Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Síndrome de #Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” Autora: Margarita Coto Montero, de ASSA.


Síndrome de Asperger: 


“Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” 

Autora: Margarita Coto Montero, psicopedagoga de ASSA (Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger). 

Guía eminentemente práctica basada en la experiencia de los profesionales del Centro Hans Asperger de ASSA. Editada en Diciembre de 2013. Distribución gratuita universal, puede descargarse en PDF.  


(C) Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger. 


Alojada en la web de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (que, por cierto, ha renovado su diseño).



lunes, 30 de diciembre de 2013

Acoso a personas con síndrome de #asperger. Vídeo.

Vídeo hecho en Venezuela para concienciar sobre el bullying o acoso escolar.





Publicado el 5/12/2013
Documental de nueve minutos de duración, donde se trata el tema del Bullying en personas con el síndrome de Asperger, y cómo superarlo. Nuestros protagonistas nos cuentan su experiencia y dan su opinión sobre el tema.

Producido y dirigido por Migyuri P.

Agradecimiento especial a Fundasperven.

Noviembre, 2013

...............

Reseña en la web de Autismo Madrid:


Escrito por Laura Hijosa / 30 de diciembre de 2013

Los protagonistas del documento – Beatriz, Carlos, Daniel… – nos cuentan sus experiencias personales a lo largo de su vida (escuela, instituto e incluso durante la universidady nos ofrecen su opinión sobre el tema.
Durante estos minutos se habla de lo que es el bullying, de exclusión por parte de compañeros y profesores, de los tipos de acoso, de las  repercusiones psicológicas y físicas… Pero también se habla de cómo estas personas, ya adultas, lo han sobrellevado gracias al trabajo personal y al desarrollo de habilidades y fortalezas sociales y comunicativas.
Para ello es fundamental el trabajo, el apoyo y el cariño de familiares, amigos y profesionales, pero por supuesto es fundamental la sensibilización y concienciación de la sociedad.
Esperamos que la difusión de este vídeo contribuya a ello.
- See more at: http://www.autismomadrid.es/noticias/bullying-en-ninos-con-asperger/#sthash.DkJr2OOQ.dpuf

.......................
NOTA (para evitar mitos):
Ojalá todas las personas con Asperger tengan ese "final feliz" que parece augurar este vídeo. Ojo: no hay garantías, no todas las personas con TEA sin retraso cognitivo o AAF cursan estudios superiores, ni aparentan tener esa soltura. No todos son genios, tampoco. De todas formas, lo que parece importar es la capacidad de ser feliz, y eso es algo más difícil de conseguir que estudiar en una universidad. ¿Y luego...? 
¿Quién pone baremos a la felicidad? Al menos estar libres de la carga extrema de angustia, ansiedades, depresiones, baja autoestima, estrés exacerbado... Eso ya sería mucho. Poseer la capacidad de adaptación. A little bit, at least.

lunes, 15 de julio de 2013

COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

 




COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.) ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

