Mostrando entradas con la etiqueta buena práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buena práctica. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

María José Alonso Parreño: "La #educación #inclusiva es una exigencia de #derechos #humanos" (#TEA, #asperger)


María José Alonso Parreño: 
"La educación inclusiva es una exigencia de derechos humanos"

Entrevista realizada por Manuel Menor Currás a María José Alonso Parreño, abogada y presidenta de la asociación ALEPH-TEA, en la revista Escuela, nº 4.002, 21 de noviembre de 2013.

María José Alonso sistematizó la legislación española sobre los derechos de los niños con discapacidad en su tesis doctoral finalizada en 2007, "analizó los problemas prácticos que tenía esta normativa y planteó mejoras posibles para garantizar estos derechos".

Ver entrevista aquí o en las imágenes (picar para agrandar):

enlace a la entrevista en la web de ALEPH-TEA


-imágenes:

























miércoles, 23 de enero de 2013

ALGUNOS VÍDEOS DE LAS II JORNADAS CIENTÍFICAS SÍNDROME DE ASPERGER-ASPERCAN-2008



"JORNADAS CIENTÍFICO-SANITARIAS SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER -- CANARIAS" LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 17 Y 18 DE ABRIL DE 2008
(Declaradas de Interés Sanitario por el Gobierno de Canarias)


Ver más información en las entradas de abril de 2008.

Para seguir mejor la exposición de Juana María Hernández, vean aquí la presentación que llevó a Las Palmas de Gran Canaria sobre su trabajo en el GETEA:




PROGRAMA 17 DE ABRIL 2008 -- MAÑANA

 

11.30-12.30 
Mesa 1

DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.
Dña. Juana Mª Hernández Rodríguez (Coordinadora de los Equipos de Trastornos Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del GETEA)

Dra. Dña. Laura Toledo Bravo de Laguna (Servicio de Neurología Hospital Materno Infantil de Las Palmas)
12.30-13.00 
COLOQUIO
Presenta y modera: Dña. Margarita de la Iglesia Sopuerta (Psicóloga asesora de ASPERCAN)
Archivo 0,99 GB 43:58 MINUTOS --
http://youtu.be/0vqVao7TDZs




http://youtu.be/LTPPobVV7-g
Mesa 1 - DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.-2ª PARTE
II JORNADAS CIENTÍFICAS SÍNDROME DE ASPERGER-ASPERCAN-2008
Archivo 0,99 GB 43:58 MINUTOS





Mesa 1 - DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.
COLOQUIO - archivo 11 minutos


martes, 8 de enero de 2013

Acoso escolar en adolescentes con TEA-Asperger: ponencia de Neil Humphrey (Universidad de Manchester)


Fuente: web de FEDERACIÓN AUTISMO MADRID.

El acoso escolar en los adolescentes con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)


Escrito por TERESA / 7 de enero de 2013

Fuente: AUTISMODIARIO y AETAPI.

