Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2015

NUEVA WEB DE ASPERCAN Y CAMBIO DE CICLO DE ESTE BLOG

Estimados lectores:


Como habrán podido comprobar, desde hace mucho tiempo no se actualiza este blog. 

Existe una nueva web de la ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS, de la que se encargará el personal técnico de la asociación (trabajadora social, psicóloga...) o quien tenga a bien designar para ello la junta directiva (vocales, voluntarios/as...). Por tanto, a partir de ahora, este cuaderno de bitácora, si es que continúa, será reflejo solo de mi voz y mi pensamiento.

No quisiera hacerlo desaparecer pues contiene mucha documentación acumulada con el paso de los años, si bien alguna puede haber quedado desfasada por nuevos hallazgos o publicaciones, pero me resisto a borrarlo; ahí está, cual hemeroteca, y el lector o lectora avezado puede comparar y espigar lo que le parezca recomendable o ajustado a sus necesidades.

Sí me parece necesario cambiar el encabezado del blog, pues evidentemente ya no es el soporte en internet de la asociación ASPERCAN. Por mi impericia informática y por si alguien llega despistado aquí, pondré una flechita redirigiendo el tráfico a la flamante página de internet de la Asociación Asperger Islas Canarias. 

www.aspercan.org


Lo demás, al menos por ahora, se va a quedar tal cual, a destiempo, anticuado como una foto vieja, como una ciudad fantasma, un pueblo del Oeste, con el viento silbando por las junturas de las ventanas mal ajustadas y el polvo empañando empañando el azogue de los espejos.



         I'll see you, people.

viernes, 14 de junio de 2013

#ASPERGER ELECTRÓNICO:Un blog muy especial de un chico de 5º de E.P. de Elche, Alicante.


He aquí un blog muy especial: “ASPERGER ELECTRÓNICO”, de un chico de 5º de primaria de ASPALI, Alicante. En este blog, Nicolás escribe sobre su familia, con mucho amor; de sus gustos (¡el fútbol, claro!, pero también los libros), sus experiencias, sus terapias, sus clases, cómo ve el mundo, cómo le sirve la terapia para resolver problemas de la vida cotidiana, da consejos…

Una joya de veracidad y ternura.

Reproducimos aquí tres entradas. En “Auto-entrevista” el autor (que tendrá unos 10 u 11 años) analiza los hechos de un incidente con una profesora que no se distingue, precisamente, por su empatía ni sus habilidades sociales (estos neurotípicos… luego dicen que el acoso es entre iguales). En “Joaquina” encontramos, gracias a Dios, el revés de la moneda: una profesora de PT totalmente entregada, que sirve al chico de figura de referencia. En “María y yo” no habla del libro de Miguel Gallardo ni de la película basada en él, sino de su “nueva terapeuta ocupacional pediátrica” (hala, SIC), y enlaza un vídeo muy interesante para explicar lo que es el trastorno de procesamiento sensorial (TSP), que puede ser comórbido a los trastornos del desarrollo como TEA – asperger o TDA – H.
Que lo disfruten.

.....................................................
domingo, 26 de mayo de 2013

Antes me llevaba bien con ****, voy a hacerme una auto-entrevista para que me comprendáis mejor.

