Un comentarista, David, nos hace llegar la web compartida de Trehill y Mouet; copio comentario: "Catherine Mouet también tiene Web (compartida con su novio): http://trehinp.dyndns.org/stratocolor Son una pareja muy bonita :^-) "
(Hoy blogger tiene el día tonto, pero muy tonto, y no me deja copiar textos, disculpas.) .............................
En este enlacepueden leer un extenso artículo sobre un libro holandés que trata del ajedrez y sus beneficios para personas con trastornos del espectro autista, incluido el síndrome de Asperger y autismo clásico o de Kanner, con testimonios o casos clínicos de chicos entre 9 y casi 30 años.
Fundación ONCE y Autismo Ávila colaboran en la organización de un curso que se celebrará en Madrid los días 20 y 21 de Noviembre: Percepción Sensorial en Autismo y Asperger. El curso será impartido por Olga Bogdashina. (...)
-Programa, inscripción, plano, precios... AQUÍ. Profesores: Olga Bogdashina Fecha y lugar: 20 y 21 de Noviembre de 2009, Madrid Lugar de realización y plano: Salón de Actos de la Fundación ONCE (C/ Sebastián Herrera, 15. Madrid). Cerca de Atocha. Plano. El curso será impartido en inglés con traducción simultánea al castellano. (...)
La postura de ASPERCAN, -como la de FAE, siguiendo el asesoramiento científico de los y las mejores especialistas del país en TEA y S. de Asperger (Hospitales de Tarrassa, de Sabadell, Sant Joan de Déu, Barcelona, Universidad de Salamanca, U. de Sevilla, la Autónoma de Madrid o UAM, la Universidad Complutense, AETAPI, GETEA, entre otras muchas instituciones)- sobre el “origen” (aún ignoto) y el tratamiento de los TGD – TEA, es, más que escéptica, digamos que opuesta en cuanto a considerar ciertos factores ambientales en el origen del autismo tales como hongos (candidiasis), intoxicaciones por metales, y en general todo lo que uno puede encontrar, por ejemplo, en un congreso-evento pseudocientífico organizado por los laboratorios de EE.UU. Great Plains (avalado, cómo no, por testimonios de padres y madres sinceramente emocionados por los cambios en su niño: “le di la dieta XXXXYYYY y sus rabietas cesaron a la tercera semana”…); a saber:
-dietas “milagrosas” sin gluten ni caseína, o eliminando la lactosa -ojo: en pacientes no celíacos ni alérgicos-,
-lentes de colores IRLEN que supuestamente mejoran el autismo (sí que pueden mejorar el astigmatismo y/o el daltonismo, ahí no entramos ni sabemos; mientras un niño vea y oiga mejor, más se concentra, sumado al efecto placebo);
-QUELACIONES o extracción de metales del cuerpo (peligrosas para la salud del niño o niña) por supuestas intoxicaciones de mercurio (hay quienes no vacunan a los niños a pesar de que ya no se usa de excipiente el timerosal, y luego, los niños, amén de padecer trastornos severos del desarrollo neurobiológico, esto es, trastornos autistas, encima deben pasar por el sarampión u otras enfermedades que varían en gravedad)
-y otras ocurrencias que de vez en cuando salen en pelis y series de TV estadounidenses o bien de otros lares con grandes industrias farmacéuticas. -----
SOBRE "BUENAS PRÁCTICAS" (O ÉTICA) Y TERAPIAS DIETÉTICAS, HONGOS, QUELACIONES, LENTES DE IRLEN, ENTRE OTRAS. Extraído de Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. AUTORES: J. Fuentes-Biggi, M.J. Ferrari-Arroyo, L. Boada-Muñoz, E. Touriño-Aguilera, J. Artigas-Pallarés, M. Belinchón-Carmona, J.A. Muñoz-Yunta, A. Hervás-Zúñiga, R. Canal-Bedia, J.M. Hernández, A. Díez-Cuervo, M.A. Idiazábal-Aletxa, F. Mulas, S. Palacios, J. Tamarit, J. Martos-Pérez, M. Posada-De la Paz (GETEA - Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: REVISTA DE NEUROLOGÍA 2006; 43 (7): 425-438
----------
Una vez dicho esto, y aclarada nuestra postura, exponemos la serie de vídeos de "Discovery en español - hogar y salud"; pueden ver el documental completo en este enlace del blog "Mi ángel sin voz" . TÍTULO: Los misterios del autismo. Dura unos 40 minutos, y abarca muchos puntos del especro autista (ellos usan el término "autismo" de forma amplia, en lugar de la expresión "T.E.A. - Trastornos del Espectro Autista", que entiende el trastorno como un continuum; de ahí que en el reportaje den cifras o prevalencias como "un afectado por cada 150 individuos": incluyen no sólo el "autismo" que definió Kanner y el que diferencian DSM y CIE dentro de los Trastornos Graves del Desarrollo, sino también otros TGD como el Síndrome de Asperger).
