Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Más ponencias de I Encuentro Nacional Profesionales y familias Asperger, Valencia, España.

El equipo técnico de la Federación Asperger España nos hace llegar este amable mensaje sobre más ponencias de I Encuentro Nacional Profesionales y familias Asperger, Valencia, del pasado mes de abril :


Te facilitamos las ponencias anteriormente enviadas con sus enlaces de Drive para facilitar su lectura sin necesidad de mover archivos pesados on line.


   Son éstos:

  • ASPERGER EN LA UNIVERSIDAD. ASENSI BORRÁS


  • S. ASPERGER, CAPACIDADES PARA EL EMPLEO. PALLARÉS


  • ITINERARIOS DE INTERVENCIÓN. FAA.


  • LEO TEAYUDA. PILAR CHANCA ZARDAÍN. MATERIALES.



  • FEDERACIÓ ASPERGER CATALUNYA. ASPERGER EN FEMENINO. AMAT Y PERAN


  • COMORBILIDAD EN SA E INTERVENCIÓN EN SM. MONTOLIU


  • SINTENO, OCIO E INCLUSIÓN. CARMEN MOLINA.


  • TESTIMONIOS: EMPLEO. ASOC. ASPERGER MADRID. PALLARÉS.




domingo, 26 de mayo de 2013

"Las dificultades de las personas con TEA- #asperger en la transición a la vida adulta".

Fuente: FUNDACIÓN ÁNGEL RIVIÈRE.

El objetivo principal de la Fundación Ángel Rivière es el apoyo a personas adultas con Trastorno del Espectro Autista de alto funcionamiento (con una inteligencia normal o superior). 

Hace pocos meses, en Diciembre de 2012, la destacada organización estadounidense Autism Speaks,  publicó los "Diez principales avances de 2012 en la investigación del autismo"   (http://www.autismspeaks.org/science/science-news/top-ten-autism-research-advances-2012). Entre estos diez avances figuraba uno, la constatación de que se produce una necesidad perentoria de apoyo entre los adolescentes con TEA durante los años en que llevan a cabo su transición a la vida adulta. Un apoyo adecuado va a ser la clave para que estos jóvenes puedan insertarse en la sociedad y vivir una vida digna y feliz.

Por su interés, hemos traducido el artículo de Autism Speaks:

"Cada vez hay más pruebas de una necesidad crítica de apoyo en la transición a la vida adulta"

Los jóvenes adultos con autismo son los discapacitados con menos probabilidades de ser contratados en un trabajo o de entrar en la educación superior.

Aproximadamente 50.000 individuos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cumplen 18 años cada año en los EE.UU. Y sin embargo, la vida más allá de los años escolares ha permanecido muy poco estudiada en la investigación sobre el autismo. Esto podría cambiar después de los resultados que muestra un estudio que ha seguido a jóvenes con autismo a lo largo de 6 años después de la finalización de la enseñanza secundaria.

En los dos primeros años después de la secundaria, más de la mitad de los jóvenes con autismo no habían encontrado empleo ni habían iniciado estudios superiores. Esta tasa de “no participación” es más alta que la de cualquier otro grupo de personas con discapacidad estudiadas en la investigación –incluidos aquellos con discapacidad intelectual. Seis años después de terminar la secundaria, sólo un tercio de los jóvenes adultos con autismo habían asistido a la Universidad, y apenas la mitad habían tenido alguna vez un empleo retribuido.

“Los años que vienen a continuación de la secundaria son aquellos en los que la gente establece los cimientos del resto de su vida”, dice el director del estudio, Dr. Paul Shattuck,  del Brown School of Social Work de la Universidad Washington, en St. Louis. “Y sin embargo muchas familias con hijos con autismo describen el final de la enseñanza secundaria como la caída por un precipicio, debido a la ausencia de servicios para adultos con TEA”.

La investigación en torno al tratamiento del autismo y a los servicios de apoyo se ha centrado desde hace tiempo en la primera infancia. En cierto modo es comprensible. La intervención temprana tiene un gran potencial para mejorar los resultados, y los sistemas escolares deben aportar servicios de apoyo adecuados.

Y sin embargo, la vida adulta constituye la etapa más larga de la vida de un ser humano. Si los adultos con autismo fracasan en lograr la independencia, su mantenimiento podría costar entre 1,4 y 2,3 millones de dólares a lo largo de toda una vida.

