Mostrando entradas con la etiqueta acoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acoso. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Síndrome de #Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” Autora: Margarita Coto Montero, de ASSA.


Síndrome de Asperger: 


“Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” 

Autora: Margarita Coto Montero, psicopedagoga de ASSA (Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger). 

Guía eminentemente práctica basada en la experiencia de los profesionales del Centro Hans Asperger de ASSA. Editada en Diciembre de 2013. Distribución gratuita universal, puede descargarse en PDF.  


(C) Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger. 


Alojada en la web de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (que, por cierto, ha renovado su diseño).



lunes, 30 de diciembre de 2013

Acoso a personas con síndrome de #asperger. Vídeo.

Vídeo hecho en Venezuela para concienciar sobre el bullying o acoso escolar.





Publicado el 5/12/2013
Documental de nueve minutos de duración, donde se trata el tema del Bullying en personas con el síndrome de Asperger, y cómo superarlo. Nuestros protagonistas nos cuentan su experiencia y dan su opinión sobre el tema.

Producido y dirigido por Migyuri P.

Agradecimiento especial a Fundasperven.

Noviembre, 2013

...............

Reseña en la web de Autismo Madrid:


Escrito por Laura Hijosa / 30 de diciembre de 2013

Los protagonistas del documento – Beatriz, Carlos, Daniel… – nos cuentan sus experiencias personales a lo largo de su vida (escuela, instituto e incluso durante la universidady nos ofrecen su opinión sobre el tema.
Durante estos minutos se habla de lo que es el bullying, de exclusión por parte de compañeros y profesores, de los tipos de acoso, de las  repercusiones psicológicas y físicas… Pero también se habla de cómo estas personas, ya adultas, lo han sobrellevado gracias al trabajo personal y al desarrollo de habilidades y fortalezas sociales y comunicativas.
Para ello es fundamental el trabajo, el apoyo y el cariño de familiares, amigos y profesionales, pero por supuesto es fundamental la sensibilización y concienciación de la sociedad.
Esperamos que la difusión de este vídeo contribuya a ello.
- See more at: http://www.autismomadrid.es/noticias/bullying-en-ninos-con-asperger/#sthash.DkJr2OOQ.dpuf

.......................
NOTA (para evitar mitos):
Ojalá todas las personas con Asperger tengan ese "final feliz" que parece augurar este vídeo. Ojo: no hay garantías, no todas las personas con TEA sin retraso cognitivo o AAF cursan estudios superiores, ni aparentan tener esa soltura. No todos son genios, tampoco. De todas formas, lo que parece importar es la capacidad de ser feliz, y eso es algo más difícil de conseguir que estudiar en una universidad. ¿Y luego...? 
¿Quién pone baremos a la felicidad? Al menos estar libres de la carga extrema de angustia, ansiedades, depresiones, baja autoestima, estrés exacerbado... Eso ya sería mucho. Poseer la capacidad de adaptación. A little bit, at least.

lunes, 15 de julio de 2013

COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

 




COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.) ANTE LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA LOMCE