La Federación Asperger España (F.A.E.)[i], ante la aprobación de la reforma educativa del Ministro de Educación del actual Gobierno de España, conocida como Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza – LOMCE –, desea comunicar su preocupación por las consecuencias que conllevará su implantación para los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales o de apoyo educativo, especialmente aquellos que, como ocurre con el Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), no tienen retraso cognitivo pero sí presentan una discapacidad social o de la comunicación a menudo “invisible”.
En nuestra opinión, la nueva propuesta supone un retroceso en cuestiones tan importantes como la equidad y formación integral de los niños y jóvenes con diversidad funcional, y sigue haciendo invisible a un sector muy importante de la población. El proyecto de la LOMCE no sólo les aparta todavía más de los centros ordinarios y de los itinerarios considerados de “éxito”, sino que también ignora el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia Constitución (artículo 27.2). La educación inclusiva exige a la sociedad que eduque a sus hijos/as en el respeto a la diversidad, necesidades y aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de todos los alumnos, poniendo gran énfasis en lo que la diversidad  aporta a todos los demás: la inclusión no beneficia únicamente al alumno con diversidad, sino a todos los alumnos. Los niños con diversidad aportan y mucho a nuestro sistema educativo, y para conseguir esto hay que diseñar obligatoriamente leyes educativas inclusivas.
Considerando que el sistema educativo debe velar por la calidad y la equidad del alumnado, creemos que el fomento de la competitividad y los dones (los discutidos “talentos”) tal y como se recoge en la LOMCE, nos alejan en gran medida de la igualdad y el respecto a la diversidad neurológica y de capacidades, para fomentar la divergencia y la segregación del alumnado que, aun teniendo talento y capacidades de sobra, no alcanza el rendimiento académico esperado cuando éste se valora en base a conceptos como “éxito”, “fracaso”, “empleabilidad”, “competitividad”, etc.
Echamos en falta términos y conceptos humanitarios, sociales y de derechos inalienables: no se garantiza nada, se “tratará de” que los alumnos que no tengan un rendimiento adecuado cuenten con programas específicos que “mejoren sus posibilidades” de continuar en el sistema. La sucesiva encadenación de pruebas evaluadoras externas, ya aplicadas en algunas Comunidades Autónomas sin respetar el derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales a realizarlas con adaptaciones ajustadas a sus características, hace temer una derivación sistematizada a programas de refuerzo separados del resto de los alumnos, o a la Formación Profesional Básica, con menos contenidos pero en la que no se trabajará ya sobre los déficits nucleares en la inteligencia socioemocional, las habilidades sociales, y la función o inteligencia ejecutiva, que son los verdaderos limitadores del “rendimiento académico”.
Con la aprobación de esta ley, nos tememos que la sociedad española, que todavía estaba recorriendo el camino hacia la inclusión y la igualdad, se transforme en una sociedad con una enseñanza desigual; desigualdad de currículos divergentes y devaluados desde las etapas más tempranas, con reválidas y muchos consejos orientadores pero con pocos recursos educativos de compensación de desigualdades. Por ello, solicitamos la retirada de la reforma y un cambio de orientación que retome la senda de la atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Citando a Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León:

Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a las personas con diversidad psíquica o funcional no se las educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil y un despilfarro de recursos, pues no tenían “talentos aprovechables”. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos”, que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que afirma, en contra de la investigación y la experiencia en este campo profesional, que lo adecuado es clasificar a las personas para dar a cada una vía diferente según el juicio que alguien determina en edades tempranas de los niños y niñas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar. (…)

Como cita la propia LOMCE, todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento, pero no todos pueden alcanzar ese sueño sin respeto y sin apoyo.


FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.)
MADRID, A 15 DE JULIO DE 2013.




[i] La Federación Asperger España (F.A.E.), entidad sin ánimo de lucro de interés público y social, aglutina a las Asociaciones de SÍNDROME DE ASPERGER de ámbito nacional y autonómico, y tiene por misión defender los derechos y proporcionar apoyos a las personas con Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y a sus familias, para contribuir a mejorar su calidad de vida. www.asperger.es.  




        .......................................................................................

SI ESTÁS DE ACUERDO CON ESTE COMUNICADO, AYUDA A DIFUNDIRLO EN LAS REDES SOCIALES, PRENSA, ETC.

Enlace:

viernes, 14 de junio de 2013

#ASPERGER ELECTRÓNICO:Un blog muy especial de un chico de 5º de E.P. de Elche, Alicante.


He aquí un blog muy especial: “ASPERGER ELECTRÓNICO”, de un chico de 5º de primaria de ASPALI, Alicante. En este blog, Nicolás escribe sobre su familia, con mucho amor; de sus gustos (¡el fútbol, claro!, pero también los libros), sus experiencias, sus terapias, sus clases, cómo ve el mundo, cómo le sirve la terapia para resolver problemas de la vida cotidiana, da consejos…

Una joya de veracidad y ternura.

Reproducimos aquí tres entradas. En “Auto-entrevista” el autor (que tendrá unos 10 u 11 años) analiza los hechos de un incidente con una profesora que no se distingue, precisamente, por su empatía ni sus habilidades sociales (estos neurotípicos… luego dicen que el acoso es entre iguales). En “Joaquina” encontramos, gracias a Dios, el revés de la moneda: una profesora de PT totalmente entregada, que sirve al chico de figura de referencia. En “María y yo” no habla del libro de Miguel Gallardo ni de la película basada en él, sino de su “nueva terapeuta ocupacional pediátrica” (hala, SIC), y enlaza un vídeo muy interesante para explicar lo que es el trastorno de procesamiento sensorial (TSP), que puede ser comórbido a los trastornos del desarrollo como TEA – asperger o TDA – H.
Que lo disfruten.

.....................................................
domingo, 26 de mayo de 2013

Antes me llevaba bien con ****, voy a hacerme una auto-entrevista para que me comprendáis mejor.