El equipo del Dr. Shattuck examinó los datos del Estudio Nacional Longitudinal de Transición 2, un estudio de 9 años de duración, sobre jóvenes apuntados a clases de educación especial durante la secundaria. Contrastaron la actividad laboral o académica de jóvenes de 19 a 23 años con diversas discapacidades en sus años inmediatamente posteriores a la secundaria. Incluían a personas con TEA, con discapacidad intelectual, con problemas verbales, o con discapacidades de aprendizaje.

Entre los jóvenes adultos con autismo, el empleo y la educación variaban según su grado de discapacidad. Los niveles más altos se veían entre aquellos que puntuaban como “habilidades altas” en una escala de habilidades para la vida práctica. En este grupo, casi el 60% había asistido a alguna universidad. El 80% había tenido algún tipo de trabajo asalariado. En contraste, sólo el 11% de aquellos situados en la “escala baja” de capacidades para la vida cotidiana, se había matriculado en estudios superiores.  Apenas el 23% había tenido un empleo en algún momento.

En general, el empleo entre los jóvenes adultos con autismo se elevaba a la par que la renta familiar. Oscilaba desde uno de cada tres en familias con ingresos menores de 25.000 dólares anuales hasta tres de cada cuatro en familias con rentas superiores a los 75.000 dólares al año.

“Esto sugiere que los servicios de apoyo adecuados –como los que se pagan aquellas familias que tienen los ingresos más altos- puede aumentar las oportunidades de tener una vida adulta independiente y satisfactoria”, dice el Dr. Shattuck.

En este estudio, el Dr. Shattuck pidió que se investigue para determinar los tipos de servicios que pueden facilitar una lograda transición a la etapa adulta. También subrayó la necesidad de centrarse especialmente en intervenciones que puedan hacer que los jóvenes de familias con bajos ingresos puedan superar las barreras para acceder a los servicios y así conseguir una participación más completa en la sociedad.

La revista “Pediadrics” publicó el estudio del Dr. Shattuck en su edición de junio de 2012. Su investigación fue financiada en parte por una beca de Autism Speaks.

“La investigación del Dr. Shattuck ha jugado un papel enorme en la concienciación de que el autismo dura toda la vida”, ha dicho la directora científica de Autism Speaks, Dra. Geraldine Dawson. “Como señalan los investigadores, debemos enfatizar la necesidad de una investigación que identifique los tipos de servicios y las oportunidades educacionales y de empleo que pueden de forma efectiva acrecentar la independencia y la calidad de vida”. 

Hasta aquí el artículo de Autism Speaks.
Un elemento clave en la transición a la vida adulta es la obtención de un empleo tras la finalización de los estudios. En el libro "Personas con Síndrome de de Asperger", de Mercedes Belinchón, J. Hernández y M. Sotillo, se habla, entre muchas otras cosas, de las dificultades con las que las personas con TEA se enfrentan a la hora de buscar un empleo:

"El empleo es una de las características que definen el estilo de vida adulta, y una de las dimensiones contemplada en el enfoque de Calidad de Vida. El empleo se relaciona directamente con la libertad económica y social de la persona, y con el modo en que nos percibimos y lo hacen los demás.

Las personas con SA y AAF, aun estando en edad laboral y suficientemente cualificadas para desarrollar distintos trabajos, encuentran grandes dificultades para acceder al mercado laboral. Trabajos anteriores realizados en nuestro país (p.ej., Belinchón y cols., 2001) han puesto de manifiesto las dificultades que encuentran las personas con SA y AAF a la hora de acceder al mundo laboral son enormes, situación que se ve empeorada por la ausencia de apoyos específicos, y por el desconocimiento en numerosas ocasiones de los recursos existentes en la Administración.

Hasta el momento, no existen [EN ESPAÑA - esta aclaración es nuestra] (que conozcamos) servicios específicos de asesoramiento o inserción laboral para personas con esta condición. Sin embargo, en el Reino Unido, la NAS ha elaborado documentación muy útil (The undiscovered workforce) para facilitar la búsqueda de empleo a las personas con SA y AAF, y para que los empleadores conozcan las posibles ventajas de emplearles.