La Federación Asperger España (F.A.E.)[i], ante la aprobación de la reforma educativa del Ministro de Educación del actual Gobierno de España, conocida como Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza – LOMCE –, desea comunicar su preocupación por las consecuencias que conllevará su implantación para los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales o de apoyo educativo, especialmente aquellos que, como ocurre con el Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), no tienen retraso cognitivo pero sí presentan una discapacidad social o de la comunicación a menudo “invisible”.
En nuestra opinión, la nueva propuesta supone un retroceso en cuestiones tan importantes como la equidad y formación integral de los niños y jóvenes con diversidad funcional, y sigue haciendo invisible a un sector muy importante de la población. El proyecto de la LOMCE no sólo les aparta todavía más de los centros ordinarios y de los itinerarios considerados de “éxito”, sino que también ignora el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia Constitución (artículo 27.2). La educación inclusiva exige a la sociedad que eduque a sus hijos/as en el respeto a la diversidad, necesidades y aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de todos los alumnos, poniendo gran énfasis en lo que la diversidad  aporta a todos los demás: la inclusión no beneficia únicamente al alumno con diversidad, sino a todos los alumnos. Los niños con diversidad aportan y mucho a nuestro sistema educativo, y para conseguir esto hay que diseñar obligatoriamente leyes educativas inclusivas.
Considerando que el sistema educativo debe velar por la calidad y la equidad del alumnado, creemos que el fomento de la competitividad y los dones (los discutidos “talentos”) tal y como se recoge en la LOMCE, nos alejan en gran medida de la igualdad y el respecto a la diversidad neurológica y de capacidades, para fomentar la divergencia y la segregación del alumnado que, aun teniendo talento y capacidades de sobra, no alcanza el rendimiento académico esperado cuando éste se valora en base a conceptos como “éxito”, “fracaso”, “empleabilidad”, “competitividad”, etc.
Echamos en falta términos y conceptos humanitarios, sociales y de derechos inalienables: no se garantiza nada, se “tratará de” que los alumnos que no tengan un rendimiento adecuado cuenten con programas específicos que “mejoren sus posibilidades” de continuar en el sistema. La sucesiva encadenación de pruebas evaluadoras externas, ya aplicadas en algunas Comunidades Autónomas sin respetar el derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales a realizarlas con adaptaciones ajustadas a sus características, hace temer una derivación sistematizada a programas de refuerzo separados del resto de los alumnos, o a la Formación Profesional Básica, con menos contenidos pero en la que no se trabajará ya sobre los déficits nucleares en la inteligencia socioemocional, las habilidades sociales, y la función o inteligencia ejecutiva, que son los verdaderos limitadores del “rendimiento académico”.
Con la aprobación de esta ley, nos tememos que la sociedad española, que todavía estaba recorriendo el camino hacia la inclusión y la igualdad, se transforme en una sociedad con una enseñanza desigual; desigualdad de currículos divergentes y devaluados desde las etapas más tempranas, con reválidas y muchos consejos orientadores pero con pocos recursos educativos de compensación de desigualdades. Por ello, solicitamos la retirada de la reforma y un cambio de orientación que retome la senda de la atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Citando a Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León:

Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a las personas con diversidad psíquica o funcional no se las educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil y un despilfarro de recursos, pues no tenían “talentos aprovechables”. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos”, que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que afirma, en contra de la investigación y la experiencia en este campo profesional, que lo adecuado es clasificar a las personas para dar a cada una vía diferente según el juicio que alguien determina en edades tempranas de los niños y niñas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar. (…)

Como cita la propia LOMCE, todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento, pero no todos pueden alcanzar ese sueño sin respeto y sin apoyo.


FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (F.A.E.)
MADRID, A 15 DE JULIO DE 2013.




[i] La Federación Asperger España (F.A.E.), entidad sin ánimo de lucro de interés público y social, aglutina a las Asociaciones de SÍNDROME DE ASPERGER de ámbito nacional y autonómico, y tiene por misión defender los derechos y proporcionar apoyos a las personas con Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y a sus familias, para contribuir a mejorar su calidad de vida. www.asperger.es.  




        .......................................................................................

SI ESTÁS DE ACUERDO CON ESTE COMUNICADO, AYUDA A DIFUNDIRLO EN LAS REDES SOCIALES, PRENSA, ETC.

Enlace:

viernes, 14 de junio de 2013

#ASPERGER ELECTRÓNICO:Un blog muy especial de un chico de 5º de E.P. de Elche, Alicante.


He aquí un blog muy especial: “ASPERGER ELECTRÓNICO”, de un chico de 5º de primaria de ASPALI, Alicante. En este blog, Nicolás escribe sobre su familia, con mucho amor; de sus gustos (¡el fútbol, claro!, pero también los libros), sus experiencias, sus terapias, sus clases, cómo ve el mundo, cómo le sirve la terapia para resolver problemas de la vida cotidiana, da consejos…

Una joya de veracidad y ternura.

