Mostrando entradas con la etiqueta DGOIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DGOIE. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

Vídeos de II Jornadas ASPERCAN año 2008 y presentaciones de ponencias.

Poco a poco hemos ido subiendo a nuestro canal de youtube los vídeos de las II Jornadas Científico-sanitarias sobre Síndrome de Asperger ASPERCAN - Canarias, celebradas en el Colegio de Médicos de Las Palmas en abril de 2008. 

También hemos subido a SCRIBD las presentaciones que teníamos de las ponencias, para una mejor comprensión de los vídeos, cuya calidad es mala.

Aquí les dejamos el enlace de la LISTA DE REPRODUCCIÓN de las II JORNADAS CIENTÍFICAS SÍNDROME DE ASPERGER ASPERCAN 2008, donde pueden acceder a los 14 vídeos en youtube:



También los enlaces a SCRIBD con las presentaciones de las ponencias de Dña. Juana Mª Hernández y Dña. Marta Maristany (las personas que nos las pasaron):



Y por último, a modo de guía, reproducimos el tríptico de aquellas jornadas, para orientarse en el visionado de los vídeos:



II JORNADAS ASPERCAN – JORNADAS CIENTÍFICO-SANITARIAS SOBRE SÍNDROME DE ASPERGER (CANARIAS)
II JORNADAS SOBRE SÍNDROME DE ASPERGER ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS - ASPERCAN

 JORNADAS CIENTÍFICO-SANITARIAS SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER – CANARIAS”

(DECLARADAS DE INTERÉS SANITARIO)

JUSTIFICACIÓN DE LAS JORNADAS

   Estas Jornadas, -necesarias e innovadoras en tanto que son las primeras que se celebran en la Comunidad Autónoma de Canarias en la modalidad CIENTÍFICO-SANITARIA específicamente dedicadas al SÍNDROME DE ASPERGER, trastorno grave del desarrollo neurobiológico que afecta al menos a uno de cada 250 nacidos vivos-, tienen como objetivo hacer llegar al mayor número posible de profesionales sanitarios, y no sanitarios, sobre todo de  las instituciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, la importancia que tanto la detección precoz como el tratamiento temprano del Síndrome de Asperger y otros TEA tienen para las personas que lo padecen y sus familiares; así como la evidencia de que dichos tratamientos son más eficaces cuando se llevan a cabo por equipos multidisciplinares, donde se puedan tener en cuenta las necesidades, a lo largo de la vida de los afectados, desde la niñez hasta la edad adulta, de los pacientes y sus familias, y la necesaria coordinación entre las instituciones públicas implicadas: sanitarias, educativas y sociales.

COMITÉ CIENTÍFICO:


  • Dña. Isabel González, D.T.S. Hospital de Día Infanto-juvenil (Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil)
  • Dña. Gema Fernández, Psicóloga P.I.R., Hospital Universitario Dr. Negrín
  • D. Juan Manuel Periañez, Psicólogo P.I.R. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  • Dra. Esperanza Bosch, Médico de Familia, M.I.R. de Psiquiatría, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  • Dra. Carmen González Noguera, Jefa del Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil, Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil (CHUIMI)

COMITÉ ORGANIZADOR:


ASPERCAN (Asociación Asperger Islas Canarias)

COLABORAN:

-FAE - Federación Asperger España
-COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE LAS PALMAS
-SOIDESAME – Sociedad para la Investigación y Desarrollo en Salud Mental
-ACN – Asociación Canaria de Neuropsiquiatría
-Obra Social Fundación La Caixa
-Obra Social de La Caja de Canarias
-ULPGC – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
-SCS – Servicio Canario de la Salud. Programas Asistenciales – Salud Mental.
-LABORATORIOS FARMACÉUTICOS: Lilly, S.A.; Merck; GlaxoSmithKline; Grupo Bristol-Myers Squibb; AstraZeneca; Novartis; Esteve.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Actos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas y Aulas de docencia
FECHAS: 17 y 18 de abril de 2008

PONENTES:

