Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Más ponencias de I Encuentro Nacional Profesionales y familias Asperger, Valencia, España.

El equipo técnico de la Federación Asperger España nos hace llegar este amable mensaje sobre más ponencias de I Encuentro Nacional Profesionales y familias Asperger, Valencia, del pasado mes de abril :


Te facilitamos las ponencias anteriormente enviadas con sus enlaces de Drive para facilitar su lectura sin necesidad de mover archivos pesados on line.


   Son éstos:

  • ASPERGER EN LA UNIVERSIDAD. ASENSI BORRÁS


  • S. ASPERGER, CAPACIDADES PARA EL EMPLEO. PALLARÉS


  • ITINERARIOS DE INTERVENCIÓN. FAA.


  • LEO TEAYUDA. PILAR CHANCA ZARDAÍN. MATERIALES.



  • FEDERACIÓ ASPERGER CATALUNYA. ASPERGER EN FEMENINO. AMAT Y PERAN


  • COMORBILIDAD EN SA E INTERVENCIÓN EN SM. MONTOLIU


  • SINTENO, OCIO E INCLUSIÓN. CARMEN MOLINA.


  • TESTIMONIOS: EMPLEO. ASOC. ASPERGER MADRID. PALLARÉS.




domingo, 30 de marzo de 2014

#DíaMundialAutismo2014 CANARIAS: UNIDAS POR LAS PERSONAS CON AUTISMO - ASPERGER


#DíaMundialAutismo2014 
CANARIAS: UNIDAS POR LAS PERSONAS CON AUTISMO - ASPERGER

ASPERCAN APAELP ACTRADE APNALP 
y la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC

http://www.ffp.ulpgc.es/index.php?lang=es&study=todos&mod=articles&task=article&alias=dia-mundial-del-autismo

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

Con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se celebra cada año el 2 de abril, las diferentes asociaciones de Las Palmas de Gran Canaria relacionadas con esta patología (A.P.N.A.L.P., ACTRADE, A.P.A.E.L.P. y ASPERCAN) han unificado sus fuerzas para organizar una jornada que aborde un tema importante como es la Inclusión, con el fin con el fin de concienciar a la sociedad sobre las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y obtener una respuesta a una interrogante: ¿Es posible la inclusión de las personas con TEA.

Por ello, el próximo día 1 de abril, en horario de 10.00 a 12.00 h. y de 17.00 a 19.00 h., se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado una Jornada educativa con el siguiente programa:
· Inauguración a cargo de D. Marino Alduán y Dña. Celia Fernández.
· Presentación del Día Mundial del Autismo y la Inclusión de las personas con TEA: Doña Pinona Santana, madre y miembro de las Asociaciones APNALP y APAELP.
· Ponencia: "Reduciendo barreras para una educación inclusiva", por Dña. Rebeca Cabrera Urquía , psicóloga clínica, logopeda y experta en mediación familiar y trastornos psicológicos del niño y del adolescente. Creadora del programa conductual para la integración escolar del individuo y formadora en terapia conductual aplicada a las personas con TEA. (información profesional aparte aquí) [Entrevista del 9-1-2014 en AUTISMODIARIO  a Rebeca Cabrera Urquía: http://autismodiario.org/2014/01/09/autismo-diario-entrevista-rebeca-cabrera-urquia/]

Desde el lunes día 31 de marzo hasta el martes 1 de abril, todas aquellas personas que pasen por el vestíbulo de la Facultad pueden participar en un "photocall" y aportar su idea o frase alusiva a la inclusión.


http://es.slideshare.net/Paula-Canarias/nota-de-prensa-da-mundial-autismo-2014-canarias-las-palmas 

lunes, 15 de julio de 2013

COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

 




COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.) ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