-¿Porque antes se llevaba bien con ****? -No sé los motivos pero creo que el detonante fue cuando dijo... que su trabajo era enseñar ***** no dar ejemplo a nadie ni educar.
-¿Qué le hace ahora? -Me llama maleducado, bueno a toda la clase.
-¿Se lo toma mucho a pecho? -Reconozco que a veces no es para tanto, pero tengo confianza que hay veces que no hay motivos para llamármelo.
-¿Cree que usted debería cambiar su forma de ser? -En parte sí, porque hay que ser más tolerante.
-¿Quién cree que debería cambiar más su forma de ser? -Los dos igual, yo por intentar no tomármelo tan a pecho y ella por no llamarme maleducado.
-¿Ha ocurrido alguna incidencia recientemente? -OK, antes de ayer, habíamos dado educación física pero yo me había lavado y cambiado la camiseta pero en el recreo habíamos corrido.
-¿Que ocurrió? -Tenía una duda sobre un ejercicio y llevaba 10 minutos con la mano levantá  como dice la canción y no me hacía caso.
-¿ No comprendo una incidencia grave por eso? -No, es que aún no he terminado, me levanté y como había sudado me dijo " No es que huelas precisamente a rosas, ah y por cierto, eres un maleducado por levantarte en medio de la clase" Hay pensé " Me ha llevado al límite, ya no aguanto más, voy a denunciarla". Le dije que le iba a denunciar y lo que pasó a continuación es la gota que colma el vaso.
-¿Sería tan amable de decirnos que ocurrió exactamente? -Acabó la clase y me dijo, "Si me denuncias te meteré yo en  la cárcel porque tengo amigos abogados, jueces y fiscales. Me puedes denunciar donde te dé la gana pero no tendré miedo".
-¿Tuvo alguna consecuencia lo que le dijo? -Sí me llevaron al despacho del director  y hablamos sobre lo que pasaba, no comprendí porque me hablaron de decir que apuntara las cosas al final de la clase, si se iba a ir y me iba a llevar la bronca igualmente.
-¿ Ha firmado algún contrato? -Sí en el que me comprometo a no faltarle el respeto y no interrumpir.

Bueno, hemos acabado por hoy.


..........................

martes, 11 de junio de 2013

Joaquina


Joaquina es la profesora de P.T y a mí no me da P.T si no hace terapias para relajarme.
La conozco desde los 3 años y ahora que estoy pasando un momento difícil con **** me da el  apoyo y la moral que necesito para que no explote. Me comprende, mi madre dice que me comprende demasiado, pero yo creo que hace lo correcto.
Joaquina es bajita, tiene la nariz chata, el pelo pelirrojo, y las orejas pequeñas.

Nos llevamos muy bien porque somos parecidos, es amable con todo el mundo.

Ella es una chica que se sintió parecido a mí pero en chica de pequeña.

Le gusta hablar conmigo.
Me encanta como es, es una chica fuerte y decidida.

Es como un diamante.
Hace lo correcto casi siempre.

Joaquina me tranquiliza.
No podría estar en la clase de ***** sin ella.
Me escucha y me comprende.

Ella explicó en  mi clase junto a Susana y a Gema lo que es el asperger y cómo los compañeros me pueden ayudar.
¿En qué se diferencia Joaquina de ****? Me trata mejor y me comprende más.
¿Porque me comprende tan bien? Porque ha vivido algo parecido.
¿Hay veces que te has enfadado con ella? Nunca, ni quiero hacerlo.
Lo de Joaquina es un ejemplo de superación porque se pone a mi nivel, no como otros niños, prefiere el dialogo antes que el castigo.

Para todo el mundo, Joaquina es xima siao de nombre.
No podría estar más de una semana sin ella en el colegio.
Si Joaquina ve esto, que sepa que es una de las profesoras de mi vida y que no la olvidaré  nunca en la vida.
Porque es una gran persona, y siempre lo será.

Gracias, Joaquina


………………………………..
martes, 26 de marzo de 2013



Tengo una nueva terapeuta ocupacional pediátrica. Se llama María. 
La terapeuta, por medio del juego, me intenta retar para que alcance el máximo grado de autonomía. Yo aprendo nuevas habilidades y me hago más fuerte, física y mentalmente y me ayuda a hacer nuevos amigos.