-Dra. Laura Toledo Bravo de Laguna. Servicio de Neuropediatría del Hospital Materno Infantil, Complejo Hospitalario Universitario Insular - Materno Infantil (CHUIM) de Las Palmas.
-Dña. Ana González Carbajal. Psicóloga clínica, especialista en estimulación temprana y en TEA. Centro Base de Ciudad Real. Asesora Técnica de APNAV y ASOCIACIÓN ASPERGER CÓRDOBA. Miembro de AETAPI.
-Dña. Juana Mª Hernández Rodríguez. Psicóloga clínica. Presidenta de AETAPI. Coordinadora de los Equipos de Trastornos Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid. Profesora de la  Universidad Autónoma de Madrid.
-Dra. Amaia Hervás. MRCPSych (Miembro del Colegio de Psiquiatras del Reino Unido). Directora del Servicio de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Mutua de Terrassa. Consultora en el Institut Universitari Dexeus, Barcelona.
-Dra. Rafaela Caballero Andaluz. Psiquiatra. Profesora Titular del Departamento de  Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la  Universidad de Sevilla. Colaboradora de la Universidad de Columbia. Unidad de Salud Mental Infantil del Área Hospitalaria Virgen de la Macarena, Sevilla.
-Dña. Marta Maristany. Psicóloga clínica. Unidad de estimulación precoz. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.
  • Federación Asperger España
  • Representante de Instituciones Sanitarias de Canarias
  • Representante de Educación del Gobierno de Canarias
  • Representante del Centro Base de Las Palmas
  • Representante de Sección de Coordinación y Valoración de Dependencia de Las Palmas.
  • Fiscal para las Incapacidades.
  • Representante del IAS, Cabildo Insular de Gran Canaria.

PROGRAMA

JUEVES  17 DE ABRIL 2008

MAÑANA
                                                          
08.00-09.00 
Entrega de documentación
09.00-09.30 
Inauguración de las Jornadas

09.30-10.30 
Ponencia
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SÍNDROME DE ASPERGER HOY? SU UTILIDAD DIAGNÓSTICA
Dña. Amaia Hervás Zúñiga
10.30-11.00
Coloquio
Presenta y modera: D. Antonio Sánchez Padilla

11.00-11.30   Descanso

11.30-12.30 
Mesa 1
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.
Dña. Juana Mª Hernández Rodríguez
Dña. Laura Toledo Bravo de Laguna
12.30-13.00
Coloquio
Presenta y modera: Dña. Margarita de la Iglesia Sopuerta

JUEVES  17 DE ABRIL 2008

TARDE

16.00-17.00 
Ponencia
COMORBILIDAD Y CONTINUIDAD EN LA ADOLESCENCIA Y LA EDAD ADULTA DEL SÍNDROME DE ASPERGER.
Dña. Rafaela Caballero Andaluz
17.00-17.30 
Coloquio
Presenta y modera: Dña. Carmen González Noguera

17.30-18.00   Descanso

18.00-19.30 
Mesa 2
VALORACIÓN DE LA AUTONOMÍA Y/O DISCAPACIDAD EN EL SÍNDROME DE ASPERGER A LA LUZ DE LA NUEVA LEY.
Dirección General de Bienestar Social (Centro Base)
Dirección General de Bienestar Social (Sección de Coordinación y Valoración de Dependencia de Las Palmas)
Fiscal para las Incapacidades.
Vicepresidente de FAE y Presidente de FAA, D. Rafael Jorreto
                       
Presenta y modera: Dña. Isabel González Perera

VIERNES 18 DE ABRIL 2008

MAÑANA
                                  
9.30-10.30   
Ponencia
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER: INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS.
Dña. Marta Maristany Cucurella
10.30-11.00 
Coloquio
Presenta y Modera: Dña. Sabrina González Santana

11.00-11.30  Descanso.

           
11.30-12.30 
Mesa 3
ABORDAJE DEL SÍNDROME DE ASPERGER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS DESDE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
Dirección General de Programas Asistenciales
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa
Consejería de Política Social y Sociosanitaria del Cabildo Insular de Gran Canaria
12.30-13.00 
Coloquio
Presenta y Modera: D. Carlos Beneyto Naranjo

CLAUSURA DE LAS JORNADAS
Los TALLERES comenzarán a las 16.00 horas del viernes 18 (Aulas de Docencia del COLMLP)



martes, 8 de enero de 2013

Acoso escolar en adolescentes con TEA-Asperger: ponencia de Neil Humphrey (Universidad de Manchester)


Fuente: web de FEDERACIÓN AUTISMO MADRID.

El acoso escolar en los adolescentes con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)


Escrito por TERESA / 7 de enero de 2013

Fuente: AUTISMODIARIO y AETAPI.

Publicamos hoy la ponencia  de Neil Humphrey  (Universidad de Manchester),   “El acoso escolar en los adolescentes con TEA: qué sabemos y cómo podemos ayudar”, ponencia que desarrolló en el XVI Congreso de AETAPI en Valencia
Según los estudios actuales en EE.UU. el 94% de adolescentes con TEA sufren acoso escolar, el 75% de ellos con agresiones físicas. Si lo comparamos con el 10% de alumnos sin TEA que sufren el acoso, las cifras son mucho más que preocupantes, son terribles. A esto hay que sumar también el ciber-acoso, ya que los adolescentes con TEA suelen usar con asiduidad las redes sociales e Internet, y es también en ese campo donde son fruto de acoso.
En cuanto a porcentajes sobre acoso en la Unión Europea tan sólo los chicos y chicas con graves dificultades conductuales superan a los chicos y chicas con TEA en los datos sobre incidencia del acoso. Las especiales características de los chicos y chicas con TEA los convierte en víctimas “perfectas”.
El acoso genera una serie de consecuencias todas ellas negativas tales como:
·        Rechazo a la escuela y/o absentismo escolar
·        Disminución de las relaciones sociales
·        Dificultades en la salud mental y pérdida de la autoestima
·        Disminución del rendimiento escolar
Otro de los problemas asociados al TEA y al acoso, es la posibilidad de que, el adolescente con TEA, replique esas conductas, ya que puede entender que son las normales. Sus dificultades en la interpretación de las normas sociales los llevan a ese tipo de error.
Los factores que aumentan el riesgo del acoso vienen dados del desconocimiento de las conductas típicas en los TEA. Si el equipo docente no es capaz de discriminar las conductas propias del chico o chica con TEA de, sencillamente, una mala conducta, no sabrán interpretar adecuadamente las señales claras que nos ayudan a detectar el acoso.
Es también muy importante que  los alumnos conozcan las peculiaridades de sus compañeros con TEA, es decir, conocer y comprender el por qué de esas conductas, es un factor determinante para la reducción del acoso, a veces, una mala interpretación por parte de los compañeros de las conductas del chico con TEA pueden conducir a una situación del todo punto indeseable.
Paradójicamente, la documentación y la evidencia sobre el acoso escolar y los TEA es muy extensa, y sin embargo la aplicación de protocolos adecuados de convivencia y concienciación no se han estandarizado.
Los colegios deben cambiar sus puntos de vista para trabajar en la línea de la evitación del acoso escolar. Realizar talleres de habilidades sociales para que los chicos y chicas con TEA sepan diferenciar entre situaciones reales de acoso y bromas (e incluso burlas) típicas de la adolescencia.
Otro de los aspectos que deben de ser conocidos por los equipos docentes y que deben disponer de la formación adecuada para enfrentar son las reacciones de tipo agresivo, cómo pararlas y enfrentarlas.  Hay que enseñar al niño a reconocer sus propias emociones y darle herramientas que le ayuden a controlarlas.
La creación de grupos de apoyo puede reducir considerablemente las conductas de acoso, ya que se parte de la pertenencia del niño a un grupo, sirviendo este como “escudo” ante posibles acosadores.


Entender que ante el acoso escolar (del tipo que sea) debe haber tolerancia cero es un paso fundamental. La intervención para la prevención y eliminación del acoso no puede ser visto desde puntos de vista específicos, sino desde una visión global.
Más información:



Neil Humphery

viernes, 23 de noviembre de 2012

Próxima entrevista sobre Asperger y educación en Radio PCL de Telde, programa Educando, martes 27 de noviembre, 9 a.m.



Los responsables del programa Educando, Nereida León y David León, que se transmite en PCL Radio, nos han invitado a participar en un programa sobre el Síndrome de Asperger y Educación que va a llevar a cabo el próximo día 27 de noviembre de 2012. La emisora PCL Radio (93.6 FM) se puede escuchar en directo, además, por la web www.pclradio.es y por facebook (hay una webcam que retransmite en directo el programa y pueden verse a los invitados).
Según nos explican en su email:
“La emisora de radio se encuentra en El Caracol (Telde), exactamente en la C/ Roque Nublo, 30. 
El Programa "Educando" (programa en el que tratamos exclusivamente temas educativos) se emite los martes de 9:00 a 10:00 de la mañana, y se repite en diferido a las 19:00 horas del mismo día. 
El programa consta de diversas partes: primero una sección de actualidad educativa. Luego (9:30 aproximadamente), procederemos a realizar una 
entrevista-tertulia en base a cuestiones que hemos elaborado. Y por último, realizamos alguna recomendación educativa (libro, artículo, película...).
Para este programa hemos invitado a una madre de persona con Síndrome de Asperger, una profesora de Pedagogía Terapéutica de un colegio concertado de Telde, un psicopedagogo, y a alguien de la Asociación Asperger Islas Canarias – ASPERCAN
[participará Paula Nogales].
El programa es todos los martes. La programación hasta diciembre será la siguiente:
- 13 noviembre: Educación Secundaria. Jóvenes de hoy, futuro de mañana.
- 20 noviembre: Educación familiar. "Este te puede interesar, porque los tertulianos son todos padres"
- 27 noviembre: Síndrome de Asperger.
- 4 diciembre: Terapias alternativas aplicadas a la educación.
- 11 diciembre: Sistema de evaluación, ¿centrado en el alumno?

Una vez iniciamos el programa, sólo tendremos posibilidad de que contacten con nosotros a través del facebook (en directo), a través de la página del Gabinete Danele, o a través del teléfono de la emisora (928692821).” 
Nereida y David León llevan el GABINETE DANELE : Centro de educación especializado en Educación Especial y Psicopedagogía. 

lunes, 12 de septiembre de 2011

TELEFORMACIÓN SOBRE NEAE (TGD, ASPERGER, TDAH, ALTAS CAPACIDADES, DEA…) EN CANARIAS, DGOIPE.

TEXTO COMPLETO (PDF):

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/docs/11_12/Formacion/OFV_2012/aulapermanente_orientacion_NEAE.pdf.pdf


Extraemos de la Presentación oficial del Aula Permanente de Teleformación de Orientación Educativa y NEAE, Atención a la Diversidad, Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Gobierno de Canarias:

(…) Iniciamos, por tanto, el “El Aula Permanente de Teleformación de Orientación Educativa y NEAE” con cinco actividades y un total de 210 horas de formación durante el curso escolar 2011-2012.

Esta nueva Aula Permanente de Teleformación contribuye al desarrollo de una de las líneas estratégicas de actuación del Plan Canario de Formación del Profesorado, dando especial importancia a la formación de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos, maestros especialistas en audición y lenguaje y del profesorado de apoyo a las NEAE, así como a los miembros de la Inspección de Educación y de los equipos pedagógicos de los Centros del Profesorado. (…)

Georgina Molina Jorge

DIRECTORA GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS

w w w . g o b i e r n o d e c a n a r i a s . o r g / e d u c a c i o n / W e b D G O I E

(NOS PREGUNTAMOS como familias: ¿y qué ocurre con los profesores de a pie, los del día a día, los docentes de diversas materias o asignaturas que deben adaptar currículos y estrategias educativas y atender a los chicos y chicas en el aula; los tutores y tutoras que deben coordinar las ACIs… cuándo podrán acceder a esta teleformación? ¿… Antes del 2050…?

………………………………….

EXTRAÍDO DEL DOCUMENTO EN PDF SOBRE “EL AULA PERMANENTE DE TELEFORMACIÓN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y NEAE

DIRIGIDO A:

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos, maestros especialistas en audición y lenguaje, profesorado de apoyo a las NEAE, miembros de la Inspección de Educación y equipos pedagógicos de los Centros del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Canarias.

¿Cuándo se pueden solicitar?

La matrícula de estos cursos estará abierta desde el 1 de septiembre de 2011 hasta el 31 de marzo de 2012, ambos inclusive, o hasta que se completen las plazas ofertadas.

(INSTRUCCIONES PARA MATRÍCULA: consultar documento.)

REQUISITOS:

El profesorado solicitante debe tener conocimientos de informática a nivel de usuario medio. Además, deberá tener conocimientos básicos para el manejo del entorno del sistema operativo (creación y gestión de carpetas y ficheros) y utilizar un navegador, el correo electrónico y un procesador de textos, como mínimo.

INCOMPATIBILIDADES: ninguna.

INICIO: 1 de octubre de 2011

FINALIZACIÓN: 31 de mayo de 2012

CARACTERÍSTICAS DE ESTA MODALIDAD DE TELEFORMACIÓN:

¿Qué diferencias tienen con los otros cursos de teleformación?

La flexibilidad en las fechas es la principal característica, se pueden realizar en el período comprendido desde el 1 de octubre de 2011 hasta el 31 de mayo de 2012.

Todas las actividades y cuestionarios de los cursos permanecerán abiertos hasta la fecha de finalización. La participación y colaboración entre los asistentes para la resolución de dudas se canalizará a través de foros. La frecuencia de intervención del profesorado-tutor del curso se acomodará a la participación de los asistentes al este debido a la duración de la actividad.

¿Cómo sé que he superado la actividad y cuándo se certifica?

A medida que los profesores y profesoras participantes vayan terminando la actividad podrán comprobar en los registros de la Plataforma de Teleformación que cumplen los requisitos para certificar. El tutor o tutora les enviará un mensaje comunicándoles que lo han terminado de manera satisfactoria cuando haya supervisado todas las tareas encomendadas. La certificación se tramitará a partir de la fecha de finalización de la actividad, es decir, a partir del 31 de mayo de 2012.

CATÁLOGO DE ACTIVIDADES

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES DE ENRIQUECIMIENTO”

Contenidos:

Conceptos y características del alumnado con altas capacidades intelectuales

La identificación en la familia y la escuela del alumnado con altas capacidades intelectuales. La atención en el aula

La atención educativa fuera del aula del alumnado con altas capacidades intelectuales. Orientaciones para la familia

Las adaptaciones curriculares (AC) en Altas Capacidades Intelectuales. Las AC de enriquecimiento y las AC de ampliación vertical

Destinado a: Miembros de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (Orientadores Educativos y Maestros especialistas en audición y lenguaje), Profesorado de apoyo a las NEAE, miembros de la Inspección Educativa y asesorías de los Centros del Profesorado, todo ello de la Comunidad Autónoma de Canarias

Horas: 40

Inicio: 1 de octubre de 2011

Plazas: 200

Modalidad: Teleformación

Línea de formación: Competencias básicas para todos y todas: equidad en la educación

………………..

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDA-H)”

Contenidos:

• Módulo I: Conceptos, características y detección

• Módulo II: La evaluación y respuesta médica

• Módulo III: Intervención en el aula y en la familia

• Módulo IV: La detección y la evaluación

……………..

CURSO “DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN ESCOLAR CON EL ALUMNADO QUE PRESENTA TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)”

Contenidos:

Conceptos, características y detección de los Trastornos Generalizados del Desarrollo

La identificación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo: evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico

Respuesta educativa e intervención psicopedagógica para el alumnado con TGD

Respuesta educativa en los problemas de comportamiento

Respuesta educativa e intervención psicopedagógica para el Trastorno de Asperger

La intervención con la familia del alumnado con TGD en Educación Primaria y en la ESO

……………..

También hay cursos para tratar a alumnos con dificultades específicas de aprendizaje - DEA (dislexia, discalculia, disortografía, etc.) o con discapacidad intelectual.




jueves, 8 de septiembre de 2011

DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO DE TEA Y ASPERGER: FORMACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN SOBRE ADIR Y ADOS, HERRAMIENTAS FIABLES.

FUENTE: TELECINCO NOTICIAS

06.09.11 | 18:23 h. EUROPA PRESS

La Federación de Autismo de Castilla y León impartirá desde mañana [por el 7 de septiembre] hasta el 9 de septiembre en el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (CREER) de Burgos un curso sobre el Autism Diagnostic Interview - Reviewed (ADI-R), un importante instrumento de diagnóstico de esta enfermedad, aplicado a padres y cuidadores de las personas con autismo.


Según han informado a Europa Press fuentes de la entidad, este curso, que destaca por su "carácter práctico", dispone de 25 plazas destinadas a siete psiquiatras procedentes de cinco servicios de psiquiatría y 18 psicólogos y pedagogos del movimiento asociativo del autismo de la comunidad.

Esta acción se complementará con el curso sobre Autism Diagnostic Observation Schedule - G (ADOS-G), centrado en una herramienta diagnóstica basada en el análisis de la conducta de la persona que puede presentar un cuadro de autismo y que se celebrará del 15 al 17 de diciembre.

La doctora Amaia Hervás Zúñiga, acreditada por el Institute of Psychiatry-Maudsley Hospital de Londres y jefe de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Universitario de Terrassa y consultora en el Institut Universitari Dexeus, será la encargada de impartir esta actividad.

Según fuentes de la organización, estos cursos formativos van a posibilitar que, tanto desde los equipos de psiquiatría como desde los servicios de valoración y orientación diagnóstica de las entidades de autismo de la comunidad, se pueda ofrecer diagnósticos basados en "pruebas específicas, internacionalmente validadas y avaladas" lo que "ayudará a detectar y diagnosticar con más precisión".

Además, también consolidará la colaboración entre el ámbito asociativo y los servicios públicos sanitarios, lo que "permitirá superar situaciones históricas de retraso en el diagnóstico".

La Federación de Autismo de Castilla y León es una entidad sin ánimo de lucro que aglutina a las asociaciones de padres de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) de la comunidad, en colaboración con el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras de Burgos.
Los organizadores del curso, que ha recibido un "gran número de solicitudes", están planificando una segunda edición que se celebrará el próximo año.

…………………….

La Dra. Amaia Hervás Zúñiga, colaboradora asidua de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA y FEDERACIÓN ASPERGER DE CATALUÑA , asistió como ponente a las II Jornadas de Síndrome de Asperger (Jornadas Científico – Sanitarias) organizadas por ASPERCAN en el Colegio de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria en abril del 2008; además ha venido a Canarias en muchas ocasiones a impartir conferencias y cursos relacionados con los TGD – TEA, y, en especial, mencionamos el organizado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, para capacitar a los miembros de los dos Equipos Específicos de TGD de Canarias (ambas provincias) a aplicar las herramientas diagnósticas a las que alude la noticia fechada en Burgos (ADI-R y ADOS).

Podemos leer AQUÍ la entrevista a la Dra. Amaia Hervás en el DIARIO DE BURGOS; en ella se resalta la vital importancia de la formación de los profesionales que primero tratan a todo niño, para detectar tempranamente los signos de los trastornos del espectro autista: pediatras y profesores de infantil.

Destacamos estos fragmentos de la entrevista:

¿Es complicado que estos profesionales que están con los niños en los primeros años o los que se ocupan de su salud tengan esta formación o esta sensibilidad?
Creo que cada día hay más interés. Los pediatras y las enfermeras pediátricas, por ejemplo, son fundamentales y ya empiezan a preguntar específicamente sobre signos de alerta de TEA. La formación es fundamental en Pediatría, en profesores de Infantil o guardería y también que los padres la tengan.

Las madres suelen ser las primeras que ven cosas que no les cuadran...
Quizás cuando son primerizas les cuesta más y dudan pero cuando es un segundo o un tercero y la madre dice que ve problemas y está preocupada es importantísimo hacerle caso. Ha habido un gran cambio en los últimos diez años; antes se tendía más a minimizar las preocupaciones de los padres, ahora los profesionales son cada vez más conscientes de que tienen que escucharles.

¿Qué importancia tienen las asociaciones?
Es fundamental hasta el punto de que las comunidades autónomas con asociaciones fuertes y organizadas han sido líderes en procesos de detección.

¿Las asociaciones llevan años pidiendo una especificidad y que se les excluya del cajón de sastre de la discapacidad intelectual?
El tipo de abordaje de los TEA es totalmente diferente: aprenden de manera diferente, sus síntomas son también totalmente diferentes pero es que la manera de trabajar con ellos requiere también una intervención diferencial. Cuando están englobados en el retraso cognitivo, si los equipos no están especializados en las técnicas que utilizamos para los trastornos del espectro autista la mejora es mucho más parcial.

jueves, 9 de junio de 2011

TEORÍA Y EJEMPLOS DE PROGRAMAS EDUCATIVOS PERSONALIZADOS (PEP) CON Y SIN ADAPTACIÓN CURRICULAR. Canarias.

REFERENTES LEGALES:

ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Boletín Oficial de Canarias núm. 250 Miércoles 22 de diciembre de 2010

ANEXO IV

DOCUMENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO (PEP)

Centro: Curso escolar:

Alumno/a: Curso:

Área/s adaptadas o áreas sin adaptación a las que se vincula el PEP, de proceder:

Responsable/s del desarrollo del PEP:

Título/objetivo general del PEP:

Objetivos/contenidos/competencias básicas/ámbitos previos o transversales que desarrolla de la AC o ACUS, de proceder:

A)Objetivos específicos, contenidos, actividades y criterios de evaluación del PEP.

B) Concreción de la metodología para este PEP.

C) Recursos.

D) Temporalización y sesiones.

E) Estrategias de generalización a otros aprendizajes o contenidos curriculares.

F) Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o la familia del alumno o alumna.

………….

Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa.- Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias.

ANEXO I

INSTRUCCIONES PARA LOS CENTROS ESCOLARES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y LOS PLAZOS QUE REGULAN LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.

Folios 6 y 7 de 38.

Sexta. Programas educativos personalizados

1. Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 12 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, sobre los programas educativos personalizados, las actividades que los conformen se han de desarrollar en un contexto metodológico que se ajuste a la individualidad del escolar a quien se dirige.

2. Cuando los programas educativos personalizados traten de estimular y mejorar las habilidades, los razonamientos, las gestiones, las aptitudes básicas, las conductas adaptativas y funcionales u otros aspectos previos o transversales a un área o materia, lo han de hacer en el contexto de los contenidos curriculares de las áreas o materias adaptadas y a través de ellos.

3. Los programas educativos personalizados podrán incluir, entre otras concreciones, la mejora de las funciones ejecutivas y de los distintos tipos de atención, de memoria, de estrategias de planificación y de fluidez, o flexibilidad cognitiva; la mejora de los razonamientos contextualizados en las áreas o materias curriculares como el razonamiento lógico, matemático, verbal, secuencial o inductivo; la mejora de la gestión perceptual y de la aptitud espacial relacionadas con las áreas o materias; la mejora de la competencia en comunicación lingüística, la conciencia fonológica, los procesos lectores y escritores, y la competencia en el cálculo matemático; el entrenamiento en las autoinstrucciones y en el control de conducta; la estimulación de la creatividad; el entrenamiento en las habilidades sociales; la mejora de las destrezas adaptativas conceptuales, prácticas y sociales; la mejora de la autoestima o los refuerzos curriculares para el alumnado con NEAE escolarizado en la enseñanza básica.

4. En la planificación de una AC o una ACUS se determinará qué programas educativos personalizados serán desarrollados por cada uno de los profesionales que intervienen en su ejecución, o por la familia, en su caso.

5. La aplicación de los programas educativos personalizados para el alumnado identificado por los EOEP con dislexia o disgrafía, mediante informe psicopedagógico, que presenta dificultades en el procesamiento ortográfico se llevará a cabo, preferentemente, por el profesorado que imparta el área o materia de Lengua Castellana y Literatura u otro profesorado que se considere por la Comisión de Coordinación Pedagógica.

6. Se podrá planificar en un mismo programa educativo personalizado distintos aspectos de los numerados en el punto 3 anterior, que estén muy relacionados y sean complementarios y, a ser posible, en torno a un motivo que sea de interés para el escolar.

7. La temporalización para desarrollar un programa educativo personalizado ha de ser, preferentemente, entre uno y tres meses.

.................

Útiles para alumnado con Asperger.

Fuente: Mª Jesús Ferrandis, Atención a la Diversidad, CEP de Telde, Gran Canaria.

De la web de José Luis, Orientador de la Consejería de Educación de Canarias, esta recopilación de ejemplos de PROGRAMAS EDUCATIVOS PERSONALIZADOS.

PROGRAMAS EDUCATIVOS PERSONALIZADOS (P.E.P.)http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/lujose/JOSE1_archivos/image010.gif