Las personas con SA y AAF pueden mostrar cualidades muy positivas desde el punto de vista del empleo tales como la puntualidad, la atención a los detalles, y la persistencia en la realización de tareas (Howlin, 1997). Sin embargo, las recomendaciones que se pueden ofrecer a estas personas para superar los procesos ordinarios de selección de recursos humanos dependen estrechamente de ciertas habilidades sociales, cognitivas, ejecutivas que no siempre están naturalmente desarrolladas, lo que limita su acceso a un empleo de su cualificación o a cualquier puesto de trabajo.

Los programas de empleo con apoyo, aunque poco frecuentes aún, están mostrando buenos resultados (ver p.ej., Mawhood y Howlin, 1999). Entre los elementos claves que parecen asociados al éxito en estos programas de empleo con apoyo están: un ajustado lugar de trabajo, entrenamiento previo, seguimiento adecuado y apoyo que garantice que se mantiene el trabajo".

Como vemos, la palabra apoyo aparece frecuentemente en estos estudios. Necesidad absoluta de apoyo, por una parte, y ausencia de servicios, ausencia de apoyo en general en muchos países, no sólo en España. Por eso surge el movimiento asociativo, en EE.UU, en Gran Bretaña con una asociación ejemplar, la NAS.

Es en estos ámbitos en donde la Fundación Ángel Rivière se está moviendo, con el ambicioso objetivo de dar asistencia permanente y continuada a adultos con Trastorno del Espectro Autista, de forma que puedan desarrollar su potencial y se incorporen plenamente a la sociedad.

 Fundación Ángel Rivière a las  




Aparte de lo dicho en este artículo de la Fundación Ángel Rivière, muy admirable, no hay que olvidar que es también objetivo primordial de la Federación Asperger España la integración sociolaboral de las personas con TEA – Asperger; muchas asociaciones de Federación Asperger España llevan a cabo programas de inserción laboral de adultos con asperger – TEA – autismo de alto funcionamiento; para ello, además de impartir talleres de tránsito a la vida adulta y búsqueda de empleo (como se hace en la propia ASPERCAN), firman convenios con las diversas administraciones locales (ayuntamientos) y autonómicas, dentro del marco de protección legal de la discapacidad (por ejemplo, la ley conocida como LISMI). Basta poner en el buscador de google las palabras “asperger” + “inserción laboral”, y leemos una serie de referencias a actividades de asociaciones con administraciones varias y entidades privadas (obras sociales, fundaciones…).

















OBJETIVOS DE LA FEDERACIÓN Y ASOCIACIONES:

La difusión y conocimiento del síndrome de Asperger para que los afectados y sus familias puedan tener acceso a un diagnóstico adecuado y fiable, hasta hace poco tarea difícil y complicada de conseguir debido al escaso conocimiento de los profesionales.

El reconocimiento de los derechos a la educación en las condiciones necesarias para nuestros hijos, la asignación de monitores escolares en los recreos aprovechando ese tiempo precioso para enseñarles habilidades sociales básicas y la interacción con otros niños, Trabajar por el reconocimiento de la neurodiversidad y el respeto a la misma en el ámbito educativo e impidiendo la marginación y el bulliyng en la escuela.

La detección temprana de los casos en la Sanidad Pública, consiguiendo profesionales de referencia a nivel médico con la preparación suficiente y con un protocolo de actuación para los casos de síndrome de Asperger. Impulsar centros especializados de diagnóstico y sobre todo, centros donde haya intervenciones específicas para las dificultades nucleares del síndrome de Asperger.

Conseguir los apoyos necesarios para la integración de jóvenes y adolescentes, que hoy en día están pasando por una gran incomprensión de sus problemas y dificultades, tanto ellos como sus familias.

Concienciar a la sociedad y a las instituciones de la existencia de personas inteligentes, con un funcionamiento psíquico diferente, determinado neurobiologicamente y que presentan una discapacidad social severa y crónica de tipo psíquico, no asociada a retraso mental

Trabajar por la inserción laboral para que los afectados puedan conseguir un puesto de trabajo adecuado a sus capacidades y necesidades que les lleven a ser autónomos e independientes con absoluto respeto de su forma de ser.

martes, 14 de mayo de 2013

Tertulia radiofónica sobre S. de Asperger en Sevilla, Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger - ASSA.