Reproducimos aquí tres entradas. En “Auto-entrevista” el autor (que tendrá unos 10 u 11 años) analiza los hechos de un incidente con una profesora que no se distingue, precisamente, por su empatía ni sus habilidades sociales (estos neurotípicos… luego dicen que el acoso es entre iguales). En “Joaquina” encontramos, gracias a Dios, el revés de la moneda: una profesora de PT totalmente entregada, que sirve al chico de figura de referencia. En “María y yo” no habla del libro de Miguel Gallardo ni de la película basada en él, sino de su “nueva terapeuta ocupacional pediátrica” (hala, SIC), y enlaza un vídeo muy interesante para explicar lo que es el trastorno de procesamiento sensorial (TSP), que puede ser comórbido a los trastornos del desarrollo como TEA – asperger o TDA – H.
Que lo disfruten.

.....................................................
domingo, 26 de mayo de 2013

Antes me llevaba bien con ****, voy a hacerme una auto-entrevista para que me comprendáis mejor.

-¿Porque antes se llevaba bien con ****? -No sé los motivos pero creo que el detonante fue cuando dijo... que su trabajo era enseñar ***** no dar ejemplo a nadie ni educar.
-¿Qué le hace ahora? -Me llama maleducado, bueno a toda la clase.
-¿Se lo toma mucho a pecho? -Reconozco que a veces no es para tanto, pero tengo confianza que hay veces que no hay motivos para llamármelo.
-¿Cree que usted debería cambiar su forma de ser? -En parte sí, porque hay que ser más tolerante.
-¿Quién cree que debería cambiar más su forma de ser? -Los dos igual, yo por intentar no tomármelo tan a pecho y ella por no llamarme maleducado.
-¿Ha ocurrido alguna incidencia recientemente? -OK, antes de ayer, habíamos dado educación física pero yo me había lavado y cambiado la camiseta pero en el recreo habíamos corrido.
-¿Que ocurrió? -Tenía una duda sobre un ejercicio y llevaba 10 minutos con la mano levantá  como dice la canción y no me hacía caso.
-¿ No comprendo una incidencia grave por eso? -No, es que aún no he terminado, me levanté y como había sudado me dijo " No es que huelas precisamente a rosas, ah y por cierto, eres un maleducado por levantarte en medio de la clase" Hay pensé " Me ha llevado al límite, ya no aguanto más, voy a denunciarla". Le dije que le iba a denunciar y lo que pasó a continuación es la gota que colma el vaso.
-¿Sería tan amable de decirnos que ocurrió exactamente? -Acabó la clase y me dijo, "Si me denuncias te meteré yo en  la cárcel porque tengo amigos abogados, jueces y fiscales. Me puedes denunciar donde te dé la gana pero no tendré miedo".
-¿Tuvo alguna consecuencia lo que le dijo? -Sí me llevaron al despacho del director  y hablamos sobre lo que pasaba, no comprendí porque me hablaron de decir que apuntara las cosas al final de la clase, si se iba a ir y me iba a llevar la bronca igualmente.
-¿ Ha firmado algún contrato? -Sí en el que me comprometo a no faltarle el respeto y no interrumpir.

Bueno, hemos acabado por hoy.


..........................

martes, 11 de junio de 2013

Joaquina


Joaquina es la profesora de P.T y a mí no me da P.T si no hace terapias para relajarme.
La conozco desde los 3 años y ahora que estoy pasando un momento difícil con **** me da el  apoyo y la moral que necesito para que no explote. Me comprende, mi madre dice que me comprende demasiado, pero yo creo que hace lo correcto.
Joaquina es bajita, tiene la nariz chata, el pelo pelirrojo, y las orejas pequeñas.

Nos llevamos muy bien porque somos parecidos, es amable con todo el mundo.

Ella es una chica que se sintió parecido a mí pero en chica de pequeña.

Le gusta hablar conmigo.
Me encanta como es, es una chica fuerte y decidida.

Es como un diamante.
Hace lo correcto casi siempre.

Joaquina me tranquiliza.
No podría estar en la clase de ***** sin ella.
Me escucha y me comprende.

