Mostrando entradas con la etiqueta prevalencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevalencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Síndrome de #Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” Autora: Margarita Coto Montero, de ASSA.


Síndrome de Asperger: 


“Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” 

Autora: Margarita Coto Montero, psicopedagoga de ASSA (Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger). 

Guía eminentemente práctica basada en la experiencia de los profesionales del Centro Hans Asperger de ASSA. Editada en Diciembre de 2013. Distribución gratuita universal, puede descargarse en PDF.  


(C) Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger. 


Alojada en la web de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (que, por cierto, ha renovado su diseño).



domingo, 27 de enero de 2013

Vídeos de II Jornadas ASPERCAN año 2008 y presentaciones de ponencias.

Poco a poco hemos ido subiendo a nuestro canal de youtube los vídeos de las II Jornadas Científico-sanitarias sobre Síndrome de Asperger ASPERCAN - Canarias, celebradas en el Colegio de Médicos de Las Palmas en abril de 2008. 

También hemos subido a SCRIBD las presentaciones que teníamos de las ponencias, para una mejor comprensión de los vídeos, cuya calidad es mala.

Aquí les dejamos el enlace de la LISTA DE REPRODUCCIÓN de las II JORNADAS CIENTÍFICAS SÍNDROME DE ASPERGER ASPERCAN 2008, donde pueden acceder a los 14 vídeos en youtube:



También los enlaces a SCRIBD con las presentaciones de las ponencias de Dña. Juana Mª Hernández y Dña. Marta Maristany (las personas que nos las pasaron):



Y por último, a modo de guía, reproducimos el tríptico de aquellas jornadas, para orientarse en el visionado de los vídeos:



II JORNADAS ASPERCAN – JORNADAS CIENTÍFICO-SANITARIAS SOBRE SÍNDROME DE ASPERGER (CANARIAS)
II JORNADAS SOBRE SÍNDROME DE ASPERGER ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS - ASPERCAN

 JORNADAS CIENTÍFICO-SANITARIAS SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER – CANARIAS”

(DECLARADAS DE INTERÉS SANITARIO)

JUSTIFICACIÓN DE LAS JORNADAS

   Estas Jornadas, -necesarias e innovadoras en tanto que son las primeras que se celebran en la Comunidad Autónoma de Canarias en la modalidad CIENTÍFICO-SANITARIA específicamente dedicadas al SÍNDROME DE ASPERGER, trastorno grave del desarrollo neurobiológico que afecta al menos a uno de cada 250 nacidos vivos-, tienen como objetivo hacer llegar al mayor número posible de profesionales sanitarios, y no sanitarios, sobre todo de  las instituciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, la importancia que tanto la detección precoz como el tratamiento temprano del Síndrome de Asperger y otros TEA tienen para las personas que lo padecen y sus familiares; así como la evidencia de que dichos tratamientos son más eficaces cuando se llevan a cabo por equipos multidisciplinares, donde se puedan tener en cuenta las necesidades, a lo largo de la vida de los afectados, desde la niñez hasta la edad adulta, de los pacientes y sus familias, y la necesaria coordinación entre las instituciones públicas implicadas: sanitarias, educativas y sociales.

COMITÉ CIENTÍFICO:


  • Dña. Isabel González, D.T.S. Hospital de Día Infanto-juvenil (Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil)
  • Dña. Gema Fernández, Psicóloga P.I.R., Hospital Universitario Dr. Negrín
  • D. Juan Manuel Periañez, Psicólogo P.I.R. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  • Dra. Esperanza Bosch, Médico de Familia, M.I.R. de Psiquiatría, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  • Dra. Carmen González Noguera, Jefa del Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil, Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil (CHUIMI)

COMITÉ ORGANIZADOR:


ASPERCAN (Asociación Asperger Islas Canarias)

COLABORAN:

