Mostrando entradas con la etiqueta Teoría de la mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría de la mente. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Síndrome de #Asperger: “Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” Autora: Margarita Coto Montero, de ASSA.


Síndrome de Asperger: 


“Guía práctica de intervención en el ámbito escolar” 

Autora: Margarita Coto Montero, psicopedagoga de ASSA (Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger). 

Guía eminentemente práctica basada en la experiencia de los profesionales del Centro Hans Asperger de ASSA. Editada en Diciembre de 2013. Distribución gratuita universal, puede descargarse en PDF.  


(C) Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger. 


Alojada en la web de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (que, por cierto, ha renovado su diseño).



domingo, 18 de agosto de 2013

Psicobiología: funciones ejecutivas, por el Dr. Rivera Arrizabalaga.

Artículo de D. Ángel Rivera Arrizabalaga (perfil de blogger, aquí).
 Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Prehistoria por la UNED. Tesis: Arqueología Cognitiva. Elaboración de un modelo psicpobiológico sobre el origen y desarrollo de la conducta simbólica humana. Su aplicación en la transición del Paleolítico Medio al Superior.
Extraído de su blog:

Psicobiologíadel género Homo


La conducta humana siempre ha estado determinada por las características evolutivas, neurológicas y psicológicas de su cerebro. Su estudio debe tener un carácter interdisciplinario de todas las ciencias que se interesan pos su compresión en el pasado, presente y futuro.


http://psicobiologiadelgenerohomo.blogspot.com.es/2013/08/funciones-ejecutivas.html

(Nota de ASPERCAN:  Interesante para entender la  )

viernes, 9 de agosto de 2013

Funciones ejecutivas


El estudio de la conducta humana, razón de ser de la Psicología, siempre ha tenido importantes dificultades para su realización. Ante la necesidad de analizar la mente humana, el psicólogo realiza una serie de conceptualizaciones (organización lógica y cognitiva basada en el conocimiento personal del problema a estudiar y, por tanto, subjetivo en algún grado) sobre las características cognitivas que observa en los seres humanos, a las que se denominan constructos. Los conceptos científicos como estrés, depresión y demás procesos cognitivos (inteligencia, frustración, inconsciente, emociones, actitudes, ego, fobias, ansiedad, motivación, aprendizaje, etc.) no tienen una existencia concreta similar a las entidades físicas que se prestan a la observación sensible. Son conceptos que sobrepasan la observación empírica y muchas veces expresan supuestos teóricos. A tales conceptos se les llama actualmente “constructos o conceptos no observacionales” para diferenciarlos de los observacionales (Bunge, 1973). Los constructos no tienen referentes empíricos inmediatos Nadie ha visto ni ha tocado la inteligencia de alguien pero sí la puede inferir de la manera en que una persona es capaz de resolver ciertos problemas en relación con la manera en que otros los resuelven. Constituyen una herramienta fundamental en el estudio de la psicología humana.
  
Sobre su origen hay divergencia teórica, pues mientras que para algunos autores tienen un origen claramente innato y para su manifestación conductual precisan de escasa interrelación con el medio ambiente (Psicología evolutiva), para otros su desarrollo e influencia en la conducta precisa de una importante interrelación con las características ambientales (Psicología cognitiva: procesamiento de la información), como puede apreciarse existen diferencias académicas no resueltas actualmente.