Ella explicó en  mi clase junto a Susana y a Gema lo que es el asperger y cómo los compañeros me pueden ayudar.
¿En qué se diferencia Joaquina de ****? Me trata mejor y me comprende más.
¿Porque me comprende tan bien? Porque ha vivido algo parecido.
¿Hay veces que te has enfadado con ella? Nunca, ni quiero hacerlo.
Lo de Joaquina es un ejemplo de superación porque se pone a mi nivel, no como otros niños, prefiere el dialogo antes que el castigo.

Para todo el mundo, Joaquina es xima siao de nombre.
No podría estar más de una semana sin ella en el colegio.
Si Joaquina ve esto, que sepa que es una de las profesoras de mi vida y que no la olvidaré  nunca en la vida.
Porque es una gran persona, y siempre lo será.

Gracias, Joaquina


………………………………..
martes, 26 de marzo de 2013



Tengo una nueva terapeuta ocupacional pediátrica. Se llama María. 
La terapeuta, por medio del juego, me intenta retar para que alcance el máximo grado de autonomía. Yo aprendo nuevas habilidades y me hago más fuerte, física y mentalmente y me ayuda a hacer nuevos amigos.

¿Qué refuerzo?
  • El cuidado personal.
  • La movilidad
  • Las habilidades de trabajo
  • Las actividades de ocio.
  • La comunicación 
  • La socialización 
Pero un vídeo vale más que mil palabras, así que aquí tenéis un vídeo. Este es el enlace. https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=JyP4BFo8c_o


Ayer en la terapia descubrí que me gustan más las alfombras de pinchos que las suaves, me lo pase super bien encima de un columpio jugando a los bolos, también jugué a los bolos dentro de una piscina de bolas, con unas pinzas super grandes cogí patos de plástico dentro de unas sábanas que habían en el techo colgadas mientras mi madre y mi hermana se partían de risa. También imité a la terapeuta porque lo decía el ejercicio. Quiero volver!!!!!

……………………………….

Y un plus:
La Terapia Ocupacional es mucho más que integración sensorial
Conócenos, queremos que seas independiente y feliz
pictos de Sergio Palao, procedentes de ARASAAC



Sobre terapia ocupacional (TO), en Autismo Diario:



Autora del Artículo: Sabina Barrios Fernández, es Terapeuta Ocupacional en AFTEA y responsable de Formación en Engloba.
Twitter: @Blog_TO_PSM_AT




miércoles, 22 de mayo de 2013

ENTREVISTAS Y TESTIMONIOS DE VIDA - #ASPERGER #ALICANTE

Estos dos vídeos son el fruto del esfuerzo de las asociaciones (ASPALI) y familias de Alicante (Comunidad Valenciana) y los medios de comunicación, en concreto el programa televisivo “En terapia”, por divulgar el conocimiento sobre el síndrome de Asperger y su realidad cotidiana, con motivo del Día del Síndrome de Asperger (18 de febrero) de 2012.
Fuente:

CITA:

“Jorge Martija y Lorena Manzanas hablarán  con la psicóloga Gemma Morant, de la Asociación Aspali (Asociación Asperger Alicante), con Jeray y Andrés, dos jóvenes diagnosticados con Asperger que nos contaran en primera persona como es su día a día, y con Ángela, la madre de Jeray que nos  mostrará su experiencia personal ante este síndrome. Además el director de cine  Fernando Corta nos hablará de un proyecto audiovisual que están preparando con esta misma temática. Según las palabras de todos ellos, es necesario que este síndrome sea más conocido y pueda diagnosticarse de forma temprana. Miriam Larragay nos acercará a la calle para comprobar si existe desconocimiento sobre este tema."
.........................
Primer vídeo

Síndrome de Asperger primera parte - En Terapia Tv 




Segundo vídeo:
Capítulo Asperger segunda parte - En Terapia Tv


 


GRUPO DE FACEBOOK “niños y adolescentes con síndrome de asperger”.