Publicamos hoy la ponencia  de Neil Humphrey  (Universidad de Manchester),   “El acoso escolar en los adolescentes con TEA: qué sabemos y cómo podemos ayudar”, ponencia que desarrolló en el XVI Congreso de AETAPI en Valencia
Según los estudios actuales en EE.UU. el 94% de adolescentes con TEA sufren acoso escolar, el 75% de ellos con agresiones físicas. Si lo comparamos con el 10% de alumnos sin TEA que sufren el acoso, las cifras son mucho más que preocupantes, son terribles. A esto hay que sumar también el ciber-acoso, ya que los adolescentes con TEA suelen usar con asiduidad las redes sociales e Internet, y es también en ese campo donde son fruto de acoso.
En cuanto a porcentajes sobre acoso en la Unión Europea tan sólo los chicos y chicas con graves dificultades conductuales superan a los chicos y chicas con TEA en los datos sobre incidencia del acoso. Las especiales características de los chicos y chicas con TEA los convierte en víctimas “perfectas”.
El acoso genera una serie de consecuencias todas ellas negativas tales como:
·        Rechazo a la escuela y/o absentismo escolar
·        Disminución de las relaciones sociales
·        Dificultades en la salud mental y pérdida de la autoestima
·        Disminución del rendimiento escolar
Otro de los problemas asociados al TEA y al acoso, es la posibilidad de que, el adolescente con TEA, replique esas conductas, ya que puede entender que son las normales. Sus dificultades en la interpretación de las normas sociales los llevan a ese tipo de error.
Los factores que aumentan el riesgo del acoso vienen dados del desconocimiento de las conductas típicas en los TEA. Si el equipo docente no es capaz de discriminar las conductas propias del chico o chica con TEA de, sencillamente, una mala conducta, no sabrán interpretar adecuadamente las señales claras que nos ayudan a detectar el acoso.
Es también muy importante que  los alumnos conozcan las peculiaridades de sus compañeros con TEA, es decir, conocer y comprender el por qué de esas conductas, es un factor determinante para la reducción del acoso, a veces, una mala interpretación por parte de los compañeros de las conductas del chico con TEA pueden conducir a una situación del todo punto indeseable.
Paradójicamente, la documentación y la evidencia sobre el acoso escolar y los TEA es muy extensa, y sin embargo la aplicación de protocolos adecuados de convivencia y concienciación no se han estandarizado.
Los colegios deben cambiar sus puntos de vista para trabajar en la línea de la evitación del acoso escolar. Realizar talleres de habilidades sociales para que los chicos y chicas con TEA sepan diferenciar entre situaciones reales de acoso y bromas (e incluso burlas) típicas de la adolescencia.
Otro de los aspectos que deben de ser conocidos por los equipos docentes y que deben disponer de la formación adecuada para enfrentar son las reacciones de tipo agresivo, cómo pararlas y enfrentarlas.  Hay que enseñar al niño a reconocer sus propias emociones y darle herramientas que le ayuden a controlarlas.
La creación de grupos de apoyo puede reducir considerablemente las conductas de acoso, ya que se parte de la pertenencia del niño a un grupo, sirviendo este como “escudo” ante posibles acosadores.


Entender que ante el acoso escolar (del tipo que sea) debe haber tolerancia cero es un paso fundamental. La intervención para la prevención y eliminación del acoso no puede ser visto desde puntos de vista específicos, sino desde una visión global.
Más información:



Neil Humphery

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Fundación Ángel Rivière: respuesta de Ricardo Canal Bedia a los medios de comunicación sobre el caso de Newtown.

Fuente:

Síndrome de Asperger y desinformación

 

La Fundación Ángel Rivière lamenta profundamente el tratamiento que algunos medios de comunicación están dando a la tragedia de Connecticut. Esos medios están actuando de forma irresponsable al afirmar, sin comprobarlo, que el autor de los hechos tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Algunos de estos medios sugieren una relación causa-efecto entre esa circunstancia y el desencadenamiento del suceso de la escuela de Newtown, saltándose las normas básicas de la ética periodística. 

El profesor de la Universidad de Salamanca Ricardo Canal Bedia, miembro del Patronato de la Fundación Ángel Rivière y especialista en TEA, escuchó en el informativo de Onda Cero del viernes 14 a las 14 horas una de estas noticias. La criminóloga Beatriz de Vicente comentó el suceso mencionando el Síndrome de Asperger que supuestamente padecía el autor de los hechos. Es sólo un caso entre muchos, y ésta es la respuesta del profesor Canal Bedia:

Acabo de oír estupefacto las declaraciones de Dña. Beatriz de Vicente sobre la tragedia por el colegio de Connecticut. No quiero entrar a opinar sobre las circunstancias que llevaron a ese muchacho a hacer lo que hizo. Siento una gran aflicción por la tragedia de tantos niños muertos y me uno al dolor que tienen que estar sufriendo las familias y amigos de las víctimas. Yo no soy tan atrevido como esta señora criminóloga, no tengo tantos datos como parece tener ella. Pero sí tengo algo que ella no parece tener: Tengo 30 años de experiencia tratando con personas con autismo y síndrome de Asperger, lo que me proporciona sensibilidad hacia colectivos que como éste sienten la discriminación día a día, y, además, soy capaz de reconocer la ignorancia y los prejuicios de algunas personas que a veces hablan sin saber lo que dicen o sin haber contrastado los datos, o ambas cosas.