Dentro de las diversas capacidades cognitivas que conocemos en los seres humanos destacan, por su relativa actualidad e importancia en la conducta humana, las funciones ejecutivas. Casi nadie duda de su existencia, así como de que están muy relacionadas con el lóbulo prefrontal humano, actuando en todo tipo de cambios tecnológicos, sociales y simbólicos, pues son imprescindibles para su realización. Sin un plan organizativo y ejecutivo es imposible construir herramientas, crear nuevos útiles, organizar las redes sociales y estructurar el complejo simbolismo de una sociedad. Por métodos indirectos (lesiones, cirugía, estimulación directa, etc.) se ha podido asociar a los constructos que componen las funciones ejecutivas con las áreas de asociación terciaria del LPF se han relacionado con importantes capacidades cognitivas muy relacionadas con la conducta humana.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas (FE) serían el conjunto de habilidades cognitivas de superior organización e integración que, partiendo de ciertas capacidades cognitivas elementales, permite la maximización de la eficacia conductual en un momento determinado, es decir, de transformar el pensamiento en acción y de efectuar su control (Allegri y Harris, 2001; Barkley, 2001; Coolidge y Wynn, 2001; Estévez-González, et al. 2000; Fuster, 2002; Jódar Vicente, 2004; Kane y Engle, 2002; León-Carrión y Barroso, 1997). Las capacidades cognitivas elementales sobre las que se basa son las siguientes (Rabbit, 1997; Roberts et al. 1998; Stuss y Knight, 2002):

Planificación. Organización de la acción para lograr una meta elegida. Establece un plan estratégicamente organizado de secuencias de acción (motoras o cognitivas).
- Flexibilidad. Capacidad de elección entre distintas formas de actuación, cuando es necesario cambiar la acción ante cambios de situación o de tarea.
- Memoria de trabajo u operativa. Permite mantener activada una cantidad limitada de información, la cual es necesaria para el buen desarrollo de la acción en ese momento.
Monitorización. Realiza la supervisión necesaria para la ejecución adecuada y eficaz de los procedimientos en curso.
Inhibición. Produce la interrupción de una determinada respuesta que generalmente ha sido automatizada.

La acción conjunta de todas ellas, más el resto de las capacidades cognitivas humanas, van a hacer posible la conducta humana moderna, caracterizada por una importante rapidez o flexibilidad en la adquisición y mejora de nuevas conductas, basándose en el dinamismo de las actividades de exploración y creatividad (iniciativa motora, curiosidad e imaginación). Igualmente, posibilita la capacidad de abstracción y simbolismo, elementos básicos para el desarrollo de un lenguaje simbólico, facilitando el control de la función motora del lenguaje voluntario (área de Broca). También desarrolla y mantiene el comportamiento social y sexual, gracias al equilibrio emocional (relación LPF y sistema Límbico o cerebro emocional), autocrítica y control de la personalidad.

Por tanto, el LPF es donde se asienta la base neurológica del sistema ejecutivo o centro de integración de la actividad mental superior que controla y desarrolla conductas propias del ser humano, por medio de las funciones ejecutivas y de las demás capacidades cognitivas y emocionales que alberga. Así, su disminución funcional (lesión, cirugía, etc.) tendría un efecto directo y, hasta cierto límite, proporcional a la alteración de la conducta observada.

Su utilización, junto con la creatividad, motivación y capacidades cognitivas emergentes, desarrolladas gracias a la sociabilidad humana y al lenguaje creado, serían los responsables del desarrollo conductual y cultural del género Homo, visible desde su andadura en el Paleolítico.
Fuente: ÁNGEL RIVERA.


* ALLEGRI, R. F. y HARRIS, P. (2001): La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria. Rev. Neurol. 32 (5): 449-453. 
* BARKLEY, R. A. (2001): The executive functions and self-regulation: an evolutionary neuropsychological perspective. Neoropsychol. Rev. 11: 1-29.
* BUNGE, M. (1973): La Ciencia, su método y filosofía. Siglo XX. Buenos Aires.
* COOLIDGE, F. L. y WYNN, T. (2001): Executive functions of the frontal lobes and the evolutionary ascendancy of Homo sapiens. Cambridge Archaeol. Journal 11: 255-260.
* ESTÉVEZ GONZÁLEZ, A.; GARCÍA SÁNCHEZ, C. y BARRAQUER BORDAS, LL. (2000): Los lóbulos frontales: el cerebro ejecutivo Rev. Neurol. 31 (6): 566.
* FUSTER, J. M. (2002): Frontal lobe and cognitive development. Journal Neurocytol. 31(3-5).
* JÓDAR, VICENTE, M. (2004): Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev. Neurol. 39 (2): 178.
* KANE, M. J. y ENGLE R. W. (2002): The role of prefrontal cortex in working-memory capacity, executive attention, and general fluid intelligence: an individual-differences perspective. Psychonomic Bulletin and Review 9, 637-671.
* LEÓN-CARRIÓN, J. Y BARROSO, J. M. (1997): Neuropsicología del pensamiento: Control ejecutivo y lóbulo frontal. Kronos. Sevilla.
......................................
Publicado por arivera en 11:22 

..............................