Grupo cerrado, con cuatro administradores. Las publicaciones del muro sólo las pueden ver las personas que pertenecen al grupo.

martes, 30 de abril de 2013

El Síndrome de Asperger en la adolescencia.

Fuente: Yo aprendo (Chile).



"Los problemas para interpretar gestos y ademanes o para adaptar el tono de voz al mensaje que se quiere transmitir, la torpeza en el control postural o las dificultades para integrar la información en un todo coherente y significativo obstaculizan de manera significativa la fluidez, reciprocidad y dinamismo que caracteriza a las relaciones interpersonales, no son antipáticos o maleducados, sencillamente tienen una manera diferente de entender el mundo"


Muchas de las características definitorias del SA se hacen más complejas al llegar a la adolescencia. Además, el panorama se complica si tenemos en cuenta que algunas de las dificultades de estas personas son más fáciles de manejar en la infancia.
Las últimas investigaciones han demostrado que a partir de la adolescencia el riesgo de padecer alteraciones psicológicas como depresión, ansiedad u obsesiones aumenta notablemente en las personas con Síndrome de Asperger. Para ellas, la adolescencia es una época especialmente difícil, ya que en ese momento experimentan un mayor deseo de relación y necesidad de formar parte de un grupo, junto con una clara conciencia de las diferencias entre ellos y los otros chicos de su edad.


Durante este periodo, los chicos y chicas con Síndrome de Asperger se pueden mostrar excesivamente sensibles a las críticas y a las burlas de sus compañeros. Aunque los cambios físicos se producen a la misma edad que en el resto de los adolescentes, los cambios emocionales suelen mostrar cierto retraso; así, mientras que sus compañeros ya hablan de novias o de saltarse las reglas, ellos continúan queriendo sólo una amistad y muestran fuertes valores morales.














A pesar de ello, la adolescencia también trae consigo una mayor comprensión de las distintas situaciones sociales, mayor capacidad de reflexionar sobre distintos eventos y sobre uno mismo y mayor motivación hacia el aprendizaje y la superación de las propias limitaciones. En esta nueva etapa del ciclo vital el adolescente continúa presentando las mayores dificultades en las áreas de relación social, comunicación, flexibilidad y coordinación motora.
En el Síndrome de Asperger vemos que la adolescencia trae consigo:
§  Mayor tendencia a la soledad
§  Incomprensión
§  Depresión
§  Ansiedad
§  Retraso en cambios emocionales
§  Deseo frustrado de pertenecer a un grupo
§  Presencia de inmadurez en el plano emocional.
§  Presencia de reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a la situación.
§  Intereses inmaduros y poco acordes con la edad (por ejemplo determinados dibujos animados, personajes de programas infantiles, etc.).
§  Mayor conciencia de diferencia y de soledad
§  Mayor vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés.
§  Descuido de la higiene y el cuidado personal.
§  Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento
§  Dificultades académicas. El rendimiento escolar en los cursos superiores se ve dificultado por:
1.     La lentitud al coger apuntes.
2.     Las dificultades para adaptarse a los frecuentes cambios de profesores, aulas, horarios, etc.
3.     Torpeza a la hora de elaborar planes de estudios y secuenciar sus tareas.
4.     Desmotivación hacia determinadas asignaturas.
5.     Dificultades para captar la idea principal de un texto y para seleccionar la información más relevante.

¿Que marca la diferencia?
§  Presencia de fuertes valores morales: Los adolescentes con SA suelen mostrar altos valores de lealtad, sinceridad, compañerismo y bondad, lo que les convierte en personas excepcionales y honestas, defensores de los derechos humanos y fuertes críticos de las injusticias que observan a su alrededor
§  Persistencia para alcanzar sus metas y objetivos.
§  Gran deseo de superación.
§  Personalidad sencilla, ingenua y “transparente
§  Ausencia de malicia y de “dobles intenciones
§  Mejor dominio de las reglas sociales básicas