¿Qué refuerzo?
  • El cuidado personal.
  • La movilidad
  • Las habilidades de trabajo
  • Las actividades de ocio.
  • La comunicación 
  • La socialización 
Pero un vídeo vale más que mil palabras, así que aquí tenéis un vídeo. Este es el enlace. https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=JyP4BFo8c_o


Ayer en la terapia descubrí que me gustan más las alfombras de pinchos que las suaves, me lo pase super bien encima de un columpio jugando a los bolos, también jugué a los bolos dentro de una piscina de bolas, con unas pinzas super grandes cogí patos de plástico dentro de unas sábanas que habían en el techo colgadas mientras mi madre y mi hermana se partían de risa. También imité a la terapeuta porque lo decía el ejercicio. Quiero volver!!!!!

……………………………….

Y un plus:
La Terapia Ocupacional es mucho más que integración sensorial
Conócenos, queremos que seas independiente y feliz
pictos de Sergio Palao, procedentes de ARASAAC



Sobre terapia ocupacional (TO), en Autismo Diario:



Autora del Artículo: Sabina Barrios Fernández, es Terapeuta Ocupacional en AFTEA y responsable de Formación en Engloba.
Twitter: @Blog_TO_PSM_AT




Según un estudio del NIMH, algunos niños diagnosticados con autismo pierden los síntomas con la edad.

NIMH: Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.
Según un estudio del NIMH, algunos niños diagnosticados con autismo pierden los síntomas con la edad.

Sin creer en milagros, sí reforzamos la importancia de la intervención temprana y la terapia en los trastornos del espectro autista, incluido, por supuesto, el asperger.

Destacamos estos párrafos, de la Doctora Fein:

“All children with ASD are capable of making progress with intensive therapy, but with our current state of knowledge most do not achieve the kind of optimal outcome that we are studying,” said Dr. Fein. “Our hope is that further research will help us better understand the mechanisms of change so that each child can have the best possible life.”

"Todos los niños con trastornos del espectro autista son capaces de avanzar con la terapia intensiva, pero con nuestro estado actual de conocimiento, la mayoría (de niños con TEA) no logra el tipo de resultados óptimos que estamos estudiando", dijo la doctora Fein. Por ello, subrayó la esperanza de los investigadores de que estudios adicionales ayuden a comprender mejor los mecanismos de cambio para que cada niño pueda tener la mejor vida posible.
NOTA: LA TRADUCCIÓN DEL DIARIO SALUT LA HICIERON CON ALGÚN TRADUCTOR AUTOMÁTICO, OJO. Por eso ofrecemos el artículo en inglés y en español.

Fuente:  SALUT.