Otro interesante artículo del mismo autor y en el mismo blog:


Lóbulo prefontal humano



Aspectos interesantes en relación a las características de las personas con TEA – asperger:
#Psicobiología #LóbuloPrefontal humano #metacognición y gestión de #emociones #asperger #autismo

Destacamos esta cita:

“Por tanto, no parece difícil establecer una relación entre el aumento (de superficie y interconectividad) de estas áreas (DEL LÓBULO PREFRONTAL) con la conducta moderna. La diferenciación funcional o el aumento respecto de los demás homínidos conlleva a que nuestra especie tendría una mayor capacidad funcional de dos tipos (fundamentales en la conducta humana) (Ardilla y Ostrosky-Solis, 2008):

Metacognitivos (área dorsolateral de la corteza prefrontal), para procesar la información, asimilarla y utilizarla para mejorar su conducta, mediante el mayor desarrollo de sus funciones ejecutivas, imprescindibles para la organización de todo tipo de conducta y lenguaje, y al aumento de las capacidades de abstracción y simbolismo.

Emocionales (área ventromedial de la corteza prefrontal), que coordina la cognición y la emoción. En ese sentido, la función principal del lóbulo prefrontal es encontrar justificaciones aparentemente aceptables para los impulsos límbicos (los cuales constituyen las “funciones ejecutivas emocionales”).

Estas dos funciones siempre actúan juntas, pues cualquier acción (sobre todo si se relaciona con otros componentes de la sociedad) siempre lleva adosada un componente emocional (positivo, negativo o dentro de un amplio margen de una supuesta neutralidad emocional). La importancia del LPF humano en su compleja conducta es primordial, aunque no hay que olvidar que nuestro sistema nervioso siempre actúa de forma integrada con otras zonas cerebrales, pues su acción conjunta es necesaria para cualquier acción y, aunque parezca mentira, se necesitan más de las que aparentemente podemos creer que son las necesarias.(…)” FIN DE LA CITA  ;)


del blog 

Psicobiología del género Homo


martes, 14 de mayo de 2013

MANUAL DEL JUEGO PARA NIÑOS CON AUTISMO, de Anabel Cornago, Maite Navarro y Fátima Collado.



De las autoras del Manual de Teoría de la mente para niños con autismo:

MANUAL DEL JUEGO PARA NIÑOS CON AUTISMO

Por Anabel Cornago (texto y ejercicios),  Maite Navarro (pictogramas) y Fátima Collado (ilustraciones)



El Manual del Juego para niños con autismo acaba de publicarse, de la mano de Anabel Cornago, Maite Navarro y Fátima Collado. Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil  es el Juego. Junto con el movimiento, es una expresión vital del ser humano. Por medio del juego nos relacionamos con el entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos creatividad e imaginación. El juego es además una experiencia positiva con la que pasamos momentos muy divertidos.

Recuerdo cuando mi hijo Erik era pequeñito: sacaba de una en una las cucharas amarillas de un cajón y las iba colocando de forma equidistante sobre la mesa de la cocina. Con palitos, coches o piezas de lego también formaba  filas interminables. Sus manecitas se movían para alcanzar las motas de polvo que danzaban en un rayo de luz. Cualquier objeto que girase captaba de inmediato su atención.  Mientras, nosotros nos preguntábamos qué podíamos hacer para lograr la interacción con Erik, cómo podíamos jugar con él.