Necesidades en la adolescencia
En los ciclos de educación secundaria y superior es importante tener en cuenta una serie de estrategias útiles que pueden facilitar tanto el éxito académico, como su integración social en su grupo de referencia, disminuyendo de esta manera el absentismo escolar, la desmotivación y el malestar que suelen expresar muchos de estos adolescentes cuando llegan a cursos superiores. Para facilitar la adaptación a las nuevas exigencias académicas y sociales es aconsejable tener en cuenta las siguientes orientaciones educativas centradas en el ámbito escolar (Asociación Asperger España (2007) Un acercamiento al Síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica):
§  Educar a los compañeros en el respeto, tolerancia y comprensión del joven con SA. Integración social
§  Enfatizar habilidades académicas sobresalientes
§  Motivarlos en actividades que refuercen su autoestima
§  Adaptar la metodología de la enseñanza: Proporcionarles adaptaciones no tanto de contenido como de metodología (más tiempo para terminar sus tareas y exámenes, posibilidad de exámenes orales, utilización de un ordenador con procesador de texto, potenciar la vía visual de aprendizaje, empleo de preguntas cerradas en los exámenes como los test de respuestas múltiples, tiempo extra para pasar a limpio los escritos, etc.).
§  Asignarles algunas tareas académicas en las que se puedan incluir sus temas de interés
§  Tener un tutor o profesor de apoyo
§  Prepararlo para la transición a la vida adulta

Conclusiones

El adolescente es capaz no sólo de captar el estado inmediato de las cosas, sino de entender los posibles estados que éstas podrían asumir. La conciencia de la discrepancia entre lo real y lo posible, contribuye a convertir al adolescente en un “rebelde”. Constantemente compara lo posible con lo real y descubre en lo real la multitud de las fallas latentes. Todo esto lo hace ser crítico y puede ser conflictivo ante los adultos. La aparición del pensamiento operativo formal (hipotético-deductivo) afecta también al adolescente en la idea que se forma de sí mismo. Comienza a dirigir sus nuevas facultades de pensamiento hacia adentro y se vuelve introspectivo, analítico y autocrítico. El concepto de sí mismo del adolescente fluctuará entre una enorme sobreestimación, con deseos y fantasías de ser una persona extraordinaria y por otra parte de un intenso menosprecio donde duda de sus aptitudes y habilidades al compararse con otros que toma como modelos a los cuales aspira imitar
Son consideradas como una de las tareas evolutivas importantes de esta etapa el aprender a percibir, modular y controlar la expresión de las emociones e impulsos. En la adolescencia temprana tiende a haber mayor labilidad emocional y descontrol de impulsos, en la adolescencia media es la etapa en la que los sentimientos experimentan su mayor intensidad y en la etapa posterior el adolescente irá experimentando una mayor profundidad y duración de sus sentimientos, así como irá desarrollando la responsabilidad, lo que implica pasar de sentirse “víctima” de las circunstancias a sentir un mayor autocontrol.

La etapa de la adolescencia es un breaking point para el Síndrome de Asperger, si ya para un adolescente es compleja, para ello es aún más, ya que estos cambios pueden dar lugar a graves consecuencias como son trastornos de ansiedad y depresión, su dificultad para ser empático, para ponerse en “el lugar del otro” hace que las conductas ajenas sean imprevisibles, carentes de sentido y, en general, imposibles de comprender y por consiguiente se dificulta esa integración al grupo de pares, tan importante en la adolescencia pues los ayuda a autoafirmarse e interactuar en un contexto más cercano a él. Los problemas para interpretar gestos y ademanes o para adaptar el tono de voz al mensaje que se quiere transmitir, la torpeza en el control postural o las dificultades para integrar la información en un todo coherente y significativo obstaculizan de manera significativa la fluidez, reciprocidad y dinamismo que caracteriza a las relaciones interpersonales, no son antipáticos o maleducados, sencillamente tienen una manera diferente de entender el mundo. La intervención en habilidades sociales desde edades tempranas, la preparación para los cambios físicos y psíquicos de la adolescencia, pueden ayudar a disminuir algunas de las consecuencias que esta etapa supone para el SA.