-¿Porque antes se llevaba bien con ****? -No sé los motivos pero creo que el detonante fue cuando dijo... que su trabajo era enseñar ***** no dar ejemplo a nadie ni educar.
-¿Qué le hace ahora? -Me llama maleducado, bueno a toda la clase.
-¿Se lo toma mucho a pecho? -Reconozco que a veces no es para tanto, pero tengo confianza que hay veces que no hay motivos para llamármelo.
-¿Cree que usted debería cambiar su forma de ser? -En parte sí, porque hay que ser más tolerante.
-¿Quién cree que debería cambiar más su forma de ser? -Los dos igual, yo por intentar no tomármelo tan a pecho y ella por no llamarme maleducado.
-¿Ha ocurrido alguna incidencia recientemente? -OK, antes de ayer, habíamos dado educación física pero yo me había lavado y cambiado la camiseta pero en el recreo habíamos corrido.
-¿Que ocurrió? -Tenía una duda sobre un ejercicio y llevaba 10 minutos con la mano levantá  como dice la canción y no me hacía caso.
-¿ No comprendo una incidencia grave por eso? -No, es que aún no he terminado, me levanté y como había sudado me dijo " No es que huelas precisamente a rosas, ah y por cierto, eres un maleducado por levantarte en medio de la clase" Hay pensé " Me ha llevado al límite, ya no aguanto más, voy a denunciarla". Le dije que le iba a denunciar y lo que pasó a continuación es la gota que colma el vaso.
-¿Sería tan amable de decirnos que ocurrió exactamente? -Acabó la clase y me dijo, "Si me denuncias te meteré yo en  la cárcel porque tengo amigos abogados, jueces y fiscales. Me puedes denunciar donde te dé la gana pero no tendré miedo".
-¿Tuvo alguna consecuencia lo que le dijo? -Sí me llevaron al despacho del director  y hablamos sobre lo que pasaba, no comprendí porque me hablaron de decir que apuntara las cosas al final de la clase, si se iba a ir y me iba a llevar la bronca igualmente.
-¿ Ha firmado algún contrato? -Sí en el que me comprometo a no faltarle el respeto y no interrumpir.

Bueno, hemos acabado por hoy.


..........................

martes, 11 de junio de 2013

Joaquina


Joaquina es la profesora de P.T y a mí no me da P.T si no hace terapias para relajarme.
La conozco desde los 3 años y ahora que estoy pasando un momento difícil con **** me da el  apoyo y la moral que necesito para que no explote. Me comprende, mi madre dice que me comprende demasiado, pero yo creo que hace lo correcto.
Joaquina es bajita, tiene la nariz chata, el pelo pelirrojo, y las orejas pequeñas.

Nos llevamos muy bien porque somos parecidos, es amable con todo el mundo.

Ella es una chica que se sintió parecido a mí pero en chica de pequeña.

Le gusta hablar conmigo.
Me encanta como es, es una chica fuerte y decidida.

Es como un diamante.
Hace lo correcto casi siempre.

Joaquina me tranquiliza.
No podría estar en la clase de ***** sin ella.
Me escucha y me comprende.

Ella explicó en  mi clase junto a Susana y a Gema lo que es el asperger y cómo los compañeros me pueden ayudar.
¿En qué se diferencia Joaquina de ****? Me trata mejor y me comprende más.
¿Porque me comprende tan bien? Porque ha vivido algo parecido.
¿Hay veces que te has enfadado con ella? Nunca, ni quiero hacerlo.
Lo de Joaquina es un ejemplo de superación porque se pone a mi nivel, no como otros niños, prefiere el dialogo antes que el castigo.

Para todo el mundo, Joaquina es xima siao de nombre.
No podría estar más de una semana sin ella en el colegio.
Si Joaquina ve esto, que sepa que es una de las profesoras de mi vida y que no la olvidaré  nunca en la vida.
Porque es una gran persona, y siempre lo será.

Gracias, Joaquina


………………………………..
martes, 26 de marzo de 2013



Tengo una nueva terapeuta ocupacional pediátrica. Se llama María. 
La terapeuta, por medio del juego, me intenta retar para que alcance el máximo grado de autonomía. Yo aprendo nuevas habilidades y me hago más fuerte, física y mentalmente y me ayuda a hacer nuevos amigos.

¿Qué refuerzo?
  • El cuidado personal.
  • La movilidad
  • Las habilidades de trabajo
  • Las actividades de ocio.
  • La comunicación 
  • La socialización 
Pero un vídeo vale más que mil palabras, así que aquí tenéis un vídeo. Este es el enlace. https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=JyP4BFo8c_o


Ayer en la terapia descubrí que me gustan más las alfombras de pinchos que las suaves, me lo pase super bien encima de un columpio jugando a los bolos, también jugué a los bolos dentro de una piscina de bolas, con unas pinzas super grandes cogí patos de plástico dentro de unas sábanas que habían en el techo colgadas mientras mi madre y mi hermana se partían de risa. También imité a la terapeuta porque lo decía el ejercicio. Quiero volver!!!!!