Y nos pusimos en marcha, desarrollando estrategias de interacción básica, copiando sus movimientos para introducir nuevas ideas, enseñándole a imitar, aprovechando sus intereses, preparando guiones, fomentando su atención, desarrollando sus conocimientos y, sobre todo, aprendiendo y disfrutando juntos, horas y horas, de forma estructurada primero, para flexibilizarlo después.









Fruto de esta dedicación ha nacido el Manual delJuego para niños con autismo, que acaba de publicar la editorial PSYLICOM.Los pictogramas de Maite Navarro y las ilustraciones de Fátima Collado complementan una herramienta perfecta para trabajar estos aspectos. Paso a paso, con pequeños objetivos y con pautas sencillas iremos avanzando en el juego, desde las formas de interacción más elementales, hasta el juego simbólico con otros niños.  Es un libro accesible a todo el mundo, desde el profesional a madres y padres. 

Profusamente ilustrado, escrito de forma muy clara y desde un punto de vista eminentemente práctico, no cabe duda que el Manual del Juego para niños con Autismo  va a convertirse en una publicación fundamental en español.  Es un libro amable, a todo color, que invita a recorrer una y otra vez sus páginas para descubrir los pequeños detalles que se nos han podido escapar en una primera revisión, y que demuestra que trabajar con un niño resulta muy divertido.

Tendría Erik cuatro años y medio cuando, en la cocina, despegó una botella de plástico vacía tras haber iniciado una cuenta atrás. Sí, mi pequeño imaginaba una nave espacial con ella, tanto es así que la aterrizó sobre la mesa blanca: la luna. ¿Cómo describir mi felicidad ante tal juego simbólico?

Hoy en día el juego de Erik es muy bueno, tanto con nosotros como con otros niños. Por ello, he deseado  compartir todas las estrategias y momentos de juego que a nosotros tan bien nos han funcionado en este libro que es un Manual práctico. Al Manual lo acompaña un CD donde están ordenados por capítulos los pictogramas y las ilustraciones, además de cuentos e historias sociales, listo para comenzar a trabajar jugando.

……………………………………………………………………….
Contenido
1 La interacción básica
2 El gesto de señalar
3 La imitación como base del aprendizaje
4 El tacto y las primeras destrezas corporales
5 Motricidad fina y coordinación visomotriz
6 Estimular primeras palabras en contexto de interacción
7 Identificar, asociar, clasificar y otros aspectos cognitivos
8 El juego con juguetes
9 Actividades para trabajar los soplos y la respiración
10 La atención compartida
11 Fantasía y juego simbólico
12 Juegos sensoriales
13 Juegos psicomotrices
14 El juego con otros niños
15 Claves para seguir jugando
16 Anexo en CD: Cuentos e historias sociales para mejorar la conducta de juego
Ficha técnica:
ISBN: 978-84-941000-9-3
PVP: 30.00 €
Libro. 280 Páginas en color. Tamaño 21x29,7 cm
DVD con pictogramas, ilustraciones, fichas, cuentos, tableros e historias sociales  extra. 

Enlaces con más información:




lunes, 6 de mayo de 2013

Libros y materiales útiles para comprender y hacer historias sociales para personas con #Asperger y otros TEA.

En otras entradas de este blog ya hemos comentado los estupendos libros, blog y presentaciones de Aurora Garrigós, de Asociación Asperger Alicante (ASPALI), sobre cómo hacer historias sociales para nuestros hijos e hijas:






Además hemos encontrado este post donde se recomiendan los libros de dicha autora, y más materiales, para confeccionar historias sociales y agendas para personas con síndrome de asperger y otros TEA.


jueves, 2 de mayo de 2013
HISTORIAS SOCIALES PARA SÍNDROME DE ASPERGER Y AGENDA DE TRABAJO PARA NIÑOS TEA

 Aurora Garrigós es la autora de estos dos libros que se complementan: Un manual sobre Historias Sociales y una Agenda para organizar el trabajo. Madre de un chico con Síndrome de Asperger ha publicado varios libros contando su experiencia.  Aurora cuenta con un blog  personal "Ayudando a mi hijo a  comprender el mundo" en el que va narrando su experiencia como madre de un chico con este problema y donde vuelca los materiales que utiliza en el día a día con su hijo.