Entrevista a ASSA #Asperger Sevilla a partir del minuto 1:10:12. Duración total 40 minutos.
Tertulia en Neo FM sobre Asperger con la participación de miembros de la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger:

José Luis Moya (psicólogo del Centro Hans Asperger), Mari Valle Hidalgo (madre de persona con asperger), María Serena (persona con TGD-NE) y Pepa Vera (trabajadora social de ASSA).

ATENCIÓN a lo que dice José Luis Moya, Psicólogo de la Asociación Sevillana Síndrome de Asperger, en el minuto 1:33:39, sobre la importancia y pertinencia del CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD (transcripción):

“A raíz del diagnostico se inicia, se puede iniciar, y nosotros siempre aconsejamos que se inicie el proceso de solicitud de una discapacidad, no hay que perder de vista que cuando estamos hablando de síndrome de asperger o de TGD-NE o de AAF estamos hablando de una discapacidad, que prácticamente de forma automática implica mínimo un 33% de discapacidad, porque esa es la gran dificultad que tenemos, eh, que la hemos tenido a veces incluso también nosotros para trasmitir que, eh, para trasmitir estas dificultades que ellos tienen, no solo en la integración en el ámbito escolar, es que luego llega el ámbito laboral, y ahí es incluso más difícil, muchísimo más difícil, la integración. Y trasmitir esto es una labor que hemos hecho y que evidentemente seguiremos haciendo a los Centros de Valoración, en este caso en lo que nos repercute a nosotros, de la Junta de Andalucía, es una labor que hemos tenido que ir haciendo; entre otras cosas, yo personalmente, en algunas sesiones que hemos hecho , donde ellos me han trasmitido claro, que les cuesta mucho, en una hora, o en un rato, cuando te ves con una persona como, por ejemplo, hoy estamos hablando aquí también con María Serena, pues decir “pero bueno yo no veo dónde está tanta dificultad, no la veo”… y esto es realmente lo complicado, esto es el reto.”

martes, 19 de febrero de 2013

Calendario de actividades de ASPERCAN para febrero.

A LA ATENCIÓN DE SOCIOS/AS DE ASPERCAN:

Cristina, nuestra Trabajadora Social, nos manda este mensaje a los socios y socias de ASPERCAN sobre las actividades previstas para este mes de febrero:


Inserción laboral, Martes de 10:30 a 13.00h en sede, C/Isla de Cuba,6 ofic. 214. Mayores de 16 años. Solicitar cita previa en el correo il.aspercan@gmail.com
 
Huerto Urbano 'La Chimenea' Jueves de 16.30h a 18.30h. C/ Aguadulce (Puerta trasera del colegio Aguadulce). Para todas las edades. Confirmar asistencia en el correo ts.aspercan@gmail.com, la primera vez que se participa. Agradeceremos que las personas que están participando todos los jueves, avisen el día que no puedan asistir.
 
Teatro, Sábados de 10.30 a 12.00h en la Plaza de Santo Domingo, nº1. El grupo de teatro será dirigido por el equipo de voluntariado. Rogamos confirmen asistencia para este sábado día 23, en el correo electrónico ts.aspercan@gmail.com. Para todas las edades.
 
Viernes 22 de febrero. Salida al Gallinero Café Arte, C/Fernando Guanarteme, nº 130. Karaoke, Juegos de mesa. Llevar dinero para cualquier consumición que quieran hacer. A partir de 15 años.
 
Ninguna de las actividades propuestas tiene un coste adicional, la participación en las mismas exige estar al corriente en el pago de las cuotas.
 
Para cualquier duda o aclaración pueden escribirme a este correo o llamar al móvil de aspercan 691470119,  en el horario de las actividades o de oficina, que les recuerdo es:
Lunes de 16.00 a 20.00h
Martes y miércoles de 9.00 a 13.00h
 
Sin más, quedando abierta a cualquier propuesta y esperando que animen a sus hijos a participar en las actividades, reciban un afectuoso saludo.

