Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

#DíaMundialAutismo2014 CANARIAS: UNIDAS POR LAS PERSONAS CON AUTISMO - ASPERGER


#DíaMundialAutismo2014 
CANARIAS: UNIDAS POR LAS PERSONAS CON AUTISMO - ASPERGER

ASPERCAN APAELP ACTRADE APNALP 
y la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC

http://www.ffp.ulpgc.es/index.php?lang=es&study=todos&mod=articles&task=article&alias=dia-mundial-del-autismo

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

Con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se celebra cada año el 2 de abril, las diferentes asociaciones de Las Palmas de Gran Canaria relacionadas con esta patología (A.P.N.A.L.P., ACTRADE, A.P.A.E.L.P. y ASPERCAN) han unificado sus fuerzas para organizar una jornada que aborde un tema importante como es la Inclusión, con el fin con el fin de concienciar a la sociedad sobre las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y obtener una respuesta a una interrogante: ¿Es posible la inclusión de las personas con TEA.

Por ello, el próximo día 1 de abril, en horario de 10.00 a 12.00 h. y de 17.00 a 19.00 h., se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado una Jornada educativa con el siguiente programa:
· Inauguración a cargo de D. Marino Alduán y Dña. Celia Fernández.
· Presentación del Día Mundial del Autismo y la Inclusión de las personas con TEA: Doña Pinona Santana, madre y miembro de las Asociaciones APNALP y APAELP.
· Ponencia: "Reduciendo barreras para una educación inclusiva", por Dña. Rebeca Cabrera Urquía , psicóloga clínica, logopeda y experta en mediación familiar y trastornos psicológicos del niño y del adolescente. Creadora del programa conductual para la integración escolar del individuo y formadora en terapia conductual aplicada a las personas con TEA. (información profesional aparte aquí) [Entrevista del 9-1-2014 en AUTISMODIARIO  a Rebeca Cabrera Urquía: http://autismodiario.org/2014/01/09/autismo-diario-entrevista-rebeca-cabrera-urquia/]

Desde el lunes día 31 de marzo hasta el martes 1 de abril, todas aquellas personas que pasen por el vestíbulo de la Facultad pueden participar en un "photocall" y aportar su idea o frase alusiva a la inclusión.


http://es.slideshare.net/Paula-Canarias/nota-de-prensa-da-mundial-autismo-2014-canarias-las-palmas 

viernes, 21 de febrero de 2014

18 de febrero, celebramos el DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER.

18 de febrero de 2014: en ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS - ASPERCAN celebramos el DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER.

Sigue todas nuestras noticias en nuestra página de Facebook:



Comenzamos el día con el COMUNICADO de la Presidenta de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA: más que un comunicado, todo un manifiesto ante los tiempos que corren y las decisiones políticas que se toman.




Hoy, como cada 18 de febrero desde 2006, celebramos el Día Internacional del Síndrome de Asperger en todo el mundo. Un día en el que un gran número de personas, herederos de aquellos “pequeños profesores” descritos en 1944 por Hans Asperger, reclaman ocupar su espacio en una sociedad que, demasiado frecuentemente, les rechaza por ser diferentes y especiales.

El Síndrome de Asperger se caracteriza por la aparición de dificultades en la utilización pragmática del lenguaje, en la comunicación y relación con otras personas, y en la existencia de una gama restrictiva de intereses y actividades. Es un trastorno del espectro del autismo en el que el cociente intelectual es completamente normal, teniendo las personas afectadas derecho a aspirar a la misma formación académica y nivel de empleo que la población ordinaria.

En los últimos años se han producido avances en la visibilidad social, en el diagnóstico, en la investigación y tratamiento del síndrome. Igualmente, somos afortunados por saber cada vez más de las causas que están en la base de los trastornos del espectro autista. Sin embargo, queda mucho por hacer para cumplir con el objetivo de inclusión y participación en la sociedad como miembros de pleno derecho, tal y como recoge la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cuando se cumplen 8 años desde que se instauró, por primera vez, este día como motivo de reivindicación y visibilidad de un colectivo injustamente dejado de lado, se hace necesario insistir aún en muchos de los elementos que, siendo nuestra razón de ser, permanecen en el cómputo del debe y todavía no han sido generalizados: diagnóstico e intervención psicoterapéutica gratuitos o asequibles, apoyos y estrategias para la inclusión educativa a todos los niveles, y el acceso al empleo y la vivienda entre otros.

En el contexto económico actual que vive España, estamos sufriendo retrocesos en unos derechos básicos que apenas empezaban a desarrollarse. Cada vez, con más frecuencia, el peso de la atención recae directamente en el movimiento asociativo y en unas familias que cuentan con recursos más exiguos y limitados. Por ello, desde la Federación Asperger España (FAE), junto con todas las asociaciones autonómicas y provinciales que nos constituyen, reclamamos a la sociedad en su conjunto y, especialmente, a las administraciones públicas un esfuerzo en aras de garantizar los apoyos que precisan las personas con síndrome de Asperger y sus familias. La llamada crisis no puede ser de ninguna manera una excusa para cargar sobre los sectores más débiles o sensibles de la sociedad, recortando derechos y apoyos sociales. Al contrario: es un buen momento para reflexionar y plantearse si esta sociedad de la que formamos parte aprovecha todos los recursos que tiene a su disposición. Y no es así: sabemos que se está desperdiciando el gran talento, creatividad y originalidad que las personas con síndrome de Asperger quieren y deben aportar para contribuir al bien de todos. En la medida en que reciban apoyo, podrán hacerlo.

Paloma Martínez Ruiz
Presidenta de FAE

Madrid, 18 de febrero de 2014
....................................
Por la mañana, en Canarias, preparando el acto que tendría lugar a las 20,00 horas en el Club La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria, entrevista radiofónica a ASPERCAN en el magacín A DIARIO de Radio Canarias,103.0 Las Palmas :

#Entrevista #Radio #Canarias DÍA INTERNACIONAL S. #ASPERGER 18 febrero 2014 - #ASPERCAN. 
Entrevista de María Aguiar, en el magacín A Diario, a Paula Nogales, portavoz de ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS - ASPERCAN, con motivo del DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER, 18 febrero 2014
-Escribir la palabra ASPERCAN en el buscador de podcasts de Radio Canarias - hemeroteca, en 
http://www.radio-canarias.es/servicios/hemeroteca/fonoteca.jsp

-o bien:




........................
Y Radio Canarias lo publicó en su Facebook:


Paula Nogales, portavoz de la Asociacion Asperger Islas Canarias , Aspercan, se ha tomado #Elprimercafé, en #Adiario.www.radiocanarias.es


......................................
Sapp también participa en el DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER en Canarias.

http://sapp.es/

https://www.facebook.com/SappOficial/info


#18febrero #Sapp en el programa "Canarias Hoy" de la Televisión Canaria #TVC, en el Día Internacional del Síndrome de #Asperger - ENTREVISTA DESDE EL MINUTO '40 AL MINUTO 50.


...........................
POR LA TARDE:

LA #PRESIDENTA DE #FEDERACIÓN #ASPERGER #ESPAÑA, MARIA PALOMA MARTINEZ RUIZ, EN #RTVE: Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García - El síndrome de Asperger. #18Febrero, 2014. 
Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García - Cuarta hora - 18/02/14
http://www.rtve.es/m/alacarta/audios/esto-me-suena-las-tardes-del-ciudadano-garcia/?media=rne

http://www.rtve.es/alacarta/audios/esto-me-suena-las-tardes-del-ciudadano-garcia/esto-suena-tardes-del-ciudadano-garcia/2404310/



.......................

A través de las redes sociales en ASPERCAN nos hemos esforzado por difundir y concienciar durante la semana y en este día 18 de febrero a la sociedad canaria y a los profesionales implicados (educación, sanidad, asuntos sociales) sobre el llamado síndrome invisible, EL SÍNDROME DE ASPERGER:

"18 febrero a las 20 horas en el Club La Provincia, León y Castillo 39, Las Palmas de Gran Canaria: en #ASPERCAN celebramos el#DiaMundialSindromeAsperger
ACUDE, DIFUNDE. Las labores de 
#difusión y #concienciacion siguen siendo fundamentales para la defensa de los derechos de las personas y familias con #asperger. 
#Canarias
http://club.la-provincia.com/acto.jsp?pIdActo=1491"





#18febrero  tarde-noche, Club La Provincia, Día Internacional del Síndrome de #Asperger #ASPERCAN #Canarias con @sapp_oficial


De derecha a izquierda, Ana Conde, presidenta de ASPERCAN, Margarita de la Iglesia, psicóloga y terapeuta especialista en TEA y Asperger, asesora de Sapp; José Luis Molina, estudiante de la ULPGC y desarrollador de Sapp, y Paula Nogales, socia de honor y vocera de ASPERCAN.



Difundimos material de formación para el profesorado a través de nuestro blog, nuestro facebook, twitter y en persona, a través de la asociación. 

Nuestro reto más inmediato: reactivar el Convenio firmado por ASPERCAN en 2010 con la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANARIAS:
https://www.dropbox.com/s/gdbdenncibidnaz/CONVENIO%20EDUCACI%C3%93N%20ASPERCAN.pdf


#Educación inclusiva. Personas con T. E. del #Autismo." #asperger #FORMACIÓN GRATUITA PARA #PROFESORES/AS. Autores varios, entre ellos Javier Tamarit. Excelente material. No lo dejen pasar. Si quieren, pueden. Está en internet. Y hablaremos de ello el 18 de febrero,#DíaMundialSíndromeAsperger

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/index.htm

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/pdf/m2_tea.pdf

OTROS MATERIALES QUE HEMOS DIFUNDIDO RECIENTEMENTE:

--Síndrome de Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar”, Asociación Sevillana Síndrome de Asperger. Dic. 2013

http://es.slideshare.net/Paula-Canarias/gua-asperger-intervencin-escolar-web-federacin-asperger-espaa

--El Síndrome de Asperger. Intervenciones psicoeducativas. Asociación Asperger y TGDs Aragón.
http://www.aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/Asperger%20inter.pdf




 

 

  

  





 




lunes, 27 de enero de 2014

Síndrome de #Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” Autora: Margarita Coto Montero, de ASSA.


Síndrome de Asperger: 


“Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” 

Autora: Margarita Coto Montero, psicopedagoga de ASSA (Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger). 

Guía eminentemente práctica basada en la experiencia de los profesionales del Centro Hans Asperger de ASSA. Editada en Diciembre de 2013. Distribución gratuita universal, puede descargarse en PDF.  


(C) Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger. 


Alojada en la web de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (que, por cierto, ha renovado su diseño).



martes, 14 de enero de 2014

María José Alonso Parreño: "La #educación #inclusiva es una exigencia de #derechos #humanos" (#TEA, #asperger)


María José Alonso Parreño: 
"La educación inclusiva es una exigencia de derechos humanos"

Entrevista realizada por Manuel Menor Currás a María José Alonso Parreño, abogada y presidenta de la asociación ALEPH-TEA, en la revista Escuela, nº 4.002, 21 de noviembre de 2013.

María José Alonso sistematizó la legislación española sobre los derechos de los niños con discapacidad en su tesis doctoral finalizada en 2007, "analizó los problemas prácticos que tenía esta normativa y planteó mejoras posibles para garantizar estos derechos".

Ver entrevista aquí o en las imágenes (picar para agrandar):

enlace a la entrevista en la web de ALEPH-TEA


-imágenes:

























domingo, 18 de agosto de 2013

Psicobiología: funciones ejecutivas, por el Dr. Rivera Arrizabalaga.

Artículo de D. Ángel Rivera Arrizabalaga (perfil de blogger, aquí).
 Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Prehistoria por la UNED. Tesis: Arqueología Cognitiva. Elaboración de un modelo psicpobiológico sobre el origen y desarrollo de la conducta simbólica humana. Su aplicación en la transición del Paleolítico Medio al Superior.
Extraído de su blog:

Psicobiologíadel género Homo


La conducta humana siempre ha estado determinada por las características evolutivas, neurológicas y psicológicas de su cerebro. Su estudio debe tener un carácter interdisciplinario de todas las ciencias que se interesan pos su compresión en el pasado, presente y futuro.


http://psicobiologiadelgenerohomo.blogspot.com.es/2013/08/funciones-ejecutivas.html