En este libro de Historias Sociales se ofrecen al lector 158 páginas repletas de contenido sobre pasos a tener en cuenta para realizar estas historias, ejemplos, juegos para realizar desde casa...

Historias Sociales para Síndrome de Asperger ha sido publicado por Psylicom Ediciones, editorial especialmente vinculada a las publicaciones de este tipo: materiales prácticos y útiles para la vida cotidiana de estos niños que sus madres vuelvan desinteresadamente en sus blogs personales. […]

SEGUIR LEYENDO AQUÍ.

En el mismo post resaltamos:
“Otros materiales de Historias Sociales:”

Recurso interactivo para crear Historias Sociales.
PDF de Autismo Navarra: Manual práctico sobre Historias Sociales.

Ejemplos de Historias SocialesDesafiando al Autismo.
Pictogramas para trabajar la anticipación y las Historias Sociales.

sábado, 4 de mayo de 2013

Proyecto Sapp: charla informativa en el campus de Tafira (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) el martes 7 de mayo.


Copiamos de la página oficial de Sapp en Facebook:

https://www.facebook.com/SappOficial






Sapp es una aplicación enfocada a personas con Síndrome de Asperger, cuyo principal objetivo es servir de asesoramiento ante las diversas situaciones que son diariamente vividas. Pretendemos facilitar la inclusión, aceptación e integración de las personas con Asperger en el mundo social.
La idea de Sapp es sencilla, pues se basa en disponer de una plataforma mediante la que se pueda acceder a la mayor cantidad de situaciones sociales posibles (en principio vía móvil). Sin embargo, el desarrollo en sí es bastante complejo, pues el límite de estas situaciones tiende a infinito, y es por ello que Sapp dispondrá de servicios que permitan a los usuarios la subida, bajada, modificación y reclamación de situaciones, permitiendo la interacción y mejorando la experiencia general.
Las situaciones sociales de Sapp se encuentran filtradas por los mejores profesionales con el fin de evitar confusiones y garantizar la máxima calidad posible, así como el correcto entendimiento de las mismas.
Sapp es un proyecto aceptado en el Laboratorio de Emprendimiento Social por la Cátedra Telefónica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que actualmente se encuentra en fase de desarrolloEs una idea original de Beatriz Correas, Margarita de la Iglesia y José Luis Molina.
Próximamente disponible para Android.


           Justificación científica del Proyecto Sapp: Síndrome de Asperger

"El Síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) que afecta básicamente a la cognición social. Las personas afectadas por este trastorno se caracterizan por una falta de habilidades sociales, una capacidad limitada para mantener una conversación recíproca y un interés absorbente en un tema particular. Así mismo, presentan dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad mental y comportamental. Considerado como un trastorno de relación social, dificulta su adaptación a las demandas sociales del entorno. El Síndrome de Asperger es considerado un Trastorno de Espectro Autista (TEA), de origen neurobiológico, que ocasiona problemas en la interacción social recíproca debido a la falta de empatía y a las dificultades para ponerse en el lugar mental del otro. Las personas que lo padecen sufren enormes dificultades de adaptación social y, en gran frecuencia, problemas de marginación y rechazo, a pesar de ser muy capaces intelectualmente, poseer un lenguaje formalmente hipercorrecto, habilidades excepcionales de memoria a largo plazo y un estilo de pensamiento predominantemente visual. Debido al déficit social, las personas con SA presentan una falta de modulación de la conducta social. Los errores de sus conductas sociales se deben, entre otros factores, a no entender las consecuencias de sus actos en los sentimientos de los demás y por ello, no saben elegir una alternativa más apropiada o sutil. Se sabe, que las dificultades que tienen para entender las reglas sociales "implícitas" y la falta de apreciación del efecto de sus conductas en los demás, requiere la enseñanza explícita y concreta de "códigos sociales de conducta". La persona con SA aprende los códigos de conducta, mejor mediante el análisis y las instrucciones intelectuales que a través de la intuición natural. Por ello, las historias, guiones o vídeos que reflejan diversas situaciones sociales específicas, son técnicas muy eficaces que capacitan a la persona con SA o/y TEA a entender las claves y reacciones deseadas en situaciones sociales determinadas, y así mismo, facilitan que los demás entiendan la perspectiva del sujeto con SA y por qué su conducta social puede parecer ingenua, desobediente o excéntrica. Por ello, consideramos de vital importancia elaborar herramientas sociales adaptadas que les permitan una mayor comprensión del funcionamiento del mundo social, con el objetivo de posibilitar una óptima adaptación social y laboral."



