Esta señora habla de oídas ya que, según ella, “resulta que este chico parece ser padecía un síndrome de Asperger…” Señora, ¿lo padecía o no lo padecía? ¿Está segura de que Adam Lanza tenía Asperger? Si lo está, dígalo claramente, si no lo está, cálleselo y no lance una insidia con ese “resulta que parece” que hace más daño de lo que usted es capaz de imaginar. Y este es un hecho del que yo estoy totalmente seguro.

Sin embargo, esta no es mi mayor queja, ya que opinar sobre hechos trágicos confundiendo a sus oyentes es un problema de la emisora que, de alguna manera, debería reparar el daño que ha hecho dando voz a quien se excede en comentarios gratuitos y dañinos.

El síndrome de Asperger no es un trastorno de personalidad, señora de Vicente. Es un trastorno del desarrollo que afecta, efectivamente, a la interacción social, entre otras cosas. Léase, al menos una vez, los manuales de diagnóstico. Estas personas no son asesinos en potencia y no hay por qué tenerles miedo, que es lo que usted ha conseguido: que muchos niños, compañeros en las escuelas de niños con Asperger, y sus padres, quizá a partir de hoy, empiecen a sentir que se sientan ante alguien que un día puede asesinarlos. Ya, ya. No con un arma automática, pero sí con un cuchillo ¿no ha dicho eso? Y eso no es verdad. 

Los chicos con Asperger tienen dificultades para entender las relaciones sociales y para participar en los intercambios sociales propios de las personas de su edad, pero la timidez no es una característica de su manera de ser. Son personas que buscan la interacción social, a las que les gusta hablar con la gente, contarles sus intereses (generalmente muy peculiares e intensos), pero son muy ingenuos, no tienen dobles intenciones. Su inocencia es tal que, efectivamente, algunas veces son objeto de burlas por parte de personas que no tienen la información suficiente sobre el síndrome de Asperger, pero no son agresivos. Además, con ayuda aprenden muy bien las normas y las respetan una vez aprendidas.

Quizá sus mayores enfados, que no pasan nunca de las palabras, se deben precisamente a no entender una norma o a que alguien no cumple una norma y ellos no entienden por qué. Estas personas son tan violentas como usted o como yo, es decir, nada violentas y, si alguna vez reaccionan con agresividad, ésta nunca es planificada. Precisamente, las dificultades de planificación son una característica habitual de estas personas, lo que no les impide, sin embargo, llegar a finalizar estudios universitarios (aproximadamente un 50% de las personas con Asperger llegan a la universidad, según estudios realizados en el Reino Unido y en Estados Unidos) y tampoco les limita en su funcionamiento intelectual que suele ser medio o alto.

Ya para terminar. Es de risa que usted se atreva a decir que este chico asesinó a más de 20 personas porque “interpretaría que su madre quería más a los alumnos que a él mismo” ¿Tiene usted una bola de cristal? Yo tengo otra interpretación basada en las aportaciones de neurocientíficos, como Simon Baron-Cohen de la Universidad de Cambridge: Posiblemente, como otros criminales masivos, esta persona, disfrazada de militar, educado en un entorno donde se valora el poder de las armas, no sintió el menor atisbo de piedad por las personas a las que estaba asesinando. No pensó ni por un momento en ellos ni en sus familias. Esta persona que perdió el contacto con su padre cuando aún era niño y pudo haber crecido en ausencia de afecto, o con un sentimiento de odio, o indiferencia que, unido a algunas características genéticas, pudieron hacerle vulnerable a este comportamiento asesino.

Señora de Vicente. En este último párrafo he dicho casi (solo casi) lo mismo que usted, pero sin hacer daño a nadie. Como ve, es posible. Por favor, inténtelo la próxima vez.