……………………………….

Y un plus:
La Terapia Ocupacional es mucho más que integración sensorial
Conócenos, queremos que seas independiente y feliz
pictos de Sergio Palao, procedentes de ARASAAC



Sobre terapia ocupacional (TO), en Autismo Diario:



Autora del Artículo: Sabina Barrios Fernández, es Terapeuta Ocupacional en AFTEA y responsable de Formación en Engloba.
Twitter: @Blog_TO_PSM_AT




jueves, 17 de enero de 2013

Artículo de opinión: El estado del malestar - la injusticia socialmente aceptada.





Lo que el Estado roba a nuestros hijos, o el Estado del Malestar

 

Rocio | jueves, 17 de enero de 2013 | 

Hoy estoy indignada. Bueno, hoy y prácticamente todos los días. Basta encender la radio, abrir un periódico o simplemente entrar en una red social para desayunar cada día con noticias de recortes, corrupción, injusticia (y eso, sin hablar de lo que pasa más allá de nuestras fronteras, que es para echarse a temblar -pensando en la India, por poner sólo un ejemplo-).

Esta mañana he escuchado a Pepa Bueno decir que "si algo bueno ha traído la crisis, ha sido el fin de la inocencia": esa impunidad generalmente aceptada de saber que hay quien se enriquece aprovechándose de su cargo, en lugar de servir a los ciudadanos, que somos los que le hemos otorgado el poder que tiene.
Y es que es lo mínimo que puede pasar: que se pierda la inocencia. ¡Y ya era hora! Pero eso no es suficiente, porque mientras seguimos sentados en el sofá de casa, nos van quitando y quitando... no digo robando, porque se amparan en leyes y normativas, pero lo mismo valdría. Nos quitan derechos, conquistas sociales logradas tras años de lucha. En todos los sectores, pero especialmente en el de los más desprotegidos.

Y retrocedemos como Sociedad, hacia el "Estado del Malestar", hacia la injusticia socialmente aceptada. Se diluye la línea de lo intocable, ante la excusa de que "todo está mal".

Hoy nos han informado de un nuevo varapalo en la prestación por cuidador no cualificado recogida por la Ley de Promoción de Autonomía Personal (lo que se conoce como "Ley de Dependencia"), con la entrada en vigor de un nuevo cálculo que reduce la cantidad, lo que supone rebajas de entre el 60% y el 90% (esto, en la Comunidad Valenciana). Para hacerse una idea: la persona dependiente (un "gran dependiente", con el mayor grado de discapacidad) que percibía en torno a los 450 euros, pasa a percibir 200 euros, si llega. O menos.
Pero no es el primer recorte: la paga de agosto, que pagaron a punto de empezar noviembre, ya llegó con un recorte del 15%.
Además, eliminaron la cotización a la Seguridad Social, que corría por cuenta del Estado, de esos cuidadores, quedando desprotegidos. ¿Qué digo desprotegidos? si para figurar como cuidador no cualificado y solicitar la prestación, te obligan a darte de alta y pagar tu Seguridad Social, que no te cubre los mínimos supuestos. Es decir, que si como familiar de una persona con dependencia (hablo de hijos porque es lo habitual en nuestro colectivo, pero bien pueden ser los padres) dejo mi trabajo y me acojo a la figura de cuidador no cualificado, tengo que pagar mi seguridad social que ni se cubre con la prestación que me dan. Es una vergüenza que la propia funcionaria del INSS te sugiera que merece la pena darse de alta como "empleada del hogar", que cuesta lo mismo y tiene mayor cobertura. Como lo lees.

¿Para qué se cree el Estado que necesitamos ese dinero? ¿para irnos de crucero? No, señores, para pagar terapias, para dedicar a las personas dependientes todo el tiempo y los medios posibles para ayudarles a desarrollar la mayor autonomía posible: a que sean MENOS DEPENDIENTES, mejoren su calidad de vida, y, a la larga, si quieren ver su propio beneficio, que su atención suponga un coste menor al propio Estado.

