lunes, 7 de mayo de 2012
CURSO: DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO, en Madrid.
lunes, 30 de abril de 2012
Artículo de opinión sobre medicación y trastornos emocionales y de la conducta en la adolescencia en personas con SA-TEA.
Para invitara la reflexión y el debate, pues no hay dos casos iguales, reproducimos la NOTA publicada por Mª Ángeles Guzmán en Facebook; como padres y madres debemos preguntarnos de forma responsable lo que es mejor para nuestros hijos. Sabemos que no hay medicación para los trastornos del espectro autista, pues no son una enfermedad, pero sí tienen COMORBILIDAD, esto es, desórdenes asociados, como pueden ser la ansiedad, la depresión, o incluso trastornos obsesivos compulsivos y otros.
Cualquier medicación siempre debe ser supervisada muy de cerca por el médico especialista (no generalista) y su administración y posología revisada a corto plazo.
Nota publicada en la página de Facebook por AUTISMO, OTRA FORMA DE MIRAR.
jueves, 3 de noviembre de 2011
II Curso de Formación en TEA para profesionales Trastornos del Espectro del Autismo (3ª convocatoria), Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
Dirección: Marta Maristany
Organización UETD (Unidad Especializada en Trastornos del Desarrollo)
Fecha 2 Noviembre – 30 Noviembre de 2011
Lugar Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat. Barcelona
PONENTES: Marta Maristany Cucurella Coordinadora de la UTED, María Díez Juan Psicóloga HSJD (UETD), Vanesa Padillo Psicóloga HSJD (UETD)
Aula de Pediatría
Hospital de Sant Joan de Déu, Passeig Sant Joan de Déu, 2 , 08950 Esplugues de Llobregat, Barcelona. Teléfono 93 253 21 30 - Fax 93 280 41 79 - Correo electrónico direcciodocenciaARROBAhsjdbcn.org
sábado, 23 de agosto de 2008
"El síndrome de Asperger y la psiquiatría de adultos" en Psiquiatría biológica
En otro post hicimos referencia a un interesante artículo de esta revista sobre S. de Asperger y adultos (cómo evaluar y protocolizar un cuestionario para detectar el Síndrome de Asperger en adultos.)
En esta ocasión, nos referiremos a una Carta al director de la publicación, remitida por dos trabajadoras de la Unidad de Salud Mental Infantil de Alicante, la psiquiatra María Auxiliadora Javaloyes Sanchís y la psicóloga clínica Inmaculada Palazón Azorín. La carta en cuestión se puede leer en el Volumen 13, nº 6 del año 2006 de la revista on line Psiquiatría biológica. Su título: El síndrome de Asperger y la psiquiatría de adultos.
Artículo
Psiquiatría biológica (Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica)
Año: 2006, Vol.: 13, Número: 2
Cartas al director
§ El síndrome de Asperger y la psiquiatría de adultos
Inmaculada Palazón Azorín, María Auxiliadora Javaloyes Sanchís
pág. 71
María Auxiliadora Javaloyes Sanchís (a) Inmaculada Palazón Azorín( b)
a) Psiquiatra. Unidad de Salud Mental Infantil de Alicante. Alicante. España.
b) Psicóloga clínica. Unidad de Salud Mental Infantil de Alicante. Alicante. España.
Asperger syndrome and psychiatry in adults
Entresacamos algunas frases y párrafos:
(....) A pesar de que todavía tenemos muchas lagunas, el conocimiento sobre este trastorno ha aumentado en los últimos años; se trata de un trastorno crónico y que, por tanto, aunque con distintas manifestaciones según el momento evolutivo concreto en que se encuentre la persona que lo presenta, le va a acompañar toda su vida. (...)
Se alude a que hay personas que en su día no fueron correctamente diagnosticadas, quizás ni fueron tratadas. Con respecto a estos jóvenes y adultos, las autoras dicen:
(....) al llegar la adolescencia y la etapa adulta joven se acentúan los desajustes personales, académicos y/o laborales, y acuden, por tanto, a la atención profesional a una edad más avanzada y lo hacen en los recursos de salud mental de adultos.
Desde la perspectiva de quienes nos dedicamos a la atención a la salud mental infantil, se ve con preocupación la respuesta que se está dando a estos pacientes desde los servicios de psiquiatría de adultos. La percepción es que hay un gran desconocimiento de este trastorno, y que con demasiada frecuencia se está diagnosticando de manera errónea a estos pacientes. En muchos pacientes que cumplen criterios diagnósticos de síndrome de Asperger, el diagnóstico que se recibe desde la psiquiatría de adultos es el de trastorno esquizoide de la personalidad o el de esquizofrenia (......)
(....) el manejo que se realiza a partir de este momento en estos pacientes es inadecuado. Estos errores diagnósticos, aunque entendibles, debido a la complejidad de este trastorno, serían fácilmente evitados si además de aumentar el conocimiento teórico de los profesionales de salud mental de adultos se realizara una historia evolutiva detallada que recogiera la evolución de la sintomatología desde la los primeros años.
Desde el ámbito de la salud mental infantil entendemos que es necesario coordinarnos con nuestros compañeros de adultos para que mejore su conocimiento y respuesta ante estos casos (....)
............................................................................
lunes, 21 de abril de 2008
Y llegaron las II Jornadas de ASPERCAN...
Destacaremos por ahora que a la Inauguración asistieron la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Dña. Mercedes Roldós, quien manifestó su apoyo a la creación de la especialidad de Psiquiatría Infanto-juvenil; el Director General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, D. Guillermo Melián, quien adelantó que en el año próximo la Consejería editará una Guía para profesores y familias sobre TGD - TEA, y que asimismo se convocarán dos cursos de formación para profesorado sobre TEA (uno en Tenerife y otro en Gran Canaria), la presidenta del Comité Científico de las jornadas, la Dra. Carmen González Noguera, y el Vicepresidente de FAE, Rafael Jorreto, aparte de la presidenta de ASPERCAN.
Una vez más nuestro agradecimiento al Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas por cedernos sus instalaciones, al Comité Científico (Carmen, Isabel, Gema, Juan Manuel, Esperanza), y a las ponentes: Dra. Laura Toledo, Dra. Rafaela Caballero, Dña. Marta Maristany, Dra. Amaia Hervás, Dña. Ana González Carbajal y Dña. Juana Mª Hernández, así como a los representantes de administraciones canarias (asuntos sociales, educación, sanidad, Fiscal para las Incapacidades) que intervinieron en las Mesas, y a los moderadores: Antonio Sánchez Padilla, Margarita de la Iglesia, Sabrina González y Carlos Beneyto.