Hasta aquí la carta del profesor Canal Bedia. Este es solo un caso entre un gran número de irresponsabilidades que se han cometido estos días en el tratamiento informativo de este asunto. La indignación de las organizaciones que trabajan con personas con Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo se ha expresado, mediante comunicados, a lo largo de estos últimos días. La Fundación Ángel Rivière se solidariza con estas declaraciones. En los siguientes enlaces se pueden consultar las más destacadas: 




La Fundación Ángel Rivière anima a todas las organizaciones, asociaciones y fundaciones que trabajan con temas relacionados con Trastornos del Espectro del Autismo, a expresar su desacuerdo en un comunicado conjunto.



lunes, 17 de diciembre de 2012

COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA SOBRE EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA MATANZA DE NEWTOWN, CONNECTICUT


COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN #ASPERGER #ESPAÑA SOBRE EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA MATANZA DE NEWTOWN, CONNECTICUT







En relación con las informaciones que se están sucediendo en los medios de comunicación sobre el terrible suceso ocurrido en Newtown (Connecticut – EE.UU.), la Federación Asperger España (FAE) desea hacer las siguientes declaraciones:

1. Resulta lamentable el ejercicio periodístico basado en la difusión de datos no contrastados o directamente basados en rumores que, lejos de informar, pretenden generar morbo y audiencia especulando de forma irresponsable sobre las causas del mismo.

2. El diagnóstico de síndrome de Asperger y de cualquier otro trastorno de espectro autista es un proceso que debe ser realizado por profesionales debidamente formados en técnicas clínicas y analíticas.

3. En el caso altamente improbable de que se confirmara que la persona que ha realizado tan aberrante acto sea efectivamente una persona que tenga síndrome de Asperger, estas conductas serían manifiestamente atípicas dentro del colectivo. Las personas con síndrome de Asperger no manifiestan inclinación violenta hacia los demás por el hecho de padecer tal condición. Mas al contrario, suelen ser objeto y víctimas de la misma. 

4. Por otra parte se están difundiendo informaciones según las cuales, el autor de estos hechos estaba recibiendo medicación contra la esquizofrenia, diagnóstico que es incompatible con el de S. de Asperger. Otras fuentes manifiestan que el sujeto en cuestión tenía trastornos de personalidad.


Manifestamos nuestra repulsa a la asociación entre el síndrome de Asperger y lo sucedido en EE.UU. como factor causal de tan lamentable suceso. Esta asociación causa-efecto y el tratamiento poco serio y sensacionalista que algunos medios de comunicación están dando al tema hacen un terrible e injusto daño a las personas que padecen este síndrome y a sus familias.

María José Díaz Modino
Presidenta de la Federación Asperger España (FAE)

...................................

Véase también en Autismo Diario:

Los medios de comunicación y el arte de “Malinformar”







sábado, 1 de diciembre de 2012

REDESSCAN convoca una manifestación para el 10 de diciembre en Las Palmas

REDESSCAN

Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales.

(...) LEER TODO AQUÍ, IMPRESCINDIBLE LA ARGUMENTACIÓN.

Ante la situación que soporta la ciudadanía, provocada por una política que está desmantelando el Estado del Bienestar despreciando los Derechos Humanos de los más vulnerables, ante tanta manipulación e ilegalidad encubiertas a que nos vemos sometidos diariamente, las personas con diversidad funcional (discapacidad) tenemos que salir a la calle una vez más para dejar claro que no somos marionetas ni números, que somos personas a las que se les están pisoteando sus derechos reconocidos en tratados internacionales: educación, salud y vida independiente.
Somos Redescan. Lo formamos personas con y sin diversidad funcional, pero eso en el fondo da lo mismo, ya que lo que reclamamos son los derechos fundamentales que son inalienables para cualquier ser humano por nacimiento. No vamos a renunciar a exigir lo que nos corresponde. Nos van en ello la libertad y la dignidad, y eso no se calcula en monedas. Una sociedad que se permite a sí misma abandonar a su suerte a los que más apoyos necesitan es una sociedad corrupta, muerta.
Por todo esto convocamos a toda la sociedad a acudir en masa a la Marcha que celebraremos el 10 de diciembre en Las Palmas. Se le ha declarado la guerra a la ciudadanía y ya sabemos cuáles serán las primeras bajas, siempre ha sido así. Las armas empleadas ahora son más sutiles; son heridas morales y de pensamiento, y la agonía es lenta. Se nos bombardea con el sentimiento de culpa, y de eso las personas con diversidad funcional sabemos mucho; es la táctica que se ha utilizado con nosotros desde hace siglos. Se transmite que nuestras vidas son menos valiosas y, por lo tanto, no importa si las vivimos con dignidad o no, si decidimos cómo vivirlas o no.

Queremos y tenemos que salir a la calle a decir:

  • ¡No somos culpables!
  • ¡No hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, ni por encima de nadie!
  • ¡Nos han robado y continúan haciéndolo, no sólo el dinero, sino también nuestros derechos!

Todas las personas que crean en el respeto a los derechos humanos están invitadas.


----------------------

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/recortes-teleasistencia-mayores/csrcsrpor/20121124csrcsrsoc_3/Tes

Desaparecen lo 30 millones de euros de los Presupuesto Generales para el 2013 que financiaban un programa que beneficia a 250.000 personas


http://www.abc.es/20120418/comunidad-canarias/abcp-servicios-sociales-canarios-claman-20120418.html

Canarias, la segunda por la cola en recursos, derechos y cobertura social en España


http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1291436

ADHESIÓN AL MANIFIESTO
http://www.trabajosocialcanarias.org/page/manifiesto



petición "Consejera de servicios sociales del Gobierno De Canarias Inés Rojas: Que cumplan con la ley de dependencia," en Change.org.
http://www.change.org/es/peticiones/consejera-de-servicios-sociales-del-gobierno-de-canarias-ines-rojas-que-cumplan-con-la-ley-de-dependencia

viernes, 23 de noviembre de 2012

Finalizó el XVI Congreso de AETAPI. REFLEXIONES SOBRE ACOSO Y TEA-ASPERGER.



Crónica del XVI Congreso de AETAPI, por Autismo Diario:
Conclusiones del XVI Congreso de AETAPI
Web de AETAPI: http://aetapi.org/ :
Podéis encontrar en la página del Congreso: www.aetapi2012.org el libro de actas provisional, y poco a poco iremos colgando muchos más materiales y fotos del Congreso.
Ya estamos empezando a preparar el próximo congreso, que como sabéis, será en Barcelona 2014. Os esperamos.

Libro provisional de actas DEL XVI Congreso:
Libro de pósteres provisional:
http://autismo.uv.es/librodepostersprovisional.pdf


---------------------------------------------


ACOSO ESCOLAR: En el blog de ASPERCAN pueden ver mucho material sobre acoso, desde el noruego y teórico Olweus hasta Juana Mª Hdez., Mª José Lera, Laura Granizo, etc. Desde que se crearon la Federación Asperger España y ASPERCAN uno de los problemas más acuciantes -y menos contemplados por las asociaciones de autismo al uso-  ha sido el del acoso escolar (no hay acoso si no hay inclusión… o “incrustración”, como decía el otro día una web chilena, MOMWO). He aquí unos enlaces:

Sin demonizar a los otros condiscípulos (sin TEA), creo que la “mediación” cuando hay un trastorno de la comunicación y de reconocimiento de las emociones, etc., no es normalmente la mejor opción, ni debe ser la única, sobre todo si los intervinientes o moderadores no están familiarizados con las características del S. de Asperger y en concreto con las de la persona en cuestión (no hay dos personas con TEA iguales).

Dije eso en un cursillo a voluntarios de la Cruz Roja y casi me comen por facha (ein??). No les parecía bien a los oyentes que dijera que era como enfrentar a una mujer maltratada con su maltratador; pero es cuestión de percepción de la realidad.

Por otra parte, hay estudios que demuestran que las personas con TEA, los niños y adolescentes, son poco proclives a contar situaciones desagradables de las que son víctimas (vid. ARTÍCULO: Influencia de la percepción social de las emociones en el lenguaje formal en niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento AUTORES: R. Ayuda-Pascual, J. Martos-Pérez, REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S57-S59, CONCLUSIONES)
Por último, decir que hay un perfil de acosado es como echar la culpa a la persona que es acosada de serlo, como si lo mereciera: cualquiera que en un momento dado no encaje, esté solo o sea diferente -y ESTÉ SOLO, repito- puede ser acosado en la escuela (bullying) o el trabajo (mobbing); es como la cebra que se separa unos instantes de la manada en la sabana y la acechan los leones. Por tanto, hay que evitar que “estén solos”, ayudando a crear redes o entramados sociales a su alrededor. Y eso no es algo que se haga en un día, o al llegar a Secundaria: debe construirse desde muy temprano, y contar con el apoyo y compromiso de toda la comunidad educativa, además de la familia, terapeutas, etc.

jueves, 15 de noviembre de 2012

XVI Congreso de AETAPI; lema: POR LA INCLUSIÓN: UN DERECHO COMO CIUDADANO.

XVI Congreso de AETAPI; lema: POR LA INCLUSIÓN: UN DERECHO COMO CIUDADANO



Se está desarrollando en Valencia el XVI Congreso de AETAPI (días 15, 16 y 17 de noviembre); toda la información en la web http://www.aetapi2012.org/

Según leemos en su página de bienvenida, el Comité organizador del Congreso destaca:

 La temática de este XVI Congreso se encuentra dirigida a recoger experiencias y buenas prácticas dirigidas a garantizar la inclusión y participación, el cumplimiento de derechos de las personas con TEA como ciudadanos, los proyectos de vida y la provisión de apoyos específicos en contextos inclusivos y en todos los ámbitos y etapas del ciclo vital. 

Ponentes principales:


  • Rita Jordan, Profesora Emérita de la Universidad de Birmingham (Reino Unido)

“Educación Inclusiva y Trastornos del Espectro del Autismo: Investigación y Buenas Prácticas”.
Conferencia inaugural programada para el Jueves 15 de Noviembre de 2012.

  • Neil Humphrey, Profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Manchester (Reino Unido)

El acoso escolar en los adolescentes con TEA: qué sabemos y cómo podemos ayudar
Conferencia programada para el sábado 17 de Noviembre de 2012

  • Connie Kasarie, Profesora de la Universidad de California, Los Ángeles (EEUU)

Cómo involucrar a la escuela ordinaria con el autismo: prácticas efectivas y resultados positivos
Conferencia de clausura, programada para el sábado 17 de Noviembre de 2012

Además, resaltamos la participación en el 
BLOQUE IV – Familia / Profesionales (Modera: Ruth Vidriales). SALA: APOLO, de esta tarde de jueves, del testimonio o experiencia de: 
Aprendemos juntos en los contextos naturales. Servicio de Gabinete de APANATE (Asociación de padres de personas con Autismo de Tenerife)

Programa del XVI Congreso de AETAPI: 
http://www.aetapi2012.org/index.php/programa

http://www.aetapi2012.org/index.php/programa/2-uncategorised/20








domingo, 11 de noviembre de 2012

Gunilla Gerland, adulta con trastorno del espectro autista – Asperger, testimonio contra los mitos del autismo.

MENCIONES A GUNILLA GERLAND EN EL BLOG DE ASPERCAN


Menciones a Gunilla Gerland, mujer con Asperger- autismo de alto funcionamiento, en el blog de ASPERCAN. from Paula Canarias


Nota en Facebook del grupo Plataforma Málaga Inclusión TGD /TEA.; traducción realizada por Eva Reduello Fernández.