-FAE - Federación Asperger España
-COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE LAS PALMAS
-SOIDESAME – Sociedad para la Investigación y Desarrollo en Salud Mental
-ACN – Asociación Canaria de Neuropsiquiatría
-Obra Social Fundación La Caixa
-Obra Social de La Caja de Canarias
-ULPGC – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
-SCS – Servicio Canario de la Salud. Programas Asistenciales – Salud Mental.
-LABORATORIOS FARMACÉUTICOS: Lilly, S.A.; Merck; GlaxoSmithKline; Grupo Bristol-Myers Squibb; AstraZeneca; Novartis; Esteve.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Actos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas y Aulas de docencia
FECHAS: 17 y 18 de abril de 2008

PONENTES:

-Dra. Laura Toledo Bravo de Laguna. Servicio de Neuropediatría del Hospital Materno Infantil, Complejo Hospitalario Universitario Insular - Materno Infantil (CHUIM) de Las Palmas.
-Dña. Ana González Carbajal. Psicóloga clínica, especialista en estimulación temprana y en TEA. Centro Base de Ciudad Real. Asesora Técnica de APNAV y ASOCIACIÓN ASPERGER CÓRDOBA. Miembro de AETAPI.
-Dña. Juana Mª Hernández Rodríguez. Psicóloga clínica. Presidenta de AETAPI. Coordinadora de los Equipos de Trastornos Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid. Profesora de la  Universidad Autónoma de Madrid.
-Dra. Amaia Hervás. MRCPSych (Miembro del Colegio de Psiquiatras del Reino Unido). Directora del Servicio de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Mutua de Terrassa. Consultora en el Institut Universitari Dexeus, Barcelona.
-Dra. Rafaela Caballero Andaluz. Psiquiatra. Profesora Titular del Departamento de  Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la  Universidad de Sevilla. Colaboradora de la Universidad de Columbia. Unidad de Salud Mental Infantil del Área Hospitalaria Virgen de la Macarena, Sevilla.
-Dña. Marta Maristany. Psicóloga clínica. Unidad de estimulación precoz. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.
  • Federación Asperger España
  • Representante de Instituciones Sanitarias de Canarias
  • Representante de Educación del Gobierno de Canarias
  • Representante del Centro Base de Las Palmas
  • Representante de Sección de Coordinación y Valoración de Dependencia de Las Palmas.
  • Fiscal para las Incapacidades.
  • Representante del IAS, Cabildo Insular de Gran Canaria.

PROGRAMA

JUEVES  17 DE ABRIL 2008

MAÑANA
                                                          
08.00-09.00 
Entrega de documentación
09.00-09.30 
Inauguración de las Jornadas

09.30-10.30 
Ponencia
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SÍNDROME DE ASPERGER HOY? SU UTILIDAD DIAGNÓSTICA
Dña. Amaia Hervás Zúñiga
10.30-11.00
Coloquio
Presenta y modera: D. Antonio Sánchez Padilla

11.00-11.30   Descanso

11.30-12.30 
Mesa 1
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.
Dña. Juana Mª Hernández Rodríguez
Dña. Laura Toledo Bravo de Laguna
12.30-13.00
Coloquio
Presenta y modera: Dña. Margarita de la Iglesia Sopuerta

JUEVES  17 DE ABRIL 2008

TARDE

16.00-17.00 
Ponencia
COMORBILIDAD Y CONTINUIDAD EN LA ADOLESCENCIA Y LA EDAD ADULTA DEL SÍNDROME DE ASPERGER.
Dña. Rafaela Caballero Andaluz
17.00-17.30 
Coloquio
Presenta y modera: Dña. Carmen González Noguera

17.30-18.00   Descanso

18.00-19.30 
Mesa 2
VALORACIÓN DE LA AUTONOMÍA Y/O DISCAPACIDAD EN EL SÍNDROME DE ASPERGER A LA LUZ DE LA NUEVA LEY.
Dirección General de Bienestar Social (Centro Base)
Dirección General de Bienestar Social (Sección de Coordinación y Valoración de Dependencia de Las Palmas)
Fiscal para las Incapacidades.
Vicepresidente de FAE y Presidente de FAA, D. Rafael Jorreto
                       