Cristina Martínez Castillo
   -Trabajadora Social-
 
AsperCan
ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS
C/Isla de Cuba, 6. Edificio Helios. Ofic. 214
35007. Las Palmas de Gran Canaria





lunes, 18 de febrero de 2013

18 de febrero: Día Mundial del Síndrome de Asperger

FUENTE:

18 de febrero: Día Mundial del Síndrome de Asperger - Opinión - Canarias Ahora - El primer periódico digital de Canarias



18 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER

18 de febrero: Día Mundial del Síndrome de Asperger. Pero… ¿es realmente así? No lo proclama la Organización Mundial de la Salud, ni la ONU, según se ve en sus calendarios oficiales: lo reclaman desde el 2006 las asociaciones de personas con Asperger y sus familias, de todo el mundo, desde Australia hasta Argentina o  Massachusetts, pasando por el sur de Europa (Asociación Asperger Islas Canarias - ASPERCAN pertenece a Federación Asperger España). Reclamamos la visibilidad del llamado “síndrome invisible”, el Síndrome de Asperger, dentro del continuo de los trastornos del espectro autista, y para ello celebramos el aniversario del nacimiento del pediatra y psiquiatra vienés Hans Asperger, quien con su dedicación y visión positiva (siempre creyó en la capacidad terapéutica de la buena pedagogía y el trato cariñoso) abrió vías paralelas a las estudiadas por Leo Kanner, también austriaco, pero cuya visión fue más difundida al trabajar en Estados Unidos y publicar en inglés. Lorna Wing, psiquiatra británica y madre de una chica con autismo, en los años 80 recuperó los papeles de Asperger para la comunidad científica, postuló junto a la doctora Judith Gould la existencia de un continuum o espectro de sintomatología autista y acuñó por vez primera el nombre de “Síndrome de Asperger” para describir la conducta de aquellos pacientes que no tenían alterada la capacidad cognitiva impersonal ni la adquisición formal del lenguaje, además de mostrar un interés absorbente por determinados temas y cierta torpeza motora. Hasta 1994 no se incluyó en el 4º Manual de Trastornos Mentales (DSM por sus siglas en inglés) de la Asociación Americana de Psiquiatría, y en la CIE-10 (ICD en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, el término diagnóstico Síndrome de Asperger -englobado junto al autismo dentro de los trastornos graves del desarrollo neurobiológico o TGD- y sus indicadores clínicos.
Hans Asperger, años 40
En 2005 nace la Asociación Asperger Islas Canarias; tenemos urgencia, mucha: nos va la vida de nuestros hijos en ello. Toda la literatura médica apunta que es fundamental la atención temprana para obtener un mejor pronóstico en cualquier caso de trastorno de espectro autista, pero… ¿Cómo obtener esa atención temprana si los profesionales encargados de dispensarla no conocen ni el síndrome ni la forma de tratar a los pequeños que lo tienen? Y luego, otra paradoja: la atención temprana se da (si es que hay medios) hasta los seis años de edad; los diagnósticos de síndrome de asperger rara vez se consiguen antes de los siete.

En 2006 ASPERCAN celebra las I Jornadas sobre S. de Asperger y Educación en la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC con la colaboración de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias; asisten más de 300 personas. En 2008, en el Colegio de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria, II Jornadas de ASPERCAN, Científico-Sanitarias, declaradas de interés sanitario, con la colaboración de la Consejería de Sanidad y de la asociación SOIDESAME, presidida por la responsable de salud mental infanto-juvenil de Las Palmas, Dra. Carmen González Noguera. Ese mismo año, III Jornadas de ASPERCAN en Arrecife de Lanzarote, auspiciadas por el Rotary Club y en colaboración con el CEP de Arrecife y profesionales sanitarios voluntarios (pediatra, psiquiatra infantil) del Hospital General de Lanzarote. Las familias canarias empezamos a sentir que vamos por el buen camino. Todavía queda mucho: las terapias de nuestros hijos e hijas las pagamos de nuestros bolsillos en gabinetes privados; la detección puede funcionar en la escuela (más difícil es que funcione en el pediatra, no así en los casos de niños con autismo de Kanner), pero el diagnóstico diferencial y con herramientas cualificadas es difícil de conseguir; por no hablar de la protección social (necesaria para adultos –empleo protegido-, para estudiantes universitarios o no, también para la infancia), por ejemplo, que pasa siempre por la obtención de un imprescindible certificado de discapacidad. Merece mención aparte pues es este el flanco más desprotegido de las personas con trastornos del espectro autista – asperger: qué será de ellas cuando sus padres les faltemos.