This is a brief out-line of a speech I made in Switzerland at the annual meeting of Worldwide Autism Association, in August 1999

Living with an autistic disability

Discurso de Gunilla Gerland en Suiza en la reunión anual de la Asociación Mundial del Autismo, Agosto de 1999

de "Plataforma Málaga Inclusión Tgd/tea", el El Domingo, 11 de noviembre de 2012 a la(s) 16:00 ·
Esta es una breve reseña  de un discurso que dio Gunilla Gerland en Suiza en la reunión anual de la Asociación Mundial del Autismo, en agosto de 1999

fuente imagen: http://www.newsmill.se/artikel/2011/08/05/billigt-att-skylla-ut-ya-p-ensamst-ende-mammor
(Artículo escrito en 2011 por Gerland a raíz de los atentados de Noruega perpetrados por Breivick)

 Viviendo con una discapacidad dentro del espectro del autismo:

"Mi nombre es Gunilla Gerland y tengo 36 años. A los 29 años me diagnosticaron Síndrome de Autismo de Alto funcionamiento/Asperger.
Hoy en día  he alcanzado un alto nivel funcionamiento pero tuve grandes dificultades cuando era más joven.
Al principio mis padres pensaban que yo tenía problemas para contactar y comunicarme con ellos, sentían que no conseguían un contacto normal conmigo.

Por ejemplo, a menudo  cuando me  llamaban por mi nombre, yo no respondía. Pero  esto no se debía a  que tuviera ningún problema de audición (que fue lo que pensaron en un principio).  La verdad es que sencillamente con mi manera de entender las cosas, yo  no sabía que era tan importante mirar a la gente o  reponderles, cuando ellos me hablaban.

Tenía grandes rabietas, lo que  preocupaba mucho a mi madre, ya que mi comportamiento no tenía límites en situaciones sociales. Solía tirar cosas, dar patadas  y morder si alguien trataba de acercarse a mí.  Las demás personas me decían que no había "ninguna razón" para estos berrinches o que se desencadenaban por cosas sin importancia.
Sin embargo para mí, siempre había una razón que los provocaban aunque los demás no la entendiesen, podía ser por ejemplo que me asustase mucho por un sonido, o que las personas estuvieran haciendo cosas que yo no entendiese bien.

De niña estaba siempre muy  sola, no tenía amigos. Sin embargo esto no me  importaba demasiado.

Tenía dificultades para entender el mundo y esto si era muy frustrante para mí. El lenguaje por ejemplo: la gente siempre parecía decir algo distinto de lo que estaba diciendo y yo nunca "pillaba" el significado correcto.  Todas las palabras, dobles sentidos, expresiones...  eran muy difíciles de entender para mí y muchas veces terminaba malinterpretando las cosas.

Tenía muchos problemas de percepción sensorial, era muy sensible al tacto y los sonidos. Esto resultó  muy complicado para mí.
Mis habilidades motoras eran muy malas y me tropezaba, me caía, me resbalaba  siempre. En la escuela, las clases de educación física para mí era un infierno, yo siempre era la peor de todos en esta asignatura.

La escuela  fue una tortura para mí, nadie entendía mis problemas y sólo pensaban que era una alumna con mal comportamiento, mimada y malcriada. Siempre he oído decir de mí que era una niña difícil y diferente. Los demás niños se reían de mí, se burlaban y me pegaban. Sufrí acoso constante en la etapa escolar.

Era muy buena  en algunos aspectos del curriculum educativo  pero tenía grandes dificultades con otros, todavía hoy mi inteligencia es muy desigual. Soy muy buena en algunas cosas y  me pierdo totalmente en otras. Mis habilidades y talento para el lenguaje, la escritura y la lectura,  hacían pensar a la gente que yo era una  alumna brillante. Así que cuando me iba mal en los demás aspectos académicos, las personas llegaban a la conclusión  de que yo era una vaga, maleducada y malcriada. Estas son las cosas que se decían de mí  durante toda mi infancia.