Presenta y modera: Dña. Isabel González Perera

VIERNES 18 DE ABRIL 2008

MAÑANA
                                  
9.30-10.30   
Ponencia
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER: INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS.
Dña. Marta Maristany Cucurella
10.30-11.00 
Coloquio
Presenta y Modera: Dña. Sabrina González Santana

11.00-11.30  Descanso.

           
11.30-12.30 
Mesa 3
ABORDAJE DEL SÍNDROME DE ASPERGER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS DESDE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
Dirección General de Programas Asistenciales
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa
Consejería de Política Social y Sociosanitaria del Cabildo Insular de Gran Canaria
12.30-13.00 
Coloquio
Presenta y Modera: D. Carlos Beneyto Naranjo

CLAUSURA DE LAS JORNADAS
Los TALLERES comenzarán a las 16.00 horas del viernes 18 (Aulas de Docencia del COLMLP)



martes, 27 de noviembre de 2012

“El laberinto autista” en Documentos TV el 2 de diciembre próximo.

Documentos TV, de RTVE, dedica el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 2 de diciembre, a las personas con Trastornos  del Espectro Autista.



Documentos TV - El laberinto autista - Avance
26 nov 2012
“El autismo es un grupo de trastornos que tienen en común una alteración en la sociabilidad y en la comunicación, tanto verbal como no verbal, y unos intereses restringidos. Esos son los síntomas cardinales del autismo, y la frecuencia en la población general está sobre el 1 por 100%”, dice el doctor Pedro de Castro, Neurólogo infantil del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. El documental `El laberinto autista’ plantea un recorrido sobre este trastorno, los diferentes grados de afectación que puede presentar, los distintos comportamientos que provoca y los variados niveles de integración social que logran quienes lo padecen.
  
Realizado por Radio Televisión Española,  este documental se emitirá el próximo 2 de diciembre en el programa “Documentos TV”, conmemorando el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En el documental han participado familias de Federación Autismo Madrid y de la Asociación Asperger Madrid, de Federación Asperger España.

RECUERDEN: LA NOCHE DEL DOMINGO DOS DE DICIEMBRE, DOCUMENTOS TV

Documentos TV se emite los domingos a las 23:00 h en La 2 de Televisión Española, a las 22:00 horas en Canarias (hora GMT o UTC+0/ZULU)





ACTUALIZACIÓN DÍA 3 DE DICIEMBRE:

SI SE LO PERDIERON, pueden verlo YA EN DOCUMENTOS TV EL LABERINTO AUTISTA

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-laberinto-autista/1598182/


viernes, 8 de junio de 2012

Testimonio de una madre de una niña con TEA - S. de Asperger, II Jornadas Asperger Valencia.

Vídeo testimonio de una madre de una niña con síndrome de Asperger: el trastorno doblemente invisible, por la condición femenina.

Publicado el 06/06/2012 por AspergerValenciaTEA
Charla de Ada Ramírez Bou en la II Jornada Asperger de la Asociación Asperger Valencia, Inclusión y Desarrollo Personal, en el Centro Cultural de Mislata (Valencia), el 26 de mayo de 2012. Ada habla como madre de Julia, niña diagnosticada de Síndrome de Asperger desde una edad muy temprana, y de sus problemas en el ámbito escolar.
ADA RAMÍREZ: "Yo estoy muy contenta hoy porque vosotros (los estudiantes de magisterio, pedagogía, psicología...) sois la esperanza de nuestros hijos". Directa, concreta, concisa, resume en una sola frase la esperanza de todas las familias que tienen hijos con síndrome de Asperger.




TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA – ASPERGER Y MUJERES: DISCRIMINACIÓN DOBLE.