E.P.
Algunos niños que son diagnosticados con precisión en la primera infancia con autismo pierden los síntomas y el diagnóstico a medida que crecen, según confirma un estudio financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIMH, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos. El equipo de investigación obtuvo ese resultado mediante el análisis del diagnóstico previo de autismo en un pequeño grupo de niños en edad escolar y adultos jóvenes sin síntomas actuales de la enfermedad. El informe, publicado en 'Journal of Child Psychology and Psychiatry', es el primero de una serie que indaga más profundamente en la naturaleza del cambio en la situación de estos niños. Tras ser diagnosticados una sola vez con un trastorno del espectro autista, estos jóvenes parecen ahora estar a la par con compañeros de desarrollo típico.
El equipo de estudio sigue analizando datos sobre los cambios en la función cerebral en estos niños y si tienen sutiles déficits sociales residuales, además de revisar los registros de los tipos de intervenciones recibidas por los niños y en qué medida pueden haber jugado un papel en la transición. "Aunque el diagnóstico de autismo usualmente no se pierde con el tiempo, los hallazgos sugieren que existe una amplia gama de resultados posibles", afirmó el director de NIMH, Thomas R. Insel. A su juicio, para algún niño en particular, el resultado puede ser conocible sólo con tiempo y después de algunos años de intervención, por lo que la realización de informes posteriores a este estudio deberían dar más datos "acerca de la naturaleza del autismo y el papel de la terapia y otros factores en el resultado a largo plazo para estos niños". El estudio, dirigido por Deborah Fein, de la Universidad de Connecticut-Storrs (Estados Unidos), reclutó a 34 niños de resultado óptimo que habían recibido un diagnóstico de autismo en los primeros años de vida y que ahora supuestamente no tenían ningún síntoma de la enfermedad. Estos niños fueron pareados por edad, sexo y coeficiente intelectual no verbal con 44 niños con autismo de alto funcionamiento y 34 compañeros de desarrollo típico, todos ellos con edades de 8 a 21 años.
Estudios anteriores habían examinado la posibilidad de una pérdida de diagnóstico, pero quedaban preguntas con respecto a la exactitud del diagnóstico inicial y si los niños que en última instancia tenían un aspecto similar a sus pares convencionales inicialmente poseían una forma relativamente leve de autismo. En esta investigación, los primeros informes de diagnóstico por médicos con experiencia en el diagnóstico de autismo fueron revisados por los científicos. Como segundo paso para asegurar la precisión, un experto en diagnóstico, sin el conocimiento del estado actual del niño, examinó los informes en los que el diagnóstico precoz había sido eliminado. Los resultados sugieren que los niños en el grupo de resultados óptimos tenía déficits sociales más leves que el grupo de autismo de alto funcionamiento en la primera infancia, pero no registraba otros síntomas relacionados con la comunicación y comportamientos repetitivos tan graves como en el último grupo.
Los investigadores evaluaron el estado actual de los niños en el uso estándar de las pruebas cognitivas y de observación y cuestionarios realizados a sus padres. Los niños de resultados óptimos tenían que estar en las aulas de educación regular sin servicios de educación especial dirigidos a autismo y no mostraron signos de problemas con el lenguaje, el reconocimiento de rostros, la comunicación y la interacción social. Este estudio no puede proporcionar información sobre qué porcentaje de niños diagnosticados con autismo podría eventualmente perder los síntomas, según sus autores. Los investigadores del estudio han recogido una gran variedad de información sobre los niños, incluidos los datos de imágenes cerebrales estructurales y funcionales, los resultados psiquiátricos e información sobre las terapias que los niños reciben. El análisis de los datos puede arrojar luz sobre cuestiones tales como si los cambios en el diagnóstico resultaron de una normalización de la función cerebral o si los cerebros de estos niños fueron capaces de compensar las dificultades relacionadas con el autismo. Los coeficientes intelectuales verbales de los niños de resultado óptimo fueron ligeramente más altos que aquellos con autismo de alto funcionamiento."Todos los niños con trastornos del espectro autista son capaces de avanzar en la terapia intensiva, pero la mayoría de nuestro estado actual de conocimiento no logra el tipo de resultados óptimos que estamos estudiando", dijo el doctor Fein. Por ello, subrayó la esperanza de los investigadores de que estudios adicionales ayuden a comprender mejor los mecanismos de cambio para que cada niño pueda tener la mejor vida posible.
..............................
Véase el artículo en su fuente original en inglés; el título dice así: “Un pequeño grupo (de personas – pacientes…) con autismo confirmado, ahora a la par con compañeros de desarrollo típico.
Press Release • 
Some children who are accurately diagnosed in early childhood with autism lose the symptoms and the diagnosis as they grow older, a study supported by the National Institutes of Health has confirmed. The research team made the finding by carefully documenting a prior diagnosis of autism in a small group of school-age children and young adults with no current symptoms of the disorder.
The report is the first of a series that will probe more deeply into the nature of the change in these children’s status. Having been diagnosed at one time with an autism spectrum disorder (ASD), these young people now appear to be on par with typically developing peers. The study team is continuing to analyze data on changes in brain function in these children and whether they have subtle residual social deficits. The team is also reviewing records on the types of interventions the children received, and to what extent they may have played a role in the transition.
“Although the diagnosis of autism is not usually lost over time, the findings suggest that there is a very wide range of possible outcomes,” said NIMH Director Thomas R. Insel, M.D. “For an individual child, the outcome may be knowable only with time and after some years of intervention. Subsequent reports from this study should tell us more about the nature of autism and the role of therapy and other factors in the long term outcome for these children.”
The study, led by Deborah Fein, Ph.D., at the University of Connecticut, Storrs, recruited 34 optimal outcome children, who had received a diagnosis of autism in early life and were now reportedly functioning no differently than their mainstream peers. For comparison, the 34 children were matched by age, sex, and nonverbal IQ with 44 children with high-functioning autism, and 34 typically developing peers. Participants ranged in age from 8 to 21 years old.
Prior studies had examined the possibility of a loss of diagnosis, but questions remained regarding the accuracy of the initial diagnosis, and whether children who ultimately appeared similar to their mainstream peers initially had a relatively mild form of autism. In this study, early diagnostic reports by clinicians with expertise in autism diagnosis were reviewed by the investigators. As a second step to ensure accuracy, a diagnostic expert, without knowledge of the child’s current status, reviewed reports in which the earlier diagnosis had been deleted. The results suggested that children in the optimal outcome group had milder social deficits than the high functioning autism group in early childhood, but had other symptoms, related to communication and repetitive behavior, that were as severe as in the latter group.
The investigators evaluated the current status of the children using standard cognitive and observational tests and parent questionnaires. The optimal outcome children had to be in regular education classrooms with no special education services aimed at autism. They now showed no signs of problems with language, face recognition, communication, and social interaction.
This study cannot provide information on what percentage of children diagnosed with ASD might eventually lose the symptoms. Study investigators have collected a variety of information on the children, including structural and functional brain imaging data, psychiatric outcomes, and information on the therapies that the children received. Analysis of those data, which will be reported in subsequent papers, may shed light on questions such as whether the changes in diagnosis resulted from a normalizing of brain function, or if these children’s brains were able to compensate for autism-related difficulties. The verbal IQs of the optimal outcome children were slightly higher than those with high functioning autism. Additional study may reveal whether IQ may have been a factor in the transition they made.
“All children with ASD are capable of making progress with intensive therapy, but with our current state of knowledge most do not achieve the kind of optimal outcome that we are studying,” said Dr. Fein. “Our hope is that further research will help us better understand the mechanisms of change so that each child can have the best possible life.”
Reference
Fein D, Barton M, Eigsti IM, Kelley, E, Naigles L, Schultz RT, Stevens M, Helt M, Orinstein A, Rosenthal M, Troyb E, Tyson K. Optimal outcome in individuals with a history of autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry DOI: 10.111/jcpp.12037.
Project Number: R01 MH 076189
###
The mission of the NIMH is to transform the understanding and treatment of mental illnesses through basic and clinical research, paving the way for prevention, recovery and cure. For more information, visit the NIMH website.
About the National Institutes of Health (NIH): NIH, the nation's medical research agency, includes 27 Institutes and Centers and is a component of the U.S. Department of Health and Human Services. NIH is the primary federal agency conducting and supporting basic, clinical, and translational medical research, and is investigating the causes, treatments, and cures for both common and rare diseases. For more information about NIH and its programs, visit the NIH website.


domingo, 26 de mayo de 2013

"Las dificultades de las personas con TEA- #asperger en la transición a la vida adulta".

Fuente: FUNDACIÓN ÁNGEL RIVIÈRE.

El objetivo principal de la Fundación Ángel Rivière es el apoyo a personas adultas con Trastorno del Espectro Autista de alto funcionamiento (con una inteligencia normal o superior). 

Hace pocos meses, en Diciembre de 2012, la destacada organización estadounidense Autism Speaks,  publicó los "Diez principales avances de 2012 en la investigación del autismo"   (http://www.autismspeaks.org/science/science-news/top-ten-autism-research-advances-2012). Entre estos diez avances figuraba uno, la constatación de que se produce una necesidad perentoria de apoyo entre los adolescentes con TEA durante los años en que llevan a cabo su transición a la vida adulta. Un apoyo adecuado va a ser la clave para que estos jóvenes puedan insertarse en la sociedad y vivir una vida digna y feliz.

Por su interés, hemos traducido el artículo de Autism Speaks:

"Cada vez hay más pruebas de una necesidad crítica de apoyo en la transición a la vida adulta"

Los jóvenes adultos con autismo son los discapacitados con menos probabilidades de ser contratados en un trabajo o de entrar en la educación superior.

Aproximadamente 50.000 individuos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cumplen 18 años cada año en los EE.UU. Y sin embargo, la vida más allá de los años escolares ha permanecido muy poco estudiada en la investigación sobre el autismo. Esto podría cambiar después de los resultados que muestra un estudio que ha seguido a jóvenes con autismo a lo largo de 6 años después de la finalización de la enseñanza secundaria.

En los dos primeros años después de la secundaria, más de la mitad de los jóvenes con autismo no habían encontrado empleo ni habían iniciado estudios superiores. Esta tasa de “no participación” es más alta que la de cualquier otro grupo de personas con discapacidad estudiadas en la investigación –incluidos aquellos con discapacidad intelectual. Seis años después de terminar la secundaria, sólo un tercio de los jóvenes adultos con autismo habían asistido a la Universidad, y apenas la mitad habían tenido alguna vez un empleo retribuido.

“Los años que vienen a continuación de la secundaria son aquellos en los que la gente establece los cimientos del resto de su vida”, dice el director del estudio, Dr. Paul Shattuck,  del Brown School of Social Work de la Universidad Washington, en St. Louis. “Y sin embargo muchas familias con hijos con autismo describen el final de la enseñanza secundaria como la caída por un precipicio, debido a la ausencia de servicios para adultos con TEA”.