La Federación Asperger España (F.A.E.)[i], ante la aprobación de la reforma educativa del Ministro de Educación del actual Gobierno de España, conocida como Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza – LOMCE –, desea comunicar su preocupación por las consecuencias que conllevará su implantación para los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales o de apoyo educativo, especialmente aquellos que, como ocurre con el Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), no tienen retraso cognitivo pero sí presentan una discapacidad social o de la comunicación a menudo “invisible”.
En nuestra opinión, la nueva propuesta supone un retroceso en cuestiones tan importantes como la equidad y formación integral de los niños y jóvenes con diversidad funcional, y sigue haciendo invisible a un sector muy importante de la población. El proyecto de la LOMCE no sólo les aparta todavía más de los centros ordinarios y de los itinerarios considerados de “éxito”, sino que también ignora el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia Constitución (artículo 27.2). La educación inclusiva exige a la sociedad que eduque a sus hijos/as en el respeto a la diversidad, necesidades y aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de todos los alumnos, poniendo gran énfasis en lo que la diversidad  aporta a todos los demás: la inclusión no beneficia únicamente al alumno con diversidad, sino a todos los alumnos. Los niños con diversidad aportan y mucho a nuestro sistema educativo, y para conseguir esto hay que diseñar obligatoriamente leyes educativas inclusivas.
Considerando que el sistema educativo debe velar por la calidad y la equidad del alumnado, creemos que el fomento de la competitividad y los dones (los discutidos “talentos”) tal y como se recoge en la LOMCE, nos alejan en gran medida de la igualdad y el respecto a la diversidad neurológica y de capacidades, para fomentar la divergencia y la segregación del alumnado que, aun teniendo talento y capacidades de sobra, no alcanza el rendimiento académico esperado cuando éste se valora en base a conceptos como “éxito”, “fracaso”, “empleabilidad”, “competitividad”, etc.
Echamos en falta términos y conceptos humanitarios, sociales y de derechos inalienables: no se garantiza nada, se “tratará de” que los alumnos que no tengan un rendimiento adecuado cuenten con programas específicos que “mejoren sus posibilidades” de continuar en el sistema. La sucesiva encadenación de pruebas evaluadoras externas, ya aplicadas en algunas Comunidades Autónomas sin respetar el derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales a realizarlas con adaptaciones ajustadas a sus características, hace temer una derivación sistematizada a programas de refuerzo separados del resto de los alumnos, o a la Formación Profesional Básica, con menos contenidos pero en la que no se trabajará ya sobre los déficits nucleares en la inteligencia socioemocional, las habilidades sociales, y la función o inteligencia ejecutiva, que son los verdaderos limitadores del “rendimiento académico”.
Con la aprobación de esta ley, nos tememos que la sociedad española, que todavía estaba recorriendo el camino hacia la inclusión y la igualdad, se transforme en una sociedad con una enseñanza desigual; desigualdad de currículos divergentes y devaluados desde las etapas más tempranas, con reválidas y muchos consejos orientadores pero con pocos recursos educativos de compensación de desigualdades. Por ello, solicitamos la retirada de la reforma y un cambio de orientación que retome la senda de la atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Citando a Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León:

Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a las personas con diversidad psíquica o funcional no se las educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil y un despilfarro de recursos, pues no tenían “talentos aprovechables”. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos”, que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que afirma, en contra de la investigación y la experiencia en este campo profesional, que lo adecuado es clasificar a las personas para dar a cada una vía diferente según el juicio que alguien determina en edades tempranas de los niños y niñas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar. (…)

Como cita la propia LOMCE, todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento, pero no todos pueden alcanzar ese sueño sin respeto y sin apoyo.


FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.)
MADRID, A 15 DE JULIO DE 2013.




[i] La Federación Asperger España (F.A.E.), entidad sin ánimo de lucro de interés público y social, aglutina a las Asociaciones de SÍNDROME DE ASPERGER de ámbito nacional y autonómico, y tiene por misión defender los derechos y proporcionar apoyos a las personas con Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y a sus familias, para contribuir a mejorar su calidad de vida. www.asperger.es.  




        .......................................................................................

SI ESTÁS DE ACUERDO CON ESTE COMUNICADO, AYUDA A DIFUNDIRLO EN LAS REDES SOCIALES, PRENSA, ETC.

Enlace:

jueves, 9 de mayo de 2013

Encuesta europea sobre provisión de tratamientos para los niños con TEA: España. Informe provisional.



Encuesta europea sobre provisión de tratamientos para los niños con TEA: España. Informe provisional.