martes, 5 de marzo de 2013

Curso de Intervención Escolar en Alumnado con Asperger-TEA, Sevilla, abril.

Nos comunican desde la ASOCIACIÓN SEVILLANA DE SÍNDROME DE ASPERGER que van a celebrar un curso de intervención escolar en alumnado con Asperger – AAF, dirigido a profesionales y orientadores; hay descuentos para los profesores de alumnos de la asociación.






CURSO INTERVENCIÓN ESCOLAR EN EL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER -T.E.A. DE ALTO NIVEL DE FUNCIONALIDAD



ORGANIZA: Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger


Colaboran:


Universidad de Sevilla
EUROCEI Centro Europeo de Empresas e Innovación.


DETALLE: CURSO – TALLER TEÓRICO - PRÁCTICO 


DÓNDE: Salón de actos de EUROCEI. San Juan de Aznalfarache
Carretera Sevilla- Coria Km 3’5 al lado del Polígono ALAVERA 


CUÁNDO: 5, 6, 12 y 13 de abril de 2013 


Programa: 

Día 5, 16:30 – 21:30 h.
Bloque I: Bases de partida. Definición
Qué es el síndrome de Asperger: Breve introducción 
Signos de alerta para la detección en el entorno escolar 
Infantil – Primaria – Secundaria- Bachillerato 
Perfiles comunes en el procesamiento de la información del alumnado con S. Asperger: 
- Modelos explicativos/teorías 
o Función ejecutiva
o Coherencia central
o Teoría de la mente
- Otros factores presentes
o Factores sensoriales, la sobre estimulación sensorial y social (bloqueo en la respuesta)
o El pensamiento literal 
o Perfiles atencionales (motivación, atención dividida, atención mono canal sensorial vista versus oído)
o La ansiedad de base: Las conductas a la luz de los modelos expuestos, (Qué no es el S.A) 
El proceso de aprendizaje. Cómo aprenden.
o Entrada (aprendices visuales versus aprendices verbales) la literalidad.
o Organización de la información (dificultad para priorizar y estructurar)
o Elaboración de salida (tener en cuenta al lector) 
- Baja resistencia a la frustración (Inflexibilidad cognitiva)
- Condicionados por la motivación (Intereses restringidos)
- Dificultades para generalizar. (Inflexibilidad cognitiva)
- Dificultades con contenidos abstractos (Coherencia central)
- Dificultades en contenidos sociales (Tª de la mente + inflexibilidad)
- Dificultades en lectura comprensiva (contenidos sociales y abstractos)
Técnicas y estrategias
• Aprendizaje sin error, apoyos visuales, estructuración, mapas conceptuales, priorizar ideas relevantes, división de tareas en otras más pequeñas.
• Ejemplos de casos reales.
• Ejercicios prácticos: adaptación de textos, elaboración de mapas conceptuales con apoyos visuales, estructuración de contenidos, secuenciación de tareas, etc.