(Nota de ASPERCAN:  Interesante para entender la  )

viernes, 9 de agosto de 2013

Funciones ejecutivas


El estudio de la conducta humana, razón de ser de la Psicología, siempre ha tenido importantes dificultades para su realización. Ante la necesidad de analizar la mente humana, el psicólogo realiza una serie de conceptualizaciones (organización lógica y cognitiva basada en el conocimiento personal del problema a estudiar y, por tanto, subjetivo en algún grado) sobre las características cognitivas que observa en los seres humanos, a las que se denominan constructos. Los conceptos científicos como estrés, depresión y demás procesos cognitivos (inteligencia, frustración, inconsciente, emociones, actitudes, ego, fobias, ansiedad, motivación, aprendizaje, etc.) no tienen una existencia concreta similar a las entidades físicas que se prestan a la observación sensible. Son conceptos que sobrepasan la observación empírica y muchas veces expresan supuestos teóricos. A tales conceptos se les llama actualmente “constructos o conceptos no observacionales” para diferenciarlos de los observacionales (Bunge, 1973). Los constructos no tienen referentes empíricos inmediatos Nadie ha visto ni ha tocado la inteligencia de alguien pero sí la puede inferir de la manera en que una persona es capaz de resolver ciertos problemas en relación con la manera en que otros los resuelven. Constituyen una herramienta fundamental en el estudio de la psicología humana.
  
Sobre su origen hay divergencia teórica, pues mientras que para algunos autores tienen un origen claramente innato y para su manifestación conductual precisan de escasa interrelación con el medio ambiente (Psicología evolutiva), para otros su desarrollo e influencia en la conducta precisa de una importante interrelación con las características ambientales (Psicología cognitiva: procesamiento de la información), como puede apreciarse existen diferencias académicas no resueltas actualmente.

Dentro de las diversas capacidades cognitivas que conocemos en los seres humanos destacan, por su relativa actualidad e importancia en la conducta humana, las funciones ejecutivas. Casi nadie duda de su existencia, así como de que están muy relacionadas con el lóbulo prefrontal humano, actuando en todo tipo de cambios tecnológicos, sociales y simbólicos, pues son imprescindibles para su realización. Sin un plan organizativo y ejecutivo es imposible construir herramientas, crear nuevos útiles, organizar las redes sociales y estructurar el complejo simbolismo de una sociedad. Por métodos indirectos (lesiones, cirugía, estimulación directa, etc.) se ha podido asociar a los constructos que componen las funciones ejecutivas con las áreas de asociación terciaria del LPF se han relacionado con importantes capacidades cognitivas muy relacionadas con la conducta humana.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas (FE) serían el conjunto de habilidades cognitivas de superior organización e integración que, partiendo de ciertas capacidades cognitivas elementales, permite la maximización de la eficacia conductual en un momento determinado, es decir, de transformar el pensamiento en acción y de efectuar su control (Allegri y Harris, 2001; Barkley, 2001; Coolidge y Wynn, 2001; Estévez-González, et al. 2000; Fuster, 2002; Jódar Vicente, 2004; Kane y Engle, 2002; León-Carrión y Barroso, 1997). Las capacidades cognitivas elementales sobre las que se basa son las siguientes (Rabbit, 1997; Roberts et al. 1998; Stuss y Knight, 2002):

Planificación. Organización de la acción para lograr una meta elegida. Establece un plan estratégicamente organizado de secuencias de acción (motoras o cognitivas).
- Flexibilidad. Capacidad de elección entre distintas formas de actuación, cuando es necesario cambiar la acción ante cambios de situación o de tarea.
- Memoria de trabajo u operativa. Permite mantener activada una cantidad limitada de información, la cual es necesaria para el buen desarrollo de la acción en ese momento.
Monitorización. Realiza la supervisión necesaria para la ejecución adecuada y eficaz de los procedimientos en curso.
Inhibición. Produce la interrupción de una determinada respuesta que generalmente ha sido automatizada.

La acción conjunta de todas ellas, más el resto de las capacidades cognitivas humanas, van a hacer posible la conducta humana moderna, caracterizada por una importante rapidez o flexibilidad en la adquisición y mejora de nuevas conductas, basándose en el dinamismo de las actividades de exploración y creatividad (iniciativa motora, curiosidad e imaginación). Igualmente, posibilita la capacidad de abstracción y simbolismo, elementos básicos para el desarrollo de un lenguaje simbólico, facilitando el control de la función motora del lenguaje voluntario (área de Broca). También desarrolla y mantiene el comportamiento social y sexual, gracias al equilibrio emocional (relación LPF y sistema Límbico o cerebro emocional), autocrítica y control de la personalidad.