Anteriormente, habíamos publicado en este blog la carta de agradecimiento que enviaron Joaquín Fuentes Biggi, Ricardo Canal Bedia, Patricia García Primo, Manuel Posada, Gerardo Herrera y Tony Charman a la Federación Asperger España, entre otras federaciones de trastornos del autismo,  por su participación en la Encuesta Europea sobre provisión de tratamientos para los niños con TEA en España:
Ahora hemos recibido permiso para publicar el informe provisional de esa encuesta.
Dicho informe viene firmado por:
Erica Salomone1,  Joaquin Fuentes2, Ricardo Canal Bedia3, Patricia Garcia Primo4, Manuel Posada4, Gerardo Herrera5, Tony Charman1

1  Instituto de Psiquiatría, King’s College Londres ; 2  Servicio de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Policlínica Gipuzkoa y Gautena; 3 Universidad de Salamanca;  4 Instituto de Investigación de enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III;   Universidad de Valencia, IRTIC (Instituto de Robótica, Tecnologías de la Información y Comunicación)
Febrero 2013.

He aquí el
INFORME PROVISIONAL

Introducción



Quiénes somos
·        El marco europeo COST (Cooperación en Ciencia y Tecnología) es un marco intergubernamental que permite la coordinación de la investigación financiada a nivel nacional en el ámbito europeo.
·        Dentro del COST se ha constituido la acción ESSEA (Enhancing the Study of Early Autism - Mejora del estudio científico del autismo en edad temprana) con el fin de desarrollar las capacidades en investigación sobre autismo en toda Europa.
·        La acción está presidida por el Prof. Tony Charman (Reino Unido) y el Vice-Presidente es el Prof. Herbert Roeyers (Bélgica). ¡El proyecto ESSEA está compuesto por más de 50 investigadores y clínicos de 22 países de Europa!

Objetivo del proyecto
·        Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son cada vez más ampliamente reconocidos en la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea, pero en la actualidad no existen datos sistemáticos disponibles sobre los servicios para niños pequeños con autismo en los diferentes países de la UE, ya sea para intervenciones en el ámbito clínico o en el educativo.
·        Tampoco se sabe hasta qué punto se han generalizado en Europa los llamados tratamientos "alternativos", grupo en el que se incluyen los enfoques para los que no hay evidencia de beneficios e incluso algunos tratamientos que pueden ser potencialmente dañinos.
·        ¡Este es el primer intento de reunir información muy necesaria sobre este tema!

Cobertura de la encuesta
·        Se pidió a los padres de niños con TEA de hasta  6 años de edad de toda Europa, incluida España, que completaran una encuesta breve en internet.
·        Se les preguntó acerca del tipo de servicios de intervención y educación que reciben sus hijos en la actualidad, incluyendo servicios prestados por profesionales clínicos, de guardería y pre-escolar, así como sobre tratamientos farmacológicos y tratamientos complementarios / alternativos.
·       La encuesta se distribuyó a través de los sitios web de las organizaciones de padres y estuvo disponible en tantos idiomas como países involucrados. 

 Agradecimientos
En España, esta investigación ha recibido el apoyo y la promoción de entidades como Autismo España, FESPAU, Asperger España, Autismo Diario y de otras iniciativas de todo el país.
¡Estamos muy agradecidos por el apoyo que ha hecho posible la investigación!
Por último, agradecemos a todos los propios padres y madres que participaron en la encuesta y compartieron con nosotros información valiosa. Esperamos que esta investigación pueda beneficiar a las familias en el futuro, ayudando a avanzar tanto en los servicios asistenciales como en la política de la UE sobre la oferta de tratamientos para el autismo temprano en 22 países diferentes de Europa.

Nuestra muestra

Encuestados
·        Participaron en esta investigación un total de 2.438 encuestados, residentes en 16 países
·        Se excluyeron aquellos participantes que no cumplieron con los criterios de ser padres de un niño con TEA menor de 6 años de edad y los que no llegaron a responder a todas las preguntas.
·        La muestra final estuvo compuesta por 1.680 familias con un niño con TEA en Europa.
·        ¡En España, se recogieron 231 cuestionarios!

Características de los participantes españoles
·        La media de edad de los niños con TEA fue de 4 años y medio
·        La mayoría de los niños de la muestra tenían lenguaje hablado  y 4 de cada 5 niños eran varones
·        En general fueron las madres las que completaron la encuesta y la mayoría de las personas encuestadas poseían graduación universitaria.