El certificado de discapacidad para gente con TEA – Asperger aún depende de un increíblemente anticuado Real Decreto (Real Decreto 1971/99, de 23 de Diciembre) en cuyo Anexo 1 se recogen los baremos y normativas para evaluar el grado de discapacidad derivada de diversas circunstancias de la salud, que recogen en capítulos; el Capítulo XV es “Retraso mental” (sic) y el XVI “Enfermedad mental”; señores, por favor: un trastorno del espectro autista sin retraso cognitivo no es ni lo uno ni lo otro, pero desde luego lleva implícita, sí o sí, una importante discapacidad social (que es algo más que ser simplemente “tímido”); quienes aplican este RD (“los órganos competentes para la emisión de dictámenes técnicos-facultativos”, Atº 8) se aferran a la máxima “el diagnóstico no supone discapacidad” (Anexo 1 Capítulo 1, Normas Generales), cuando en el caso de los TEA – Asperger, si se ha llegado al diagnóstico, que no es un proceso rápido ni mucho menos, justamente es por la observación fehaciente y dilatada en el tiempo de un deterioro clínicamente significativo de las capacidades sociales y comunicativas que intervienen en el correcto desarrollo de la vida diaria del paciente. Por tanto, el diagnóstico de TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA – ASPERGER en sí es sinónimo de deterioro y discapacidad; los que no tenemos autismo o asperger no podemos hacernos una idea de lo que luchan ellos por estar en nuestro mundo (el que llaman “neurotípico”, frente a la “neurodiversidad”) cada día, el estrés y superación, sí, pero también enorme desgaste que les supone, y lo que queda determinar a los EVOs de los Centros Base es el grado de discapacidad, que lógicamente puede variar de una persona, y afectación y circunstancias, a otra.
Ahora la APA (American Psyquiatrists’ Association) cambia su manual (en mayo sale el DSM-V) y deja fuera el diagnóstico de Síndrome de Asperger, con el que tantos se han identificado e incluso llegado a sentir orgullosos (“Aspergian Pride”); ya no se mencionan los Trastornos profundos o Graves del Desarrollo, bajo cuyo paraguas se guarecían síndromes genéticos tales como el de Rett y el T. desintegrativo infantil, sino Trastornos del Espectro Autista; también desaparece la etiqueta TGD – NE (no especificado; otro trastorno autista de alto funcionamiento). Las cifras de diagnósticos de TEA habían alcanzado grados de “pandemia”: uno de cada 88 niños americanos, según el CDC (Centro de Control de Enfermedades), tendría un trastorno autista, y ya se trataba de una “cuestión de Estado” (no como aquí, claro). La APA dicta las normas para los estudiantes de psiquiatría estadounidenses, los médicos de los 50 estados (y un Distrito Federal), más las aseguradoras que proveen cobertura a los ciudadanos. Y para el resto del mundo.

¿Qué será de las personas ya diagnosticadas de síndrome de asperger? ¿Simplemente les cambiarán la etiqueta –cambio asperger por TEA-? ¿Aplicarán el refranero cruel: “en el país de los ciegos, el tuerto es rey”, y al compararlos con personas con TEA de mayor afectación (para entendernos, con autismo de Kanner), relegarán la atención –sanitaria-terapéutica, asistencial, educativa…- a estas personas? (pues vaya novedad, porque hasta hoy se ha venido haciendo: de ahí que ni en el CERMI nos quieran). Pero la categoría diagnóstica sí es importante, lo es para las personas con el síndrome, como manifiestan muchas veces de adultos al ser diagnosticados y tener una anagnórisis de sí mismos, y para sus familias. ¿Y los nuevos casos que se vayan detectando, pero no terminen de cuadrar en un trastorno autista? ¿Volveremos al “este niño es rarito” y ya está? No lo sé, nadie da respuestas. Y menos en España. No soy médico. Leo con avidez, hago yuxtaposiciones, el inglés se me revira: Catherine Lord, Universidad de Michigan, defiende la postura del grupo de trabajo de los TEA del DSM-V. ¿Pero por qué entonces Fred Volkmar, de Yale, se salió del grupo, ahora está en desacuerdo y cree que mucha gente se quedará sin cobertura educacional y social? Y luego están las declaraciones de Sir Michael Rutter, integrante del grupo de trabajo de la OMS para la revisión de la CIE 11 (Clasificación Internacional de Enfermedades), quien parece prestar más crédito a Volkmar que a C. Lord, y que entrevistado en Valencia el pasado mes de julio declaró que “el DSM-V comienza abordando los criterios de investigación antes que los conceptos, mientras que la OMS sigue justo el proceso inverso. Es decir, el punto de partida para la OMS es la conceptualización clínica y los criterios clínicos (…)”.
18 de febrero… de 2013; ¿habrá un Día Mundial del Asperger en 2014? La lucha de las familias y personas con TEA – Asperger en este país nuestro es una lucha ciudadana, civil, de asociaciones, familia a familia. Ni en el CERMI nos quieren, no salimos en la foto, porque no hemos querido entrar en las grandes con-federaciones de autismo nacionales, las que construyen enormes residencias para adultos, las de las “ciudades del autismo” (¿?); y no era ni por esnobismo ni por incordiar, era porque nuestros hijos tenían, e iban a tener, otras necesidades que para ellos no eran de primer orden: a nuestros hijos sí les pegaban en el cole, sí los insultaban, por ejemplo, porque sí iban a la escuela “normal”; nuestros hijos sí querían “salir los findes”(algunos)… El problema del acoso escolar no era prioritario para los dos grandes grupos de autismo en España, sí para Federación Asperger España, al igual que la integración a todos los niveles: el empleo, el ocio, la sexualidad…

Aquí en Canarias colaboramos en buena sintonía con otras asociaciones de TGD – TEA: Actrade, Apaelp, Apnalp, Apanate… Somos tan pobrecitos que nos prestamos la tacita del azúcar. No sabemos cuánto tiempo le queda a ASPERCAN, tocadísimos por la crisis, sin medios económicos y puede que dentro de poco hasta sin nombre (aunque si Rubalcaba le quita al nombre de su partido dos palabras clave, por qué nosotros no vamos a… ¿reinventarnos?). Tras los destrozos de Ana-Confetti- Mato en Sanidad y Dependencia, en Educación pesa como una losa la amenaza wertiana de la LOMCE y todo lo que conlleva, entre otras lindezas, la segregación en itinerarios tempranos para que nuestros hijos nunca lleguen a titular (aparte del maltrato sistemático al profesorado). Y un alumno con asperger DEBE poder seguir estudiando.
Que si no, luego van y se echan a la calle con pancartas, o se hacen hackers y entran en el Pentágono. Quien avisa…


         Artículo de opinión de Paula Nogales.

---------------------
Tráiler de PLANETASPERGER: enlace.

martes, 22 de enero de 2013

Servicio de Inserción Socio-Laboral de ASPERCAN

Servicio de Inserción Socio-Laboral de ASPERCAN
A/A DE SOCIOS Y SOCIAS DE ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS - ASPERCAN
Recibimos esta información de nuestra Trabajadora Social:


Estimados asociados/as de ASPERCAN 

Nos complace comunicarles que el equipo de voluntariado de ASPERCAN junto a la trabajadora social Cristina Martínez, han puesto en marcha el servicio de Inserción Socio-Laboral; este servicio tiene como objetivo la orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo y/o formación de los usuarios/as. 

Las acciones a realizar se adaptarán a las necesidades e intereses de cada usuario/a. Se llevará a cabo en la oficina de ASPERCAN, los martes en horario de mañana, siendo imprescindible pedir cita previa en la siguiente dirección de correo 
il.aspercanARROBAgmail.com, especificando nombre, apellidos y edad. 

Esperando que la iniciativa sea de su interés, les saluda atentamente 

- Equipo de Voluntariado de ASPERCAN -  



jueves, 10 de enero de 2013

PLANET ASPERGER: THE MOVIE

PLANET ASPERGER

Página web:

http://planetasperger.com/index.html

En facebook:

https://www.facebook.com/PlanetAsperger/info



Información

a documentary about Asperger Syndrome that will teach you not everyone made the same journey to happiness

(Un documental sobre el Síndrome de Asperger que te enseñará que nadie hace el mismo viaje hacia la felicidad)

DIFUNDIDO EN PÁGINAS ANGLÓFONAS como Autism Awareness





Vean el trailer aquí:

http://planetasperger.com/teaser.html


https://www.facebook.com/photo.php?v=10151415449216328&set=vb.441636382544212&type=3





..................