Que parece que nos suelten las migajas... pero sin el "parece".
¿Tiene el Estado en cuenta que esos "cuidadores no cualificados" son en su mayoría padres -más bien madres- que tuvieron que dejar de trabajar para hacerse cargo de un familiar dependiente y no tienen ingresos?

También ayer nos enteramos de que 
desaparece la gratuidad de los medicamentos para las personas con discapacidad.

Todo esto se une a tooodos los demás recortes, que por supuesto afectan a nuestros hijos como a todos los ciudadanos: en educación, en sanidad...
Para hacerse una idea, os recomiendo la lectura del blog de Cuca Da Silva, Pensando en imágenes, que ha escrito un post, 
¿Fracaso en la atención a la diversidad?sobre el boicot a la atención a la diversidad en el ámbito de la Educación.

En el diario 20Minutos han publicado un 
artículo sobre lo que supone para una familia española media la pérdida por los tributos y recortes: 8000 euros anuales.
Mientras, seguimos leyendo noticias sobre cuentas en Suiza, áticos de lujo, testaferros, financiaciones ilegales, sueldos millonarios, escándalos bancarios, etc. como si nada.
Pues es hora de levantarse del sofá y "empujar" todos en la misma dirección: cada recorte de un derecho, cada paso atrás, no se va a recuperar al mismo ritmo de la economía, va a suponer años.
Las personas con discapacidad no están pasando a ser ciudadanos de segunda, sino de tercera: bienvenidos al Estado del Malestar.

viernes, 12 de octubre de 2012

EL NUEVO GOBIERNO FRANCÉS AHOGA LAS ESPERANZAS DE LAS FAMILIAS DE PERSONAS CON TEA.

Fuente: blogs.lexpress.fr/the-autist


État français démissionnaire : Autisme, Grande Casse Nationale.


LE 11 OCTOBRE 2012 17H09 | PAR  THE-AUTIST

(Más abajo intentaremos traducirlo â )



« La pire Maltraitance que l’on peut faire à une personne autiste est de ne pas l’éduquer et de la laisser croupir dans son autisme » Stanislas Tomkiewicz

En plus ça coûte cher. 

Une place en Belgique dans une école inclusive avec soutien éducatif adapté : 14 000 euros par an.
Une place en classe PECS (adaptée à l’autisme) à Neuilly : 23 000 euros par an. Structure rarissime.
Une place en Institut Médico Éducatif  la plupart du temps inadapté et sans scolarisation : de 60 à 65 000 euros par an. Lieu de vie des autistes.
Une place en Hôpital Psychiatrique de jour pour faire pataugeoire, atelier terre, atelier contes, flaque thérapeutique : de 120 000 à 300 000 euros par an. Lieu de vie des autistes.
Les personnes autistes qui vivent en Hôpital Psychiatrique (au moins la moitié des personnes internées) sont en surdosage permanent de neuroleptiques, avec des effets secondaires ravageurs et douloureux. 

Stop à la lâcheté


Un grand merci aux hauts-fonctionnaires de l’État français qui, comme avant-hier par exemple, continuent à justifier des prises en charge dépassées, désastreuses et onéreuses, en disant qu’il faut éviter les querelles de chapelles, que toutes les méthodes sont utiles… Y compris la psychothérapie institutionnelle (« attendre qu’il se passe quelque chose »), le packing, la surprescritpion de neuroleptiques. 

Trahison… 

Aujourd’hui je me sens trahie… Je me sens peut-être comme une juive française à l’époque du régime de Vichy, qui entendrait des hauts-fonctionnaires énoncer publiquement  « On continue comme d’habitude. »
Désolée si je suis  sinistre… C’est que, quand on a un autiste en France, au lieu de nous aider on nous démolit, on brise l’enfant et il faut être au moins Terminator pour résister.
Je me suis amusée à faire un récapitulatif de tout ça dans un montage vidéo. Le voici.