Sobre el tratamiento

Queríamos saber:
·        ¿Qué tipo de tratamiento reciben los niños europeos con autismo?
·        ¿Qué intensidad tiene  ese tratamiento?
Encontramos que:
·        Entre los tratamientos genéricos, la terapias más utilizadas en España son la terapias del lenguaje o logopedias, seguidas por enfoques genéricos mixtos (con componentes de tratamiento psicológico / educación / habilidades sociales) y, en menor medida, por la terapia ocupacional.
·        Los padres también informaron de un uso considerable de enfoques basados en fomentar el desarrollo y la conducta, aunque se constata una mayor variabilidad en términos de cantidad de terapia recibida
·        Muchos padres informaron también de que acceden a programas de capacitación para padres en combinación con tratamientos dirigidos al niño

Medicación

Queríamos saber:
·         ¿Toman medicación los niños de 6 años o menores con TEA para controlar su comportamiento?
·        En caso afirmativo, ¿qué tipo de medicamento es?
Encontramos que:
·        Sólo una minoría de los padres informaron de que administran medicamentos a su hijo para controlar su comportamiento
·        En caso de utilizar medicamentos, los más probables son los antipsicóticos atípicos, como Risperidona o Aripiprazol.

Recursos de apoyo

Queríamos saber:
·        ¿Usan los padres, los maestros, o los clínicos recursos adicionales de apoyo para ayudar a los niños con TEA?
·        En caso afirmativo, ¿qué tipo de apoyos son?
Encontramos que:
·        Casi la totalidad de los padres informan de que usan instrumentos adicionales en diversos contextos de la vida cotidiana
·        Los más frecuentemente utilizados son los pictogramas de sistemas de comunicación, como el PECS (Picture Exchange Communication System ) o la Comunicación aumentativa y alternativa (AAC), y las ayudas visuales para apoyar la comunicación

Tratamientos complementarios y alternativos

Queríamos saber:
·        ¿Ha intentado los padres lo que llamamos "medicina complementaria y alternativa", que incluye sistemas, prácticas y productos que generalmente no se consideran parte de la medicina convencional?
·        Estos son enfoques para los que podrían no haber evidencia de beneficio y algunos incluso pueden ser potencialmente dañinos.

Encontramos que:
·        Una cantidad considerable de padres españoles informa haber recurrido al menos a uno de estos enfoques
·        Las dietas (de cualquier tipo) fueron el tratamiento alternativo más utilizado, seguido de la terapia de integración sensorial, la terapia con animales y la homeopatía

Intervención educativa

Queríamos saber:
·        ¿Asisten los niños con TEA a la escuela (guardería o escuela infantil)?
·        ¿Esas escuelas son de educación especial o son centros ordinarios? Si van a centros ordinarios ¿reciben apoyos adicionales?

Encontramos que:
·        Casi la totalidad de los padres españoles informaron de que su hijo está matriculado actualmente en la escuela, estando la mayoría de los niños en  centros ordinarios con apoyo adicional.

.................................................
Leer también en Autismo Diario.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Las familias españolas, las más participativas en el estudio COST- ESSEA sobre autismo en edad temprana.

CARTA DE AGRADECIMIENTO  A LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA QUE HIZO LLEGAR EL DR. RICARDO CANAL BEDIA POR LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS EN EL ESTUDIO SOBRE AUTISMO EN NIÑOS DE HASTA 6 AÑOS.


Estimados amigos,

Adjunto os envío el informe preliminar sobre el estudio relativo a los tratamientos para niños pequeños con autismo que hemos hecho en el marco de la acción europea COST- ESSEA (Enhancing the Study of Early Autism - Mejora del estudio científico del autismo en edad temprana) (http://www.cost-essea.com/index.html).

Los autores del trabajo para España hemos sido: Erica Salomone, Joaquín Fuentes, Ricardo Canal Bedia, Patricia García Primo, Manuel Posada, Gerardo Herrera y Tony Charman

Queremos daros las gracias por el interés que os habéis tomado para ayudarnos en este trabajo y os pedimos que por favor trasladéis nuestro mayor agradecimiento a todas las familias de vuestra organización que han hecho posible el estudio. ¡Nuestro país ha sido el que más encuestas ha enviado!

Estamos seguros que cuando se publique el documento final, los resultados ayudarán a avanzar tanto en los servicios asistenciales como en la política de los diferentes países de la UE relativa a la oferta de tratamientos para el autismo.