Mi pobre sentido de la orientación también me afectó en la escuela; no podía encontrar el camino al comedor, o de regreso al aula. Cuando intentaba explicar a los profesores que no encontraba el camino, ellos no me creían y me decían " claro,  no puedes encontrar el camino que has recorrido cientos de veces". Así que tuve que desarrollar mis propias estrategias y empecé a seguir a mis compañeros de clase. Pero esto tampoco era sencillo, porque tengo un problema de reconocimiento facial llamado prosopagnosia.

Como ya he  explicado  la asignatura de educación física era horrible para mí,  me sentía  humillada al tener que  participar en actividades en las que no  podía tener éxito. Algunas veces me negaba a participar. Los profesores se molestaban mucho por mi comportamiento.

 Lo que también me causó grandes problemas en la escuela y aún lo hace a veces, es lo que yo llamo mi falta absoluta de conciencia del sentido de autoridad, con esto quiero decir que nunca he sentido o entendido que nadie tenga  derecho a decidir lo que yo debo hacer. Siento que nací sin esta capacidad o sentido, que yo realmente no entiendo que mis padres u otros adultos tenían ningún derecho a decirme qué hacer; pero para los demás esto siempre se ha interpretado como un deseo consciente de saltarme las normas y de provocación.

Otro de los problemas que he tenido y aún tengo, son los problemas con la automatización. Estas dificultades creo que no están bien descritas en la literatura científica sobre Autismo, ya que no creo que yo sea la única persona con autismo a la que le ocurra esto.
Habilidades que otras personas adquieren de forma natural gracias a su sistema nervioso, yo he tenido que "pensarlas" para poder hacerlas. Aprendí a nadar y a andar en bicicleta a la misma edad que los otros niños,  pero me llevó mucho más tiempo y esfuerzo conseguirlo que a un niño con desarrollo normal.  Algunas acciones, como cepillarme los dientes, todavía hoy no he conseguido automatizarlas a nivel motórico.

Mis  pobres habilidades de automatización motórica  se muestra en las pruebas/test, y ver los resultados de dichas pruebas realmente me  ayudó a  entender mejor por qué tengo  tantas dificultades.  Lo gracioso es que cuando se hace todo "como si fuera la primera vez" (que es  la manera de hacer las cosas cuando tienes pobres habilidades motoras automáticas) por lo general terminas  haciéndolo incluso mejor que otras personas - esto hace que sea aún más difícil de entender para los demás, las verdaderas dificultades que tenemos.

Después de la escuela traté de trabajar. No tenía ni idea de cómo comportarme socialmente en un trabajo así que no conseguía  permanecer en ellos por mucho tiempo. También me resultaba agotador tener que trabajar, no entendía por qué no era capaz de mantener mi puesto de trabajo.  Pasé largos periodos de baja laboral por problemas de salud mental, acudiendo a psiquiatría. 
Nunca me dieron un diagnóstico ni me explicaron cuál era la causa de mis problemas, en cambio me  sugirieron  que debía  acudir a  terapia psicológica.
Recibí terapia psicodinámica durante varios años, pero no  me ayudaron en nada, incluso me llegué a sentir muy ofendida por la incapacidad de los terapeutas psicodinámicos para escuchar lo que yo pensaba que eran mis verdaderos problemas. Los terapeutas estaban empeñados en explicar siempre todo lo que me pasaba, porque yo había crecido en una familia disfuncional o desestructurada.

Con el tiempo se descubrió  mi verdadero problema y recibí el diagnóstico. 
Esa es una de las mejores cosas que han pasado.
El diagnóstico también me puso en contacto con varias personas con diagnósticos dentro del espectro del autismo  y algunos de ellos se han convertido en mis amigos.

Lo que creo que es más importante es conseguir transmitir  a la gente la idea de que  hay demasiados mitos sobre el autismo y muchas ideas erróneas acerca de lo que el autismo "es en realidad".
La verdad es que el autismo es lo que se define en los criterios de diagnósticos y que las personas con autismo pueden ser muy diferentes entre sí - todos somos personas diferentes, personalidades diferentes, con distintas historias y experiencias, y esto debe ser entendido y respetado por todos."

Copyright 1999 Gunilla Gerland