vida”. 

Hasta aquí el artículo de Autism Speaks.
Un elemento clave en la transición a la vida adulta es la obtención de un empleo tras la finalización de los estudios. En el libro "Personas con Síndrome de de Asperger", de Mercedes Belinchón, J. Hernández y M. Sotillo, se habla, entre muchas otras cosas, de las dificultades con las que las personas con TEA se enfrentan a la hora de buscar un empleo:

"El empleo es una de las características que definen el estilo de vida adulta, y una de las dimensiones contemplada en el enfoque de Calidad de Vida. El empleo se relaciona directamente con la libertad económica y social de la persona, y con el modo en que nos percibimos y lo hacen los demás.

Las personas con SA y AAF, aun estando en edad laboral y suficientemente cualificadas para desarrollar distintos trabajos, encuentran grandes dificultades para acceder al mercado laboral. Trabajos anteriores realizados en nuestro país (p.ej., Belinchón y cols., 2001) han puesto de manifiesto las dificultades que encuentran las personas con SA y AAF a la hora de acceder al mundo laboral son enormes, situación que se ve empeorada por la ausencia de apoyos específicos, y por el desconocimiento en numerosas ocasiones de los recursos existentes en la Administración.

Hasta el momento, no existen [EN ESPAÑA - esta aclaración es nuestra] (que conozcamos) servicios específicos de asesoramiento o inserción laboral para personas con esta condición. Sin embargo, en el Reino Unido, la NAS ha elaborado documentación muy útil (The undiscovered workforce) para facilitar la búsqueda de empleo a las personas con SA y AAF, y para que los empleadores conozcan las posibles ventajas de emplearles.

Las personas con SA y AAF pueden mostrar cualidades muy positivas desde el punto de vista del empleo tales como la puntualidad, la atención a los detalles, y la persistencia en la realización de tareas (Howlin, 1997). Sin embargo, las recomendaciones que se pueden ofrecer a estas personas para superar los procesos ordinarios de selección de recursos humanos dependen estrechamente de ciertas habilidades sociales, cognitivas, ejecutivas que no siempre están naturalmente desarrolladas, lo que limita su acceso a un empleo de su cualificación o a cualquier puesto de trabajo.

Los programas de empleo con apoyo, aunque poco frecuentes aún, están mostrando buenos resultados (ver p.ej., Mawhood y Howlin, 1999). Entre los elementos claves que parecen asociados al éxito en estos programas de empleo con apoyo están: un ajustado lugar de trabajo, entrenamiento previo, seguimiento adecuado y apoyo que garantice que se mantiene el trabajo".

Como vemos, la palabra apoyo aparece frecuentemente en estos estudios. Necesidad absoluta de apoyo, por una parte, y ausencia de servicios, ausencia de apoyo en general en muchos países, no sólo en España. Por eso surge el movimiento asociativo, en EE.UU, en Gran Bretaña con una asociación ejemplar, la NAS.

Es en estos ámbitos en donde la Fundación Ángel Rivière se está moviendo, con el ambicioso objetivo de dar asistencia permanente y continuada a adultos con Trastorno del Espectro Autista, de forma que puedan desarrollar su potencial y se incorporen plenamente a la sociedad.

 Fundación Ángel Rivière a las  




Aparte de lo dicho en este artículo de la Fundación Ángel Rivière, muy admirable, no hay que olvidar que es también objetivo primordial de la Federación Asperger España la integración sociolaboral de las personas con TEA – Asperger; muchas asociaciones de Federación Asperger España llevan a cabo programas de inserción laboral de adultos con asperger – TEA – autismo de alto funcionamiento; para ello, además de impartir talleres de tránsito a la vida adulta y búsqueda de empleo (como se hace en la propia ASPERCAN), firman convenios con las diversas administraciones locales (ayuntamientos) y autonómicas, dentro del marco de protección legal de la discapacidad (por ejemplo, la ley conocida como LISMI). Basta poner en el buscador de google las palabras “asperger” + “inserción laboral”, y leemos una serie de referencias a actividades de asociaciones con administraciones varias y entidades privadas (obras sociales, fundaciones…).

















OBJETIVOS DE LA FEDERACIÓN Y ASOCIACIONES:

La difusión y conocimiento del síndrome de Asperger para que los afectados y sus familias puedan tener acceso a un diagnóstico adecuado y fiable, hasta hace poco tarea difícil y complicada de conseguir debido al escaso conocimiento de los profesionales.

El reconocimiento de los derechos a la educación en las condiciones necesarias para nuestros hijos, la asignación de monitores escolares en los recreos aprovechando ese tiempo precioso para enseñarles habilidades sociales básicas y la interacción con otros niños, Trabajar por el reconocimiento de la neurodiversidad y el respeto a la misma en el ámbito educativo e impidiendo la marginación y el bulliyng en la escuela.

La detección temprana de los casos en la Sanidad Pública, consiguiendo profesionales de referencia a nivel médico con la preparación suficiente y con un protocolo de actuación para los casos de síndrome de Asperger. Impulsar centros especializados de diagnóstico y sobre todo, centros donde haya intervenciones específicas para las dificultades nucleares del síndrome de Asperger.

Conseguir los apoyos necesarios para la integración de jóvenes y adolescentes, que hoy en día están pasando por una gran incomprensión de sus problemas y dificultades, tanto ellos como sus familias.

Concienciar a la sociedad y a las instituciones de la existencia de personas inteligentes, con un funcionamiento psíquico diferente, determinado neurobiologicamente y que presentan una discapacidad social severa y crónica de tipo psíquico, no asociada a retraso mental

Trabajar por la inserción laboral para que los afectados puedan conseguir un puesto de trabajo adecuado a sus capacidades y necesidades que les lleven a ser autónomos e independientes con absoluto respeto de su forma de ser.