La investigación en torno al tratamiento del autismo y a los servicios de apoyo se ha centrado desde hace tiempo en la primera infancia. En cierto modo es comprensible. La intervención temprana tiene un gran potencial para mejorar los resultados, y los sistemas escolares deben aportar servicios de apoyo adecuados.

Y sin embargo, la vida adulta constituye la etapa más larga de la vida de un ser humano. Si los adultos con autismo fracasan en lograr la independencia, su mantenimiento podría costar entre 1,4 y 2,3 millones de dólares a lo largo de toda una vida.

El equipo del Dr. Shattuck examinó los datos del Estudio Nacional Longitudinal de Transición 2, un estudio de 9 años de duración, sobre jóvenes apuntados a clases de educación especial durante la secundaria. Contrastaron la actividad laboral o académica de jóvenes de 19 a 23 años con diversas discapacidades en sus años inmediatamente posteriores a la secundaria. Incluían a personas con TEA, con discapacidad intelectual, con problemas verbales, o con discapacidades de aprendizaje.

Entre los jóvenes adultos con autismo, el empleo y la educación variaban según su grado de discapacidad. Los niveles más altos se veían entre aquellos que puntuaban como “habilidades altas” en una escala de habilidades para la vida práctica. En este grupo, casi el 60% había asistido a alguna universidad. El 80% había tenido algún tipo de trabajo asalariado. En contraste, sólo el 11% de aquellos situados en la “escala baja” de capacidades para la vida cotidiana, se había matriculado en estudios superiores.  Apenas el 23% había tenido un empleo en algún momento.

En general, el empleo entre los jóvenes adultos con autismo se elevaba a la par que la renta familiar. Oscilaba desde uno de cada tres en familias con ingresos menores de 25.000 dólares anuales hasta tres de cada cuatro en familias con rentas superiores a los 75.000 dólares al año.

“Esto sugiere que los servicios de apoyo adecuados –como los que se pagan aquellas familias que tienen los ingresos más altos- puede aumentar las oportunidades de tener una vida adulta independiente y satisfactoria”, dice el Dr. Shattuck.

En este estudio, el Dr. Shattuck pidió que se investigue para determinar los tipos de servicios que pueden facilitar una lograda transición a la etapa adulta. También subrayó la necesidad de centrarse especialmente en intervenciones que puedan hacer que los jóvenes de familias con bajos ingresos puedan superar las barreras para acceder a los servicios y así conseguir una participación más completa en la sociedad.

La revista “Pediadrics” publicó el estudio del Dr. Shattuck en su edición de junio de 2012. Su investigación fue financiada en parte por una beca de Autism Speaks.

“La investigación del Dr. Shattuck ha jugado un papel enorme en la concienciación de que el autismo dura toda la vida”, ha dicho la directora científica de Autism Speaks, Dra. Geraldine Dawson. “Como señalan los investigadores, debemos enfatizar la necesidad de una investigación que identifique los tipos de servicios y las oportunidades educacionales y de empleo que pueden de forma efectiva acrecentar la independencia y la calidad de vida”. 

Hasta aquí el artículo de Autism Speaks.
Un elemento clave en la transición a la vida adulta es la obtención de un empleo tras la finalización de los estudios. En el libro "Personas con Síndrome de de Asperger", de Mercedes Belinchón, J. Hernández y M. Sotillo, se habla, entre muchas otras cosas, de las dificultades con las que las personas con TEA se enfrentan a la hora de buscar un empleo:

"El empleo es una de las características que definen el estilo de vida adulta, y una de las dimensiones contemplada en el enfoque de Calidad de Vida. El empleo se relaciona directamente con la libertad económica y social de la persona, y con el modo en que nos percibimos y lo hacen los demás.

Las personas con SA y AAF, aun estando en edad laboral y suficientemente cualificadas para desarrollar distintos trabajos, encuentran grandes dificultades para acceder al mercado laboral. Trabajos anteriores realizados en nuestro país (p.ej., Belinchón y cols., 2001) han puesto de manifiesto las dificultades que encuentran las personas con SA y AAF a la hora de acceder al mundo laboral son enormes, situación que se ve empeorada por la ausencia de apoyos específicos, y por el desconocimiento en numerosas ocasiones de los recursos existentes en la Administración.