DE DÓNDE ARRANCA TODO:


ASOCIACIÓN ASPERGER MADRID, una asamblea, RICARDO DE GRACIA, AÑO 2010...

http://www.loscafesdeasperger.com/origen-de-los-cafes/


Un proyecto de Documental sobre las personas con síndrome de asperger

Hace un par de meses Paloma [se refiere a la presidenta de ASOCIACIÓN ASPERGER MADRID] me dio la oportunidad de encontrarme con vosotros con motivo de la asamblea de antes de navidad y allí pude contaros mis intenciones con este proyecto. Ahora, a través del ímpetu y energía que algunos de vosotros habéis dedicado al mismo, tendré la oportunidad de ir contando poco a poco los pasos que vayamos dando María, mi compañera de documental y yo.
Como sabéis, ambos pertenecemos al mundo de la tele y el cine, pero muy agotados de las prisas y los tópicos a los que ésta nos ha sometido tanto tiempo hemos decidido preparar nuestro propio plato y dárselo sólo cuando esté medio cocinado, para que no puedan fácilmente convertirlo en comida basura.
Así que en eso estamos: en ir hablando con vosotros e incluso a algunos de vosotros ya os hemos conocido en alguna pequeña grabación. Y esperamos enseguida tener buenas noticias: que arrancamos definitivamente el documental, con financiación, y que nos ponemos en marcha. VA A SER MUY PRONTO, ya veréis  y el objetivo es TAN BONITO: contar en una película documental cuales son los pliegues, los grises, los detalles de la vida de las personas en las que el sr. asperger se ha presentado.
HASTA MUY PRONTO!!!
Ricardo de Gracia.

¿ De dónde viene esto ?

En diciembre de 2010, durante la celebración de la Asamblea anual de la  Asociación Asperger de Madrid fue presentado Ricardo De Gracia, que se dirigió a todos los que allí nos encontrábamos, pedir colaboración para un ambicioso proyecto, realizar una película documental sobre el Síndrome de Asperger.
Una de las cosas que comentó allí, es que le encantaría charlar informalmente con los padres tomando un café tranquilamente. A partir de aquí, comenzó nuestra comunicación constante por email y siempre en el asunto del correo identificábamos estas conversaciones como Los cafés de Asperger
Creo que no hay nombre más descriptivo para definir las reuniones que mantuvimos juntos y por ese hecho, casi le hemos obligado a que vaya transcribiendo aquí la evolución de su proyecto con pelos y señales para que cualquier persona implicada o no, pueda ver esta problemática desde otra perspectiva nueva y muy interesante.
Víctor Paredero
Colaborador del blog Los cafés de Asperger
................................................................


martes, 27 de noviembre de 2012

“El laberinto autista” en Documentos TV el 2 de diciembre próximo.

Documentos TV, de RTVE, dedica el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 2 de diciembre, a las personas con Trastornos  del Espectro Autista.



Documentos TV - El laberinto autista - Avance
26 nov 2012
“El autismo es un grupo de trastornos que tienen en común una alteración en la sociabilidad y en la comunicación, tanto verbal como no verbal, y unos intereses restringidos. Esos son los síntomas cardinales del autismo, y la frecuencia en la población general está sobre el 1 por 100%”, dice el doctor Pedro de Castro, Neurólogo infantil del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. El documental `El laberinto autista’ plantea un recorrido sobre este trastorno, los diferentes grados de afectación que puede presentar, los distintos comportamientos que provoca y los variados niveles de integración social que logran quienes lo padecen.
  
Realizado por Radio Televisión Española,  este documental se emitirá el próximo 2 de diciembre en el programa “Documentos TV”, conmemorando el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En el documental han participado familias de Federación Autismo Madrid y de la Asociación Asperger Madrid, de Federación Asperger España.

RECUERDEN: LA NOCHE DEL DOMINGO DOS DE DICIEMBRE, DOCUMENTOS TV

Documentos TV se emite los domingos a las 23:00 h en La 2 de Televisión Española, a las 22:00 horas en Canarias (hora GMT o UTC+0/ZULU)





ACTUALIZACIÓN DÍA 3 DE DICIEMBRE:

SI SE LO PERDIERON, pueden verlo YA EN DOCUMENTOS TV EL LABERINTO AUTISTA

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-laberinto-autista/1598182/