De Autismo Diario, artículo sobre el Proyecto europeo Autism in Pink, citado por ASPERCAN:

Las necesidades de las mujeres con autismo como un colectivo específico, con una identificación propia han tenido hasta el momento una presencia minoritaria en el campo de la investigación e intervención en autismo. En 2010, la organización de investigación en autismo de Reino Unido organizó la primera conferencia internacional sobre el autismo en mujeres. Esta conferencia supuso una primera oportunidad para discutir abiertamente las cuestiones diferenciales en el diagnóstico de mujeres con TEA y sus necesidades particulares en el campo educativo, en el trabajo y en el establecimiento de relaciones.
Está generalizada la creencia sobre una ratio de cinco hombres por cada mujer con autismo, sin embargo desde la experiencia de las entidades participantes en este proyecto, la creencia es que la diferencia en la proporción es menor de la que se ha creído hasta el momento, y que las mujeres con TEA están infra-diagnosticadas, y existen variedad de casos en los que el trastorno se encuentra enmascarado bajo un trastorno de la conducta alimentaria u otras variables de comorbilidad. Los estudios actuales sobre autismo y mujeres encuentran diferencias como una mejor capacidad social y comunicativa en mujeres con autismo, pero una mayor persistencia de alteraciones sensoriales a lo largo de toda la vida. Estás características específicas de las mujeres hablan de un “enmascaramiento” o “camuflaje” del autismo, lo que implica que muchas de ellas no reciben apoyo y no se las comprende en sus dificultades, atravesando períodos de soledad, exclusión e incomprensión. El conocimiento es la vía para poder promover la aceptación y sensibilización, de este colectivo.
Basándonos en este hecho, los programas educativos y sociales específicos se han desarrollado tenido en cuenta las necesidades de intervención del género masculino, al ser éste género el que prototípicamente se ha asociado al autismo. No existen programas, ni modelos que referencien las necesidades e intereses de las mujeres con TEA y las entrenen sobre el modo de reaccionar típicamente femenino en situaciones sociales como ir de compras, relacionarse con chicos, etc. Las consecuencias implican problemas en el reconocimiento de su identidad de género, lo que las hace extremadamente vulnerables a la discriminación y el acoso.
     

Quedó patente que en los centros escolares, los alumnos con S. de Asperger, cuanto más funcionales son [POR EJEMPLO LAS NIÑAS – LAS CHICAS], más difícil es que consigan apoyo e incluso credibilidad, aunque las dificultades de organización, planificación y motricidad supongan para ellos [ELLAS] un sobreesfuerzo no identificado ni valorado suficientemente por los docentes.


   LUCHEMOS POR NUESTRAS HIJAS.

sábado, 19 de mayo de 2012

Autismo en Rosa: visibilizar a las mujeres con TEA, y darles respuestas específicas.




Lunes, mayo 14th, 2012 | Archivado bajo Autismo, Internacional, Noticias| Escrito por Autismo Diario
Autism in Pink: Proyecto Europeo de concienciación del Autismo en Mujeres

Autism in Pink es un proyecto Europeo (Grundtvig Multilateral Projects – Lifelong Learning Programe) que trata de dar visibilidad y fomentar el conocimiento sobre el autismo en las mujeres que se va a desarrollar durante 2 años hasta enero de 2014. En este proyecto están implicadas diferentes organizaciones europeas y profesionales de reconocido prestigio internacional: la National Autistic Society, de Gran Bretaña, Centre for Autism Slovenia, de Eslovenia, Edukaciniai projektai, de Lituania, Federaçao Portuguesa de Autismo, de Portugal y Autismo Burgos por España.
Las necesidades de las mujeres con autismo como un colectivo específico, con una identificación propia han tenido hasta el momento una presencia minoritaria en el campo de la investigación e intervención en autismo. En 2010, la organización de investigación en autismo de Reino Unido organizó la primera conferencia internacional sobre el autismo en mujeres. Esta conferencia supuso una primera oportunidad para discutir abiertamente las cuestiones diferenciales en el diagnóstico de mujeres con TEA y sus necesidades particulares en el campo educativo, en el trabajo y en el establecimiento de relaciones. (…) SEGUIR LEYENDO AQUÍ.