Hasta el momento, no existen [EN ESPAÑA - esta aclaración es nuestra] (que conozcamos) servicios específicos de asesoramiento o inserción laboral para personas con esta condición. Sin embargo, en el Reino Unido, la NAS ha elaborado documentación muy útil (The undiscovered workforce) para facilitar la búsqueda de empleo a las personas con SA y AAF, y para que los empleadores conozcan las posibles ventajas de emplearles.

Las personas con SA y AAF pueden mostrar cualidades muy positivas desde el punto de vista del empleo tales como la puntualidad, la atención a los detalles, y la persistencia en la realización de tareas (Howlin, 1997). Sin embargo, las recomendaciones que se pueden ofrecer a estas personas para superar los procesos ordinarios de selección de recursos humanos dependen estrechamente de ciertas habilidades sociales, cognitivas, ejecutivas que no siempre están naturalmente desarrolladas, lo que limita su acceso a un empleo de su cualificación o a cualquier puesto de trabajo.

Los programas de empleo con apoyo, aunque poco frecuentes aún, están mostrando buenos resultados (ver p.ej., Mawhood y Howlin, 1999). Entre los elementos claves que parecen asociados al éxito en estos programas de empleo con apoyo están: un ajustado lugar de trabajo, entrenamiento previo, seguimiento adecuado y apoyo que garantice que se mantiene el trabajo".

Como vemos, la palabra apoyo aparece frecuentemente en estos estudios. Necesidad absoluta de apoyo, por una parte, y ausencia de servicios, ausencia de apoyo en general en muchos países, no sólo en España. Por eso surge el movimiento asociativo, en EE.UU, en Gran Bretaña con una asociación ejemplar, la NAS.

Es en estos ámbitos en donde la Fundación Ángel Rivière se está moviendo, con el ambicioso objetivo de dar asistencia permanente y continuada a adultos con Trastorno del Espectro Autista, de forma que puedan desarrollar su potencial y se incorporen plenamente a la sociedad.

 Fundación Ángel Rivière a las  




Aparte de lo dicho en este artículo de la Fundación Ángel Rivière, muy admirable, no hay que olvidar que es también objetivo primordial de la Federación Asperger España la integración sociolaboral de las personas con TEA – Asperger; muchas asociaciones de Federación Asperger España llevan a cabo programas de inserción laboral de adultos con asperger – TEA – autismo de alto funcionamiento; para ello, además de impartir talleres de tránsito a la vida adulta y búsqueda de empleo (como se hace en la propia ASPERCAN), firman convenios con las diversas administraciones locales (ayuntamientos) y autonómicas, dentro del marco de protección legal de la discapacidad (por ejemplo, la ley conocida como LISMI). Basta poner en el buscador de google las palabras “asperger” + “inserción laboral”, y leemos una serie de referencias a actividades de asociaciones con administraciones varias y entidades privadas (obras sociales, fundaciones…).

















OBJETIVOS DE LA FEDERACIÓN Y ASOCIACIONES:

La difusión y conocimiento del síndrome de Asperger para que los afectados y sus familias puedan tener acceso a un diagnóstico adecuado y fiable, hasta hace poco tarea difícil y complicada de conseguir debido al escaso conocimiento de los profesionales.

El reconocimiento de los derechos a la educación en las condiciones necesarias para nuestros hijos, la asignación de monitores escolares en los recreos aprovechando ese tiempo precioso para enseñarles habilidades sociales básicas y la interacción con otros niños, Trabajar por el reconocimiento de la neurodiversidad y el respeto a la misma en el ámbito educativo e impidiendo la marginación y el bulliyng en la escuela.

La detección temprana de los casos en la Sanidad Pública, consiguiendo profesionales de referencia a nivel médico con la preparación suficiente y con un protocolo de actuación para los casos de síndrome de Asperger. Impulsar centros especializados de diagnóstico y sobre todo, centros donde haya intervenciones específicas para las dificultades nucleares del síndrome de Asperger.

Conseguir los apoyos necesarios para la integración de jóvenes y adolescentes, que hoy en día están pasando por una gran incomprensión de sus problemas y dificultades, tanto ellos como sus familias.

Concienciar a la sociedad y a las instituciones de la existencia de personas inteligentes, con un funcionamiento psíquico diferente, determinado neurobiologicamente y que presentan una discapacidad social severa y crónica de tipo psíquico, no asociada a retraso mental

Trabajar por la inserción laboral para que los afectados puedan conseguir un puesto de trabajo adecuado a sus capacidades y necesidades que les lleven a ser autónomos e independientes con absoluto respeto de su forma de ser.