Un saludo muy cordial.

   Joaquín Fuentes, Ricardo Canal, Patricia García Primo, Manuel Posada y Gerardo Herrera


………
Agradecimientos
En España, esta investigación ha recibido el apoyo y la promoción de entidades como Autismo España, FESPAU, Asperger España, Autismo Diario y de otras iniciativas de todo el país.
¡Estamos muy agradecidos por el apoyo que ha hecho posible la investigación!
Por último, agradecemos a todos los propios padres y madres que participaron en la encuesta y compartieron con nosotros información valiosa. Esperamos que esta investigación pueda beneficiar a las familias en el futuro, ayudando a avanzar tanto en los servicios asistenciales como en la política de la UE sobre la oferta de tratamientos para el autismo temprano en 22 países diferentes de Europa.
………………..

http://www.cost.eu/domains_actions/bmbs/Actions/BM1004

BMBS COST Action BM1004
Enhancing the scientific study of early autism: A network to improve research, services and outcomes
Descriptions are provided by the Actions directly via e-COST.
A wide number of scientific methodologies and disciplines are relevant to the study of early autism, including studying genetically ‘at risk’ siblings; the development of novel neuroimaging techniques; and developing and testing screening instruments and interventions. The lack of a forum to enhance the scientific synergies between these strands of basic and applied research has hindered progress. This Action will create a network to enable developments in clinical practice and policy to be informed by cutting edge science and a rigorous evidence-base, significantly improving quality of life for individuals with autism, their families and broader European society. Increased and earlier recognition has impacted across Europe in terms of demand for diagnostic services and interventions. Current health care systems across Europe are very variable in terms of their expertise and capacity to support families with young children with autism, often leading to marginalisation.
.......................................................................................

martes, 19 de febrero de 2013

Tráiler en español de la película documental PLANET ASPERGER.

(VÉASE ENTRADA EN ESTE BLOG DEL JUEVES 10 DE ENERO. )





 
Teaser "Planet Asperger" / Spanish version from elamedia on Vimeo.


Fuente: http://vimeo.com/59419155


"Planeta Asperger" se viene elaborando a partir del contacto con casi cien personas diagnosticadas con el Síndrome de Asperger. Finalmente los protagonistas que aparecen en la película fueron seleccionados por su capacidad para poder expresar qué significa vivir siendo asperger, priorizando su presencia ante personas con experiencias igualmente muy interesantes, pero que por circunstancias no podían abrir sus vidas a un equipo de filmación.
Queremos agradecer a cada uno de las personas que durante más de un año han hablado con nosotros. Muchos de ellos han expresado que precisamente por ser asperger era demasiado complicado enfrentarse a la experiencia de ser grabados. Sin embargo el documental es igualmente de ellos: cada pequeña anécdota o sensación que nos han contado ha sido motivo de inspiración para la realización de esta película. Gracias a todos vosotros.
"Planet Asperger", dirigido por Ricardo de Gracia & Maria Barroso


sábado, 19 de enero de 2013

Artículo sobre el boicot a la atención a la diversidad en educación. TEA-Asperger.



Fuente: blog Pensando en imágenes (autora: Cuca da Silva)

Artículo sobre el boicot a la atención a la diversidad en educación.



¡¡Estoy francamente asustada, desolada, fastidiada y sobre todo muy cabreada!!
¿Qué está pasando en Educación?
No es que antes las cosas fuesen bien, pero ahora van más que mal.
Desde que comenzó este curso he recibido docenas de llamadas y correos electrónicos de madres desesperadas por todo lo que están pasando sus niños con autismo en los centros educativos ordinarios. Os voy a hacer un breve resumen de lo que estoy recibiendo de boca de estos  padres desesperados, de la cruda realidad que se vive en los centros educativos y de las artimañas de la administración para dejar a nuestros hijos a su suerte...Solo falta que nos digan que nuestros hijos no tienen derecho a estar en un centro educativo, que nos los llevemos para casa y los escondamos en el desván...