Proyecto imprescindible, y que debería ampliarse a chicas diagnosticadas con TDAH; en nuestra asociación hemos visto muchos casos de "bailes" diagnósticos entre ambos trastornos (TEA - asperger / TDAH), prevaleciendo uno u otro, normalmente el TDA, por la falsa creencia -de los propios profesionales de la salud y la educación- de que una chica con TEA "no podía ser" tan "sociable"... o tan "empática"... MITOS. Y eso a pesar de otros signos evidentes como déficit en función ejecutiva, rigidez mental, fobias y obsesiones, problemas de comunicación, torpeza motriz, problemas de sensibilidad ambiental, amén de bajísima autoestima, ansiedad, etc.
Las mujeres, siempre doblemente discriminadas, dentro de cualquier colectivo marginado. Autism in Pink - noticia

miércoles, 16 de mayo de 2012

La transición a la edad adulta en los TEA: uno de cada tres jóvenes no se integra.

Según un reciente estudio de la Universidad de Washington en Saint Louis, uno de cada tres jóvenes con Trastorno del Espectro Autista no logra integrase en la sociedad (en el mundo laboral o seguir estudios superiores) al terminar la enseñanza obligatoria o secundaria.

Fuente: "Hola Doctor", revista de Salud de Univisión. http://salud.univision.com/es/

Hola Doctor | Fecha: 05/15/2012

Los jóvenes autistas son menos propensos a seguir su educación o conseguir un trabajo luego de que terminan la secundaria, según lo hallado por un estudio de la Universidad de Washington en Saint Louis. ¿Hay una epidemia de autismo en el país? "Los jóvenes con autismo enfrentan muchas dificultades para continuar su educación o para conseguir un trabajo luego de terminar la secundaria, incluso más que otros jóvenes con discapacidades", explica el Dr. Paul T. Shattuck, de la Universidad de Washington. De acuerdo con el Dr. Shattuck, el problema radicaría en la transición que implica el paso de la infancia a la edad adulta: "Al momento de llevar una educación universitaria o de conseguir un empleo se requiere un estilo de vida más independiente; sin embargo, los problemas que tienen los jóvenes autistas con el lenguaje y el comportamiento podrían dificultarles la adaptación a esta vida 'adulta'".

Para el estudio, los investigadores observaron a 2.000 jóvenes con algún tipo de discapacidad; 500 de ellos padecían algún trastorno del espectro autista. Los especialistas notaron que 35 por ciento de los jóvenes autistas pasaron más de siete años luego de terminar la secundaria sin conseguir empleo o poder entrar a la universidad. En comparación, los jóvenes con otras discapacidades tendrían mayores oportunidades: 26 por ciento de los jóvenes con discapacidades mentales pasaron el mismo tiempo sin educación ni empleo, y sólo el siete por ciento de los jóvenes con problemas del lenguaje y el tres por ciento de quienes padecían problemas de aprendizaje atravesaron por circunstancias similares. Para Peter Bell, vicepresidente de la asociación Autism Speaks, "Es muy preocupante que esto le esté sucediendo a los jóvenes con autismo: dentro de unos años cerca de 500.000 niños autistas se volverán adultos, y no tendrán acceso a la educación ni a un empleo remunerado". Asimismo, el Dr. Shattuck comenta que "Es necesario planear estrategias que permitan la inclusión de los jóvenes autistas en la educación y la fuerza de trabajo lo antes posible luego de terminar la secundaria".