Nota de Paula Nogales:
Pedí ayuda a Daniel Comín, de Autismo Diario, para traducir el texto y poder difundirlo, pues aunque se entendía con el traductor de google, era confuso para los que no sabemos francés. Aquí ofrezco una versión, no pulida sino aproximada, (y con notas y subrayados tanto de D. Comín como míos), de traducción del post de Magali Pignard (autora también del blog http://autisteenfrance.over-blog.com/)

El Estado Francés renuncia / dimite: AUTISMO, EL GRAN DESTROZO / ROBO / ESTAFA NACIONAL (juego de palabras cause / casse)

El peor abuso (o maltrato) que se puede hacer a una persona con autismo es no educarla (o no darle el acceso a la educación) y dejarla que se pudra en su autismo. Stanislas Tomkiewicz

Además cuesta caro

Una plaza en Bélgica en una escuela inclusiva con soporte educativo adaptado (o apoyo específico): 14.000 euros por año
Una plaza en una clase adaptada (Tipo aula CyL, TEA o similar) en Neully: 23.000 euros al año y con una estructura muy rara / poco frecuente.
Una plaza en el “Instituto Médico Educativo” (o institución para discapacitados mentales), generalmente mal adaptado y sin escolarización (es decir, que no incluye un programa académico): de 60.000 a 65.000 € año. Lugar de vida de las personas con autismo
Una plaza en Hospital Psiquiátricode día para bañarse en una piscina (pataugeoire es piscina infantil, tiene otros significados, pero la traducción puede ser para perder el tiempo, no hacer nada…), taller de arena (esto se entiende como salir al patio a jugar con la arena), taller de cuentos, piscina terapéutica (esto se supone que es fisioterapia en agua): de 120.000 a 300.000 € por año. Lugar de vida de las personas con autismo.
Las personas con autismo que viven en el Hospital Psiquiátrico (casi la mitad de las personas que asisten o son atendidos en estas instituciones) son sobremedicados de forma permanente con neuroléptico, con efectos secundarios constantes y dolorosos.

Stop a la cobardía
Muchas gracias a los altos funcionarios del gobierno francés quienes, como antes de ayer por ejemplo, continuaban justificando los modelos asistenciales caducos, desastrosos y caros, diciendo que hay que evitar la demagogia / juicios de capilla / peleas entre escuelas o corrientes psicológicas, que todos los métodos son útiles (¿??), incluyendo los sistemas institucionales de psicoterapia (“esperando a que pase o suceda algo”, por las buenas, sin hacer nada…), el packing y la sobreprescripción de neurolépticos.


Traición
Hoy me siento traicionada. Me siento, quizá, como un judío francés en la época del régimen de Vichy, escuchando a los altos funcionarios públicos del Estado diciendo “Seguimos como siempre”
Lo siento si parezco siniestra / derrotista. Es que cuando tienes autismo en Francia, en lugar de ayudarnos nos destruyen, se quiebra al niño (o se rompe) y hace falta ser por lo menos Terminator para soportarlo.
Me divertí mucho haciendo este resumen en un montaje de vídeo. Aquí lo tienen.

(A continuación, en el vídeo, titulares de la “gran causa francesa” del autismo para 2012 contrapuesta a la censura ejercida contra el documental de Sophie Robert que mostraba el status de la clase psicoanalítica patria y sus disparates en torno al no-tratamiento del autismo y su etiología, y el exilio al que se ven forzadas las familias francesas que tienen un hijo o hija con trastorno del espectro autista si quieren un tratamiento validado científicamente para ellos; destacan los artículos en prensa anglosajona – Inglaterra, Estados Unidos…-  preguntándose por qué Francia es el único país occidental que se aferra a doctrinas y métodos no solo ineficaces sino dañinos, caros y caducos. ¿Qué se esconde tras todo esto?)

Más información sobre Francia y el autismo, en AUTISMO DIARIO:

viernes, 6 de abril de 2012

REFLEXIÓN REIVINDICATIVA SOBRE FAMILIA Y EDUCACIÓN

Del blog “En mi familia hay autismo y mucho más”, a raíz de una entrada en el blog “La sonrisa de Arturo” titulada precisamente ESTOY HARTA (y la fuerza de las familias en internet sigue y sigue…).