Día 6 , 9:30 – 13:30
Bloque II: Estilo de trabajo del alumnado con S.A.
Facilitando el aprendizaje y la adquisición de conocimientos
- Función ejecutiva:
o Planificación de la tarea
o Puesta en práctica de objetivos
o Supervisión
o Evaluación
o Generación de alternativas
- Desmotivación y frustración, el patrón anómalo de motivación por el esfuerzo, (la desmotivación como ejemplo de indefensión aprendida, el factor negativo de la presión y el refuerzo negativo) 
- Dificultades psicomotoras (Educación física / la escritura manual) 
- Lentitud versus velocidad en el procesamiento de elaboración de respuesta
- El trabajo en casa 
o Agenda 
o Comunicación
- Exámenes. 
Técnicas y estrategias prácticas
• Estructuración de las tareas, anticipación, listas de pasos, planes que incluyan refuerzo, entrenamiento en los procedimientos
• Ejemplos de casos reales.
• Ejercicios prácticos: elaboración de listas de pasos, estructurar tareas, agenda y cuadernos de comunicación.
• Ejemplos en la evaluación (evaluar conocimientos versus capacidad de exponerlos)

Día 12: 16:30 – 21:30 h.
Bloque III: Estilo socio-emocional en S.A.
La inclusión social en el ámbito escolar
- Dificultades en empatía
- Desarrollo emocional: ansiedad
- Historial de fracasos y malas experiencias
- Déficit de comunicación
- Situación con el grupo clase
- Atención al bullying
Estrategias prácticas
• Técnicas y estrategias: análisis de situaciones, trabajo de empatía, intervenciones en grupo clase, círculo de amigos, alumno guía.
• Ejemplos de casos reales: ¿Cómo lo resolverían? 

Día 13, 9:30 – 13:30
Bloque IV: Valoración psicopedagógica en S.A.
Eventual interferencia de la medicación. (R. Caballero)
Conocer para adaptar, flexibilizar para conseguir objetivos
- Pruebas de Screening
- Estilo de aprendizaje
- Test de inteligencia: perfil
- Ajuste socio-emocional
- Entrevista a la familia
- Toma de decisiones en las medidas educativas: escolarización, ACIs, etc.
Técnicas y estrategias:
• Muestra y ejemplos de dictámenes y adaptaciones curriculares
………………………………………………………….
Inscripción: 


General: 130 Euros

Alumnos universitarios: 100
Profesionales desempleados: 100
Profesores/ orientadores de alumnos asociados: 80 Euros.
Ingreso en Cta. Cte. nº: 2103 0724 71 0030005524
Enviar resguardo a centro1@asperger.es 
Plazas limitadas.

Archivos Adjuntos:



........................



martes, 27 de noviembre de 2012

“El laberinto autista” en Documentos TV el 2 de diciembre próximo.

Documentos TV, de RTVE, dedica el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 2 de diciembre, a las personas con Trastornos  del Espectro Autista.



Documentos TV - El laberinto autista - Avance
26 nov 2012
“El autismo es un grupo de trastornos que tienen en común una alteración en la sociabilidad y en la comunicación, tanto verbal como no verbal, y unos intereses restringidos. Esos son los síntomas cardinales del autismo, y la frecuencia en la población general está sobre el 1 por 100%”, dice el doctor Pedro de Castro, Neurólogo infantil del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. El documental `El laberinto autista’ plantea un recorrido sobre este trastorno, los diferentes grados de afectación que puede presentar, los distintos comportamientos que provoca y los variados niveles de integración social que logran quienes lo padecen.
  
Realizado por Radio Televisión Española,  este documental se emitirá el próximo 2 de diciembre en el programa “Documentos TV”, conmemorando el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En el documental han participado familias de Federación Autismo Madrid y de la Asociación Asperger Madrid, de Federación Asperger España.

RECUERDEN: LA NOCHE DEL DOMINGO DOS DE DICIEMBRE, DOCUMENTOS TV

Documentos TV se emite los domingos a las 23:00 h en La 2 de Televisión Española, a las 22:00 horas en Canarias (hora GMT o UTC+0/ZULU)





ACTUALIZACIÓN DÍA 3 DE DICIEMBRE:

SI SE LO PERDIERON, pueden verlo YA EN DOCUMENTOS TV EL LABERINTO AUTISTA

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-laberinto-autista/1598182/