Muchas de las llamadas y correos electrónicos me transmiten que niños con autismo están en aulas ordinarias sin apoyos de ningún tipo, ni cuidadoras, ni profesores de apoyo, ni intervención adecuada a sus necesidades ¡Esto es aparcar a los niños en un aula! Un niño con TEA sin apoyo ni plan de intervención de ningún tipo está abocado a fracasar en la educación ordinaria, pero el fracaso no es del niño sino del sistema. Es imposible que un tutor con 25 niños en un aula trabaje como nuestros niños necesitan. La respuesta del tutor y del centro es la siguiente: Mire si no está contento cómo trabajamos con su hijo llévelo usted a otro centro.
Y eso es lo que busca la administración: "Dejamos a los niños sin apoyos y aunque la ley diga que los niños con diversidad pueden estar escolarizados en ordinaria al no atenderlos los obligamos a ir a los centros de educación especial". Intentan pues decir que ellos son los que no pueden pero en realidad es una artimaña muy bien tramada para apartar a nuestros hijos de la sociedad en la que tienen derecho a ser un ciudadano más. "De esta forma además podemos seguir recortando en profesorado de apoyo y en cuidadores". Los centros de educación especial se verán en breve desbordados, pero eso a nuestros gobernantes no les importa. Muchos de esos centros son concertados y así la administración educativa se desentiende de nuestros hijos, pues tal como se refleja en los borradores de la LOMCE son ciudadanos poco productivos, poco competitivos, es decir ciudadanos de segunda clase, son "estorbos" para esta nueva sociedad mercantilista, capitalista y competitiva que pretenden crear.
Como consecuencia de estos recortes en profesorado y cuidadores, además de todas las medidas que han tomado con el profesorado  los centros educativos públicos y ordinarios, me voy encontrando cada día con mucho profesorado desmotivado, harto de esos abusos de la administración, y cuya respuesta es el "pasotismo". Pero esa apatía afecta a la educación de nuestros niños, pues yo siempre digo "los niños aprenden a pesar de sus maestros, pero los nuestros por desgracia no".
Encima acentúan el enfrentamiento entre profesorado y padres... GRAVÍSIMO ERROR!!!! Debemos caminar juntos para que la educación de nuestros niños y jóvenes sea de calidad.
Otro pilar que están minando es la formación de los maestros, lo poco bueno que había también ha desaparecido...
¿Qué nos queda pues de los tres pilares de la inclusión: CONCIENCIACIÓN, RECURSOS y FORMACIÓN? La respuesta es clara, NADAAAAAAAAAAAA
Los detalles de estas conversaciones con los padres son aberrantes, y me duele tanto oírlos que lloro por dentro a diario:
- Mi niño no tiene más que dos horas de apoyo a la semana.
- Mi hijo no tiene ningún apoyo, ni PT, ni AL.
-Mi hijo no puede ir de excursión porque no controla esfínteres. ¿Pero no tiene cuidadora? No, no tiene. Y cuando se hace pis en el cole ¿quién lo cambia? Vamos nosotros a cambiarlo. OLEEEEEEEEE por la inclusión, oleeeeeeeee por la conciliación con la vida laboral!!
- Mi hijo sufre acoso por parte de sus compañeros de clase y su tutor. Pero su profesorado ¿no tiene constancia de su diagnóstico?, ¿hay plan de intervención dadas sus necesidades educativas? Nooo, ellos me dicen que es solo un niño mal educado, que lo que necesita es mano dura. BIENNNNNNNN POR LA FORMACIÓN, BIENNNNNNN por la aplicación de la ley de atención a la diversidad.
- El orientador y el INSPECTOR me dicen que como en este cole no le pueden dar apoyos a mi hijo que me lo lleve a otro centro. ¿LA INSPECCIÓN TAMBIÉN JUEGA AL JUEGO DE ELIMINAR A NUESTROS HIJOS DE LOS ORDINARIOS?
- Me dicen que deje al niño un año más en la guardería pues en el colegio no lo pueden atender.
- Como en Bachiller no es educación obligatoria mi hijo no recibe ningún tipo de apoyo, ni adaptación, ni plan de atención... Y si usted no está contenta lleve al chico a otro centro. CLARO Y UN CHICO CON ASPERGER QUE SIEMPRE HA  ESTADO EN EDUCACIÓN ORDINARIA Y QUE HA CONSEGUIDO LLEGAR AL BACHILLER AHORA SOLO LE QUEDA UNA OPCIÓN, IR A SU CASA pues no encaja en ningún centro!!!
- El tutor me dice que no puede hacer nada más por mi hijo, tiene 25 niños en el aula, dos con diversidad, a parte de mi hijo y dice que no puede trabajar con él ni adaptarle materiales... está desbordado y como en el cole solo hay un PT y un AL itinerante y estos niños son de 3 años la orientadora y la dirección del centro me dicen que aún son pequeños, que lo que les falta es madurar...Solo tiene alguna hora de apoyo de la maestra de apoyo a infantil que no sabe nada de autismo ni apoyos visuales
- Mi hija con asperger está en la ESO y como no tiene apoyos, ni nadie se ocupa de ella llega a casa y no sabe lo que tiene que estudiar para el examen, ni los ejercicios que tiene que hacer, suspende todas las asignaturas, en el patio se meten con ella y ahora no quiere ir al colegio, está con una depresión terrible y tiene pánico a ir al instituto.
- Me han engañado, me han hecho firmar un dictamen de escolarización en educación especial diciéndome que era para conseguir más apoyos para mi hijo. Él está en un aula ordinaria recibe 4 horas de apoyo a la semana de una PT pero en los papeles pone que va a un aula de educación especial, vamos que sin tener conocimiento me han matriculado a mi hijo de 3 años en educación especial para conseguir una PT y una cuidadora a mayores para el centro. ESTO DEMUESTRA LA  PICARESCA DE ALGUNOS CENTROS PARA CONSEGUIR PROFESORADO A MAYORES SIN IMPORTARLES NADA LA EDUCACIÓN DEL NIÑO Y ENGAÑANDO A LOS PADRES SIN MIRAMIENTOS DE NINGÚN TIPO.
Esto es tan solo una pequeña muestra de lo que hay...
La otra cara de la moneda es profesorado y centros desesperados pues creen en la inclusión de nuestros niños pero cada vez se lo ponen más difícil:
- Tenemos 35 niños con diversidad, antes contábamos con 2 ALs, 2 PTs y una cuidadora, ahora tenemos 1 AL ,1 PT y una cuidadora ¿cómo vamos a darle una respuesta educativa adecuada a las necesidades de estos niños?
- Plan de formación del profesorado de la Coruña, cursos de atención a la diversidad: NINGUNO. Pero eso sí hay un curso de GOLF!!!!
- Queríamos hacer un seminario permanente en el centro o un curso de formación pero como no somos un CENTRO ABALAR no podemos hacerlo!!!
- Tenemos varios niños con TEA en el colegio y hemos solicitado al EOE que pase a valorarlos pues la orientadora no se ve capaz de ello. Hasta fines de curso no va a poder venir pues está desbordada por las demandas de valoración.

QUÉ PUEDO DECIR ANTE TODO ESTO???? QUÉ LES PUEDO ACONSEJAR A LOS PADRES??? QUÉ LE PUEDO DECIR A MIS COMPAÑEROS, LOS BUENOS MAESTROS??

SOLO LES DIGO A TODOS UNA COSA: NO CALLÉIS, PROTESTAD, HABLAD CON LOS COLEGIOS, SI AHÍ NO OS HACEN CASO HABLAD CON LOS INSPECTORES, CON LOS EOE, CON LOS JEFES TERRITORIALES, CON EL CONSELLEIRO. PERO SI NADIE OS HACE CASO ID A LA PRENSA, Y SI AÚN ASÍ NO OS ESCUCHAN ID A LOSJUZGADOS PUES LA LEY OS AMPARA!!! LEED LAS LEYES QUE OS APOYAN Y EXIGID LO QUE VUESTROS HIJOS NECESITEN PARA TENER UNA EDUCACIÓN DIGNA Y DE CALIDAD EN EL CENTRO QUE VOSOTROS CONSIDERÉIS MEJOR PARA ELLOS.

A LOS COLEGIOS LES DIGO LO MISMO PERO CON UN MATIZ, ALIAOS CON LOS PADRES, APOYAOS MUTUAMENTE, DECIDLES A LAS ANPAS QUE PRESIONEN, CONTAD LO QUE OS PASA EN LOS MEDIOS.  PERO EN NINGÚN CASO DEBE SUFRIR POR ESTO NI LAS FAMILIAS Y MUCHO MENOS LOS NIÑOS!!