De cualquier modo, para contextualizar y “aplicar” lo que veamos en el reportaje LOS MISTERIOS DEL AUTISMO a nuestros casos particulares, recordemos qué déficit tienen en común las personas con TGD – TEA (la famosa “tríada” de Lorna Wing):
-Alteración del LENGUAJE: aunque se adquiera el lenguaje con cierta perfección formal, presentan, entre otros, déficit en comunicación pragmática, relevante, adecuada, bidireccional; literalidad en la interpretación de mensajes, alteraciones prosódicas o de tono…
-Alteración en RELACIONES SOCIALES CON PARES sobre todo; déficit en interpretación y manejo de claves sobreentendidas y convenciones de las relaciones sociales, lenguaje gestual, gestión e interpretación de emociones, propias y ajenas; fallos en teoría de la mente y empatía; conductas inapropiadas…
-Alteración en CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN o RIGIDEZ MENTAL: rutinas y rituales, inflexibilidad, adhesión a temas o focos de interés inusuales y poco prácticos, adhesión a objetos o partes de objetos; pobre función ejecutiva; poca capacidad para la abstracción o para extrapolar conocimientos adquiridos a otras situaciones (generalizar); hiperrealismo mental; miedos y fobias; otra vez conductas inadecuadas, disruptivas, si se rompe su rutina…
Olga Bogdashina, estudiosa de la percepción y comunicación en las personas con TEA. Madre de un adolescente con autismo.
Inapropiadamente se suele decir que las personas con asperger son, per se, “genios”, y para ilustrar esto se menciona a Einstein, Newton, Miguel Ángel… (diagnósticos apócrifos biográficos a los que suele ser aficionado un profesor del Trinity College).
Síndrome del Sabio o Síndrome Savant: antiguamente llamados “idiots savant” (lo cual no es muy políticamente correcto que digamos), personas con discapacidades sociales o en otras áreas psíquicas e incluso físicas (motriz, lenguaje, imaginación, abstracción, conceptualización) destacan, sin embargo, en ciertas habilidades asombrosas: cálculo, calendarios, música, oído absoluto, lectura, memoria fotográfica, dibujo y pintura…
El síndrome de Savant ("sabios" con grandes deficit cognitivos o emocionales) tiene varios tipos de manifestaciones. En algunas ocasiones se trata de personas con trastornos del espectro autista u otras patologías que cursan con verdadero talento o genialidad para algunas funciones cognitivas aisladas. Los interesados pueden consultar la etiqueta síndrome savant o sólo savant en youtube.
Lo espectacular de estas habilidades (que en cierta manera a veces convierte a estas personas, inadecuadamente, en curiosidades de feria, algo que nadie querría para su hijo o hija) ha dado pie a reportajes de National Geographic, Discovery Channel u Odisea.
Más fiable que los experimentos del estrafalario doctor australiano que sale en los reportajes del Discovery Channel intentando convertir a las personas “normales” en savants mediantes experimentos magnéticos con sus cerebros, nos parecen los trabajos de la autora Olga Bogdashina, que explica la diferente percepción y procesos cognitivos y sensoriales de los afectados por TEA.
POSSIBLE VISUAL EXPERIENCES IN AUTISM, by OLGA BOGDASHINA, Ph.D.
Aspectos Comunicativos en el Autismo y Síndrome de Asperger Olga Bogdashina, de la web http://www.autismoavila.org/ Olga Bogdashina Communication Issues in Autism and Asperger Syndrome: Do we speak the same language? (2004) Jessica Kingsley Publishers. (Libro: Comunicación en Autismo y Síndrome de Asperger, de Olga Bogdashina)
Como muestra de lo dicho anteriormente sobre la "espectacularidad-showbussines" buscada por los canales de reportajes y documentales, un botón: vídeo de adulto con autismo y savant – memoria fotográfica, constancia, detallismo -no distingue lo fundamental de lo accesorio: es un aluvión de percepciones visuales- y habilidad en el dibujo a mano alzada (con un rotulador Pilot fino...). Se le tiene tres días dibujando sin parar una superficie de 5 m2, para este reportaje. Su afán perfeccionista, obsesivo, y de agradar a los demás, mantienen al joven dibujando a pesar de los dolores musculares. Sobran comentarios.