Se podría detectar el autismo desde los seis meses de edad. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los Trastornos del Espectro Autista (TEA) consisten en problemas en el desarrollo que se traducen como discapacidades sociales y de comportamiento. Asimismo, informan que existen tres clases principales de autismo: Trastorno autista, o autismo clásico, en el que el niño presenta retraso en el lenguaje y el desarrollo intelectual. Síndrome de Asperger, que suele presentarse con algunos de los síntomas del autismo, pero en forma más leve. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado o Autismo atípico, el cual se caracteriza porque los niños no tienen un diagnóstico claro de autismo o Asperger pero sí tienen problemas de socialización. Asimismo, los CDC informan que uno de cada 88 niños padece alguna forma de autismo. (…)



sábado, 14 de abril de 2012

J.R. Alonso: TEA en niños y en niñas



Fuente: AutismoDiario


| Archivado bajo Autismo, Investigación, Salud|


AUTOR:
Doctor por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Ha sido investigador posdoctoral y profesor visitante en la Universidad de Frankfurt (Alemania), la Universidad de Kiel (Alemania), la Universidad de California-Davis (USA) y el Salk Institute for Biological Studies (San Diego, USA). Conferenciante invitado en universidades de España, Alemania, Suecia, Dinamarca, Colombia, Turquía y Estados Unidos. Director de de 15 Tesis Doctorales, 10 de ellas Premio Extraordinario de Doctorado. Ha publicado 9 libros, 28 capítulos de libro y 133 artículos científicos en las principales revistas internacionales de su especialidad. Escribe frecuentemente sobre divulgación científica y el mundo universitario en prensa española (El País, ABC, El Mundo, Expansión,…). http://jralonso.es/

TEA en niños y en niñas

Una de las pruebas más contundentes de que los trastornos del espectro autista (TEA) tienen una base genética es la desproporción entre el número de niños y niñas afectadas. Si la causa fuese ambiental, lo lógico es que afectase por igual a ambos sexos aunque también se podría contraargumentar que puede haber una distinta susceptibilidad en el cerebro de un niño frente al de una niña. Se ha encontrado, por ejemplo, altos niveles de testosterona en niñas muy pequeñas afectadas de un TEA. Se dice que esto les privaría de características que las niñas tienen más desarrolladas como la empatía o la habilidad para entender relaciones sociales complejas pero también de características más típicas de los chicos como la habilidad para resolver problemas. Ambos aspectos son característicos de un TEA. También se ha visto que los cerebros de niños afectados por autismo, en especial los que experimentan un autismo regresivo, tienen mayor tamaño que los de las niñas.

El que estemos acostumbrados a que sea un problema de niños tiene un grave riesgo: que una parte de las niñas queden sin diagnosticar y también que no nos fijemos en que el TEA se manifiesta de manera distinta en los chicos que en las chicas. Estas diferencias no son muy tomadas en cuenta y son importantes a la hora del diagnóstico y el tratamiento.

El último estudio de los CDC indicaba que la proporción de TEA entre niños y niñas es 5 a 1. Es más asimétrico de lo que se consideraba hasta ahora donde muchas publicaciones hablan de 2, 3, ó 4 a 1.

En realidad no sabemos todavía por qué el TEA se presenta más en los niños que en las niñas pero es algo que sucede también con otros trastornos del desarrollo que se manifiestan en la infancia temprana tales como las discapacidades para el aprendizaje o el trastorno en el déficit de atención. Por el contrario, las niñas parecen estar comparativamente más afectadas por trastornos que empiezan tras la pubertad tales como la depresión o la ansiedad.

¿Por qué hay más niños con TEA que niñas?

La explicación más usada es que algún gen ligado al cromosoma X debía estar mutado e implicado en el autismo y al ser los chicos XY tienen solo una copia mientras que las niñas al ser XX tendrían dos copias y sería mucho más raro tener dos copias dañadas del mismo gen.

Otra línea de pensamiento es que haya algo en las niñas que las proteja de desarrollar un TEA y otros trastornos del desarrollo. Entre qué cosas podría ser ese “algo” se ha pensado en los niveles de hormonas en el útero materno, en factores ambientales que hagan que los genes de susceptibilidad al autismo se apaguen o se enciendan durante el desarrollo temprano, o el hecho de que las niñas tienen más habilidades sociales que los niños, por lo que haría falta una mayor “dosis” de sea lo que sea lo que cause un TEA para que se alcance un nivel que implique tener una discapacidad. Es posible también que una parte de las niñas con rasgos de autismo en edades tempranas mejoren con los años y escapen a la detección a los ocho años que es la que se usaba en el estudio del CDC. A veces, tengo la sensación de que para los padres tiene que ser frustrante que los investigadores tengamos más preguntas que certezas pero ojalá comprendan que ese es el camino para tener en unos años más respuestas.

Sea cual sea la razón para la menor presencia de TEA en niñas, el caso es que la desproporción entre niños y niñas es quizá el dato más consistente en el estudio del autismo y quizá también el menos entendido. La esperanza es que si existieran esos factores protectores y los pudiéramos identificar y entender podrían marcar una nueva línea hacia nuevos tratamientos e intervenciones que pudieran utilizar esos factores y conseguir una mejora sustancial en el largo plazo.

¿En qué se diferencian las características de un TEA entre niños y niñas?

1. En general, las niñas con un TEA tienen mayor discapacidad para el aprendizaje y más problemas con la escolarización que los niños. Según el grado de discapacidad intelectual aumenta, la proporción de TEA entre niños y niñas se acerca a 1:1. Del mismo modo, parece que si estudiamos solamente personas con autismo de alto funcionamiento la proporción niños:niñas puede ser muy superior al 5 a 1 que ya nos parece llamativo.

2. Muchas niñas afectadas por un TEA tienen mejores habilidades sociales que niños comparables lo que hace que sea aún más posible que no sean diagnosticadas. Parece que alguno de los síntomas del TEA en niñas son etiquetados como una timidez extrema o crisis de ansiedad enmascarando que realmente lo que tienen es una discapacidad en sus relaciones sociales.

3. Tanto niños como niñas con un TEA suelen tener un tema obsesivo, un interés recurrente pero las niñas tienden a fijarse en sujetos como ponis, princesas, muñecas o dibujos que son pasiones muy comunes entre las niñas normotípicas. Los niños, por su parte, pueden centrarse en actividades menos habituales como poner en fila bloques de construcciones o dejar pasar arena entre sus dedos, que llaman más la atención y encienden antes luces de alarma. El resultado nuevamente es que aunque los padres les señalen su preocupación, algunos médicos puedan pensar que en el caso de las niñas no es un síntoma sino que lleva a un extremo un hobbie normal y no es algo que deba tratarse como un posible TEA.

4. Las chicas con autismo tienen menos comportamientos repetitivos como mecerse, girar o aletear.

5. Las chicas son menos sensibles a las entradas sensoriales fuertes que los chicos, es más rara en ellas la presencia de una hipersensibilidad sensorial.

6. Es también diferente la manera en que niños y niñas viven su discapacidad en los años de la escuela. Un niño o niña con autismo puede ser la diana de la crueldad de sus compañeros, pero se ha visto que las niñas con TEA son menos acosadas, tanto en frecuencia como en intensidad, que los niños. Parece que se mezclan más con el grupo general y sus características les hacen ser menos la diana de sus compañeros que en el caso de los niños donde la pertenencia al grupo, la competitividad, hace que el diferente, sea en lo que sea la diferencia, se convierta a menudo en la víctima.