Una entrada reflexiva y reivindicativa, de lectura imprescindible para las familias de alumnos con TEA – Asperger, y más para los profesionales de la educación y sobre todo LOS QUE MANDAN EN EDUCACIÓN, Y MÁS ARRIBA.

Porque todos, alguna vez, nos hemos descorazonado o nos hemos sentido incomprendidos en la escuela o el instituto de nuestros hijos e hijas, quizás con razón, quizás no, días más, días menos.

Porque todos, en mayor o menor medida, hemos temido “caer pesados”, ser “demasiado insistentes”, “pasarnos de la raya”. Porque aunque nos sabemos de memoria la teoría pedagógica (y no es nuestra profesión), no queremos que nuestra insistencia sea contraproducente.

Porque estamos hartos, muy hartos, como Esther, de pedir y pedir lo que debería sernos dado.

Porque siempre nos dicen que hay crisis y que no hay personal.

Porque siempre nos responden que todos los niños son iguales.

Porque nuestros hijos son únicos y nadie los va a sacar adelante si no somos nosotros, sus padres y madres.

LAS FAMILIAS Y SU IMPLICACIÓN EN LA ESCUELA. REFLEXIONES.

Desde hace mucho tiempo vengo observando esta realidad en muchas familias que conozco, en mi entorno y en la red. Hay algo que preocupa a muchas familias de alumnos con autismo:

Se habla en multitud de artículos de pedagogía y psicología de que para conseguir una adecuada evolución del alumnado con autismo debe haber una estrecha colaboración entre las familias y los centros educativos, que favorezca la coordinación y el aprendizaje mutuo.

Los centros deben estar abiertos a las familias. Es algo que leemos constantemente en los manuales y guías de atención a los alumnos con TEA.

Pero, en la realidad, en el día a día, las familias que parecen ser más valoradas por los colegios, institutos, por las propias administraciones son las que depositan a su hijo en la puerta y lo recogen a la salida. Y si bien no aportan nada, tampoco piden nada. Parece ser que esa es la "colaboración" más aplaudida en muchos centros educativos. Así lo veo cada día en comentarios, quejas, testimonios... de muchas madres y padres que ven que su intento de colaborar se interpreta mal y se valora la pasividad de otras familias por parte de los docentes.
Muchas familias sienten una injusticia: parece que si te implicas, estorbas, y si no haces nada eres mejor.


Este comentario lo he leído muchas, muchas veces a lo largo de años. Padres, madres, familias de muy diferentes lugares y entornos todos con la misma decepción.

¿Qué está pasando? ¿Por qué las familias más implicadas resultan un estorbo, o se las hace sentir como tal?


Parece que en algunos centros docentes se valora a esas familias que no "dan problemas", que no pregunten cómo va su hijo, que no piden que se cumplan sus derechos. Familias "colaboradoras" que estén dispuestas a ir a cambiarlo cada vez que se manche y no esté disponible su auxiliar educador, sin preguntar por qué no lo está y que dejen en casa al alumno cuando se organice una actividad extraescolar no adaptada al alumno, en vez de exigir que acuda a la excursión como uno más.
Familias que colaboren en que su hijo no tenga materiales adaptados, ni metodologías adaptadas, ni intervención conductuales apropiadas, porque o bien no les importa o no saben qué es todo esto. En muchos casos se suman las dos cosas, falta de interés y falta de conocimiento.


Se valoran esas familias que se sienten agradecidas sólo porque dejan entrar a su hijo al mismo colegio que los demás y por la misma puerta, como si en vez de un derecho se tratara de un gran favor personal que hicieran con su hijo los "dueños" del colegio. Y que parece que se conforman con que su hijo ocupe un lugar en la clase, aunque sea parecido al que ocupe cualquier otro mueble en el aula.


Esas familias son las que no piden informes, ni explicaciones, las que no aportan ideas para celebrar el 2 de abril, ni preguntan por qué no se les ha rellenado la libreta viajera.

Esas familias que en muchos casos aún no han asumido que su hijo tiene autismo, actuando como si no pasara nada, ocultando la realidad y escondiendo la cabeza cual avestruz, esas son las familias valoradas por muchos colegios o institutos como colaboradoras.