Por tanto, el LPF es donde se asienta la base neurológica del sistema ejecutivo o centro de integración de la actividad mental superior que controla y desarrolla conductas propias del ser humano, por medio de las funciones ejecutivas y de las demás capacidades cognitivas y emocionales que alberga. Así, su disminución funcional (lesión, cirugía, etc.) tendría un efecto directo y, hasta cierto límite, proporcional a la alteración de la conducta observada.

Su utilización, junto con la creatividad, motivación y capacidades cognitivas emergentes, desarrolladas gracias a la sociabilidad humana y al lenguaje creado, serían los responsables del desarrollo conductual y cultural del género Homo, visible desde su andadura en el Paleolítico.
Fuente: ÁNGEL RIVERA.


* ALLEGRI, R. F. y HARRIS, P. (2001): La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria. Rev. Neurol. 32 (5): 449-453. 
* BARKLEY, R. A. (2001): The executive functions and self-regulation: an evolutionary neuropsychological perspective. Neoropsychol. Rev. 11: 1-29.
* BUNGE, M. (1973): La Ciencia, su método y filosofía. Siglo XX. Buenos Aires.
* COOLIDGE, F. L. y WYNN, T. (2001): Executive functions of the frontal lobes and the evolutionary ascendancy of Homo sapiens. Cambridge Archaeol. Journal 11: 255-260.
* ESTÉVEZ GONZÁLEZ, A.; GARCÍA SÁNCHEZ, C. y BARRAQUER BORDAS, LL. (2000): Los lóbulos frontales: el cerebro ejecutivo Rev. Neurol. 31 (6): 566.
* FUSTER, J. M. (2002): Frontal lobe and cognitive development. Journal Neurocytol. 31(3-5).
* JÓDAR, VICENTE, M. (2004): Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev. Neurol. 39 (2): 178.
* KANE, M. J. y ENGLE R. W. (2002): The role of prefrontal cortex in working-memory capacity, executive attention, and general fluid intelligence: an individual-differences perspective. Psychonomic Bulletin and Review 9, 637-671.
* LEÓN-CARRIÓN, J. Y BARROSO, J. M. (1997): Neuropsicología del pensamiento: Control ejecutivo y lóbulo frontal. Kronos. Sevilla.
......................................
Publicado por arivera en 11:22 

..............................

Otro interesante artículo del mismo autor y en el mismo blog:


Lóbulo prefontal humano



Aspectos interesantes en relación a las características de las personas con TEA – asperger:
#Psicobiología #LóbuloPrefontal humano #metacognición y gestión de #emociones #asperger #autismo

Destacamos esta cita:

“Por tanto, no parece difícil establecer una relación entre el aumento (de superficie y interconectividad) de estas áreas (DEL LÓBULO PREFRONTAL) con la conducta moderna. La diferenciación funcional o el aumento respecto de los demás homínidos conlleva a que nuestra especie tendría una mayor capacidad funcional de dos tipos (fundamentales en la conducta humana) (Ardilla y Ostrosky-Solis, 2008):

Metacognitivos (área dorsolateral de la corteza prefrontal), para procesar la información, asimilarla y utilizarla para mejorar su conducta, mediante el mayor desarrollo de sus funciones ejecutivas, imprescindibles para la organización de todo tipo de conducta y lenguaje, y al aumento de las capacidades de abstracción y simbolismo.

Emocionales (área ventromedial de la corteza prefrontal), que coordina la cognición y la emoción. En ese sentido, la función principal del lóbulo prefrontal es encontrar justificaciones aparentemente aceptables para los impulsos límbicos (los cuales constituyen las “funciones ejecutivas emocionales”).

Estas dos funciones siempre actúan juntas, pues cualquier acción (sobre todo si se relaciona con otros componentes de la sociedad) siempre lleva adosada un componente emocional (positivo, negativo o dentro de un amplio margen de una supuesta neutralidad emocional). La importancia del LPF humano en su compleja conducta es primordial, aunque no hay que olvidar que nuestro sistema nervioso siempre actúa de forma integrada con otras zonas cerebrales, pues su acción conjunta es necesaria para cualquier acción y, aunque parezca mentira, se necesitan más de las que aparentemente podemos creer que son las necesarias.(…)” FIN DE LA CITA  ;)


del blog 

Psicobiología del género Homo