Cuanto más sepamos sobre las diferencias entre niños y niñas con TEA, más sabremos sobre el autismo y sus manifestaciones. Es posible que nos estemos perdiendo parte de la historia porque la mayoría de las investigaciones se hacen utilizando niños únicamente por razones obvias, es más fácil juntar un grupo homogéneo. Es importante que no lo dejemos porque parece muy probable que estemos diagnosticando a un grupo significativo de niñas tarde o nunca y estas niñas estén perdiendo las mejoras que una intervención temprana puede lograr en su calidad de vida actual y en su desarrollo futuro. “No man left behind” es un lema de los Rangers y significa algo así como “Nunca dejes atrás a uno de los tuyos”, pero es perfectamente aplicable aquí.

Para leer más:

§ www.icare4autism.org…

§ www.icare4autism.org…

Esta y otras más informaciones de gran interés podéis leerlas en mi blog personal UniDiversidad. Observaciones y pensamientos.


viernes, 30 de marzo de 2012

ESPECTACULAR AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LOS TEA SEGÚN EL CDC EN EE.UU.

PRESENTADO NUEVO ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LOS TEA DEL CDC de EE.UU.

Fuente: BBC

La prevalencia de autismo, más alta que nunca

BBC Salud

Viernes, 30 de marzo de 2012

Un nuevo estudio en Estados Unidos revela que la prevalencia del trastorno del espectro autista es mucho más alta de lo que se pensaba.

El estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reunió datos de niños diagnosticados con autismo de diversas comunidades y orígenes étnicos que en 2008 cumplieron 8 años.

Encontró que uno de cada 88 niños tiene alguno de los trastornos del espectro autista (TEA), que incluyen autismo, síndrome de Asperger y los llamados trastornos generalizados del desarrollo (TGD).

El anterior informe del CDC sobre prevalencia del autismo, basado en datos de niños que en 2002 cumplieron 8 años, mostró que 1 de cada 150 niños tenía algún trastorno autista.

Éste es un incremento de 78% en los últimos diez años, afirman los investigadores.

El estudio se centró específicamente en niños de 8 años porque la mayoría de los casos se diagnostican antes de cumplir esta edad.

Pero cada vez es más posible diagnosticar la enfermedad mucho más temprano.

Algunos estudios han mostrado que los primeros problemas conductuales vinculados al autismo pueden verse incluso desde los 6 meses de edad.

Los principales puntos del nuevo informe son:

Los niños tienen cinco veces más posibilidad de tener TEA que las niñas

Tal como señalan los autores, continúan llevándose a cabo investigaciones para entender por qué hay diferencias en la prevalencia entre varones y hembras. (…)

Los mayores incrementos en TEA se vieron entre niños hispanos y negros

Tal como señalan los investigadores, "sospechamos que esto se debe a los mejores métodos de chequeo y diagnóstico". (…)

Más niños reciben un diagnóstico a edades más tempranas (…)

Y el diagnóstico de los niños con Asperger surge aún más tarde (6 años y 3 meses).

Según los investigadores, "muchos niños no están siendo diagnosticados con TEA tan temprano como debería ser".

La mayoría de los niños identificados con TEA no presentan discapacidad intelectual

El estudio revela que 62% de los niños diagnosticados con trastornos autistas no tienen un coeficiente intelectual de 70 o más (el límite considerado normal).

Pero se vieron aumentos en la prevalencia de TEA en todos los niveles de capacidad intelectual.

Conclusión

Todavía no se conocen las causas del TEA, aunque los expertos creen que puede ser una combinación de factores genéticos y ambientales.

Por lo tanto, no se sabe qué es lo que ha causado este incremento.

Tal como afirman los CDC, "para entender más sobre estos trastornos, necesitamos seguir acelerando nuestras investigaciones".

"Estamos trabajando en la búsqueda de los factores de riesgo y las causas para poder atender las crecientes necesidades de los individuos, familias y comunidades afectadas por los trastornos del espectro autista".

LEER COMPLETO AQUÍ: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120330_autismo_prevalencia_eeuu_men.shtml

Leer la noticia en elpais.com: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/29/actualidad/1333048524_192599.html