Para esas familias todo está bien y si no lo está no van a tomar cartas en el asunto, por las razones que sean, cada cual la suya.

Pero no creo que las guías psicopedagógicas de atención al alumnado con autismo se refieran a esas familias cuando hablan de "colaboración".

Esas guías se refieren a otras familias: las que sí se molestan en leer cada día lo que los docentes escriben en la libreta viajera, y en contestar, aportando los datos que pueden necesitarse para que el bienestar de los niños sea el mejor.
Los manuales de pedagogía se refieren a las familias que piden información sobre la programación que sigue su hijo y de qué manera se va desarrollando, el informe individualizado de sus hijos, su adaptación curricular si la tiene...
Las familias que acuden a tutoría siempre que pueden, y hablan con los docentes cada vez que tienen ocasión, incluso saltándose el protocolo de petición de cita ya que la flexibilidad es básica en el trato con las familias con autismo.

Esas familias que intentan coordinar el centro docente con los lugares donde por las tardes los niños reciben terapia individualizada, modificación de conducta... para que todos puedan avanzar a la vez y trabajar al mismo tiempo.

Esas familias que llevan materiales al colegio, que hacen materiales adaptados basados en los intereses de sus hijos para que así estén más motivados y aprendan más fácilmente...

Esas familias que van a los colegios y hablan con los demás padres de las diferencias de sus hijos, pero el valor que para todos tiene que estén juntos, aportando información y compartiendo experiencias. Apostando por la inclusión basada en el reconocimiento público de que todos somos diferentes pero todos tenemos mucho que aportar los unos a los otros.

Familias que saben que su hijo pasa 25 horas en un centro educativo y necesitan conocer qué le pasa a su hijo a lo largo de todo ese tiempo, con detalles mínimos como: ¿con quién se sienta? ¿a qué juega en el recreo? ¿ha ido al cuarto de baño?... detalles que cualquier otro niño puede responder con facilidad, pero no los alumnos con autismo.

Si trae unos caramelos en la mochila, la familia agradece una nota explicando de quién ha sido el cumpleaños ese día, o valora la aportación de una lista con el nombre de los alumnos de la clase y con permiso de sus familias incluso de sus fotos, para poder ayudar a establecer vínculos entre las vivencias que su hijo tiene en el colegio con las de la casa.

Familias que se implican en la asociación de padres y se apuntan al consejo escolar para solicitar una y otra vez mejoras en los centros en relación con las necesidades educativas especiales.

Tantas cosas... que se interpretan como un deseo de intromisión, control o crítica. En vez de lo que dicen las guías: COLABORACIÓN.

Muchos se han quedado con los globos azules en la mochila sin que nadie los repartiera a pesar de la petición de la familia de que se diera uno a cada niño, acompañando una breve reseña de que era el 2 de abril. Eso no es colaborar, para algunos docentes: es una familia que da más trabajo.


¿Cuándo dejaré de leer este tipo de comentarios tan tristes? ¿Cuándo empezará a ser lo normal leer vivencias inclusivas en positivo sobre el autismo en los colegios?

¿Cuándo los centros educativos dejarán de ser bunkers y se abrirán a las familias?

¿Cuándo acabarán los comentarios de que hacemos un "mal uso de la información que recibimos" sólo porque la usamos para reclamar las mejoras que necesitan urgentemente nuestros hijos?

De momento hay una madre que para recibir un informe de los avances trimestrales de su hijo, ha tenido que registrar al director general de educación de su comunidad autónoma una carta, y como ya era la número tropecientosmilypico, se cansó y la registró con pictogramas, a ver si con claves visuales lo entienden mejor.
Os dejo el enlace a la entrada donde lo explica:

http://www.lasonrisadearturo.com/2012/04/estoy-harta.html

Y el enlace para que veáis la carta.

No entiendo como un centro educativo que tenga a una madre como Esther Cuadrado Barbería no sea capaz de colaborar con ella y abrirse a su enorme conocimiento y capacidad de trabajo, para conseguir ser junto a ella y buscando más apoyos, ser un centro de referencia en inclusión de alumnos con TEA en España. ¿Qué colegio no desearía poder tener esa oportunidad?

Debe ser que mi idea de lo que significa colaborar es errónea. Revisaré el diccionario.

CONCIENCIACIÓN AUTISMO, DENUNCIA, DERECHOS AUTISMO, INCLUSIÓN,PLATAFORMA FAMILIAS, TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA



sábado, 17 de marzo de 2012

7 Blogs del Equipo Específico de TGD - TEA de Cáceres

La finalidad de este proyecto es apoyar la difusión y el conocimiento de los TEA

EOEP - Equipo Específico de TGD - TEA Cáceres: enlace a blogs.

domingo, 19 de febrero de 2012

Las familias de niños con autismo ganan la batalla contra el Diccionario

Fuente: ABC.es

SOCIEDAD

Las familias de niños con autismo ganan la batalla contra el Diccionario

Han conseguido el compromiso de la RAE de incluir una nueva definición de autismo en la actualización de su edición impresa

Día 19/02/2012 - 13.47h

Una definición en el Diccionario no cambia la vida de miles de niños diagnosticados de autismo, pero bien vale una batalla lingüística para defender su dignidad, iniciada por un grupo de familias hace más de tres años con la Real Academia Española, que están muy cerca de ganarla.

Han conseguido el compromiso de la RAE de incluir una nueva definición de autismo en la actualización de su edición impresa, en 2014, que debe ser consensuada con las 21 Academias de la Lengua Española restantes, explica un portavoz de la institución.

En la nueva definición, se eliminaría que el síndrome esté caracterizado por "la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas", que tanto ofende a muchas familias cuando lo leen ahora en el Diccionario, ya que recuerdan el contacto y la comunicación que mantienen "de una manera especial" con sus hijos.

A su ritmo, la Academia va adaptar su definición -que contenta más a familias y a sociedades médicas-, calificándolo como un "trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados".

Lenguaje distinto


"Un niño con autismo nos puede mostrar su afecto estando tranquilo o jugando de forma repetida con un juguete; tenemos que aprender a interpretar sus signos, que están escritos en un lenguaje distinto, para saber si realmente están o no están a gusto", explica el doctor Celso Arango.

Jefe del servicio de psiquiatría infantil del Gregorio Marañón y director del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental), el especialista pone un ejemplo: "si a una persona adulta autista se le muere un familiar, igual no llora, ni muestra melancolía o tristeza, pero deja de dormir bien por la noches o se muestra irritado o agitado porque algo que estaba presente se ha marchado y le genera cierta ansiedad".

La batalla de las familias para eliminar la definición "incorrecta" -lideradas por plataformas como "Contra los mitos del autismo" o "autismodiario.org"- se ha centrado en esa idea: convencer a la RAE de que las personas con autismo sienten y se comunican, y que incluso, muchos hablan.

"Las personas no son autistas, igual que a una persona con cáncer no se le llama cancerosa", sostiene Daniel Comin, uno de pioneros de esta reivindicación y padre de un niño con autismo que -asegura- "habla por los codos".

Versión «falsa»

"La versión actual de la RAE es falsa y cuando algo es falso, afecta a la calidad de vida de las personas y a su imagen social", opina, Comin, quien recuerda que "el lenguaje puede ser muy poderoso".

En la red, que es donde se ha mantenido vivo el debate en estos años, se leen muestras de agradecimiento por la reacción de la Academia. A los más activos y pioneros de la reclamación todavía no les parece correcta la actualización y siguen solicitando cambios, además de que se informe en la versión "online" de que el término se encuentra en fase de revisión. Otros, aprovechan la controversia lingüística, y abren debates respecto al uso peyorativo, en el lenguaje coloquial, de otras enfermedades.

Desde hace unos meses, la RAE cuenta con una unidad interactiva del Diccionario, con la dirección "unidrae@rae.es", para atender peticiones y sugerencias sobre cualquier término. También se puede conocer cómo se hace y actualiza en "http://buscon.rae.es/draeI".

.............


Otros grupos a los que pertenece ASPERCAN,relacionados: