Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2013

MANUAL DEL JUEGO PARA NIÑOS CON AUTISMO, de Anabel Cornago, Maite Navarro y Fátima Collado.



De las autoras del Manual de Teoría de la mente para niños con autismo:

MANUAL DEL JUEGO PARA NIÑOS CON AUTISMO

Por Anabel Cornago (texto y ejercicios),  Maite Navarro (pictogramas) y Fátima Collado (ilustraciones)



El Manual del Juego para niños con autismo acaba de publicarse, de la mano de Anabel Cornago, Maite Navarro y Fátima Collado. Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil  es el Juego. Junto con el movimiento, es una expresión vital del ser humano. Por medio del juego nos relacionamos con el entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos creatividad e imaginación. El juego es además una experiencia positiva con la que pasamos momentos muy divertidos.

Recuerdo cuando mi hijo Erik era pequeñito: sacaba de una en una las cucharas amarillas de un cajón y las iba colocando de forma equidistante sobre la mesa de la cocina. Con palitos, coches o piezas de lego también formaba  filas interminables. Sus manecitas se movían para alcanzar las motas de polvo que danzaban en un rayo de luz. Cualquier objeto que girase captaba de inmediato su atención.  Mientras, nosotros nos preguntábamos qué podíamos hacer para lograr la interacción con Erik, cómo podíamos jugar con él.

Y nos pusimos en marcha, desarrollando estrategias de interacción básica, copiando sus movimientos para introducir nuevas ideas, enseñándole a imitar, aprovechando sus intereses, preparando guiones, fomentando su atención, desarrollando sus conocimientos y, sobre todo, aprendiendo y disfrutando juntos, horas y horas, de forma estructurada primero, para flexibilizarlo después.









Fruto de esta dedicación ha nacido el Manual delJuego para niños con autismo, que acaba de publicar la editorial PSYLICOM.Los pictogramas de Maite Navarro y las ilustraciones de Fátima Collado complementan una herramienta perfecta para trabajar estos aspectos. Paso a paso, con pequeños objetivos y con pautas sencillas iremos avanzando en el juego, desde las formas de interacción más elementales, hasta el juego simbólico con otros niños.  Es un libro accesible a todo el mundo, desde el profesional a madres y padres. 

Profusamente ilustrado, escrito de forma muy clara y desde un punto de vista eminentemente práctico, no cabe duda que el Manual del Juego para niños con Autismo  va a convertirse en una publicación fundamental en español.  Es un libro amable, a todo color, que invita a recorrer una y otra vez sus páginas para descubrir los pequeños detalles que se nos han podido escapar en una primera revisión, y que demuestra que trabajar con un niño resulta muy divertido.

Tendría Erik cuatro años y medio cuando, en la cocina, despegó una botella de plástico vacía tras haber iniciado una cuenta atrás. Sí, mi pequeño imaginaba una nave espacial con ella, tanto es así que la aterrizó sobre la mesa blanca: la luna. ¿Cómo describir mi felicidad ante tal juego simbólico?

Hoy en día el juego de Erik es muy bueno, tanto con nosotros como con otros niños. Por ello, he deseado  compartir todas las estrategias y momentos de juego que a nosotros tan bien nos han funcionado en este libro que es un Manual práctico. Al Manual lo acompaña un CD donde están ordenados por capítulos los pictogramas y las ilustraciones, además de cuentos e historias sociales, listo para comenzar a trabajar jugando.

……………………………………………………………………….
Contenido
1 La interacción básica
2 El gesto de señalar
3 La imitación como base del aprendizaje
4 El tacto y las primeras destrezas corporales
5 Motricidad fina y coordinación visomotriz
6 Estimular primeras palabras en contexto de interacción
7 Identificar, asociar, clasificar y otros aspectos cognitivos
8 El juego con juguetes
9 Actividades para trabajar los soplos y la respiración
10 La atención compartida
11 Fantasía y juego simbólico
12 Juegos sensoriales
13 Juegos psicomotrices
14 El juego con otros niños
15 Claves para seguir jugando
16 Anexo en CD: Cuentos e historias sociales para mejorar la conducta de juego
Ficha técnica:
ISBN: 978-84-941000-9-3
PVP: 30.00 €
Libro. 280 Páginas en color. Tamaño 21x29,7 cm
DVD con pictogramas, ilustraciones, fichas, cuentos, tableros e historias sociales  extra. 

Enlaces con más información:




miércoles, 3 de abril de 2013

GUÍA DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. GOBIERNO DE CHILE



GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

GOBIERNO DE CHILE

Elaborado por:
Departamento de Discapacidad y Rehabilitación
División de Prevención y Control de Enfermedades
Subsecretaría de salud pública
Ministerio de Salud de Chile

Pueden descargar el documento pdf en este enlace



jueves, 31 de enero de 2013

Colección materiales para TEA – Asperger. Neurodiversidad.

En la editorial Psyli.com editan varios autores muy conocidos en el ámbito de internet y las bitácoras sobre trastornos del espectro autista –entre ellos, Ramón Cererols y su libro, que ya hemos comentado en este blog,  Descubrir el Asperger, prologado por el Dr. Josep Artigas Pallarés; o bien los libros de Historias Sociales y Agendas de Aurora Garrigós, de la Asociación Asperger de Alicante, ASPALI; o el muy famoso Manual de Teoría de la Mente para niños con autismo , texto y ejercicios de Anabel Cornago, pictogramas de Maite Navarro e ilustraciones de Fátima Collado-; estas obras han sido recomendadas por profesionales y publicaciones de la categoría de Autismo Diario.

Vamos a mencionar en esta entrada dos nuevos libros publicados por Psyli.com: Yo también voy al colegio y Escrito desde la neurodiversidad.

Guía práctica para profesores con alumnos
con Síndrome de Asperger
 Anna Doménech Palau
 Mª Alicia Minguet García
PVP 20.00 €  
21 x  cm / 106 páginas EDICIÓN EN COLOR
ISBN: 978-84-940892-2-0

 


La obra
Con este material didáctico pretendemos darles a conocer el trabajo que hemos realizado en un Centro de Enseñanza Primaria fruto de nuestra experiencia y formación en el ámbito de la atención a la diversidad y desde el marco de la escuela inclusiva.
En este trabajo recogemos el material más significativo y relevante que hemos elaborado a partir de nuestra práctica docente. Con él, queremos ofrecer una respuesta lo más adecuada posible a las necesidades educativas
de la diversidad del alumnado y más concretamente a los alumnos escolarizados en un Centro ordinario con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas por sus características del síndrome de Asperger.
Se trata de un material didáctico, con sentido práctico, con actividades tipo adecuadas y vertebradas en las diferentes áreas del currículum, dirigido sobre todo al profesorado de la E. Primaria que tiene escolarizados en su clase alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo,
en nuestro caso adaptado al 2º ciclo de Ed. Primaria pero, por su metodología, puede dar también respuesta educativa a otros alumnos o alumnas integrados con estas características.
 Las autoras
Anna Doménech Palau
Soy Licenciada en Pedagogía y en Psicología por la Universidad de Valencia, ejerzo de Psicopedagoga (orientadora) desde 1987 en los Servicios Psicopedagógicos Escolares de Valencia de la Generalitat Valenciana, Consellería de Educación.
Anteriormente estuve ejerciendo de profesora de Pedagogía Terapéutica, mi primer trabajo fue en un Centro Específico de Educación Especial y posteriormente en la E. Pública, en ambos, en las etapas de E. Infantil
y E. Primaria.
Desde los inicios de mi carrera siempre he procurado estar actualizando mis conocimientos tanto desde los ámbitos de la formación (teoría y práctica)
como en estos últimos años desde la investigación a través de la
Universidad de Valencia.

Mª Alicia Minguet García
Nacida en Valencia. Estudió Magisterio en la especialidad de Pedagogía Terapéutica. Ejerce como maestra en la enseñanza pública desde 1990, tanto en el ámbito de la Educación Especial como de la Compensación
Educativa. A lo largo de todo este tiempo ha realizado numerosos
cursillos formativos relacionados con su especialidad.
 ........................................................................
 Marta Montoro
PVP 12.00 €
15 x 21 cm / 100 páginas
ISBN: 978-84-940892-1-3


La Autora

Diplomada en Magisterio por la Universidad Católica de Valencia. He realizado diversos cursos de especialización y educación, y me sigo formando.
Ha participado en Congresos y Jornadas sobre TEA, asesora de la Asociación Proyecto Autista (ASPAU) y volcada profesionalmente en el apoyo educativo a niños y niñas con T.E.A y otras dificultades de aprendizaje . He trabajado durante varios años como educadora, en una escuela infantil. Actualmente colaboro en un proyecto de Nuevas Tecnologias en el Centro de intervención Psicotrade de Valencia.
 La obra
Este libro rompe con la creencia de que las personas con alteraciones del neurodesarrollo ( T.G.D, T.E.A, T.D.A.H, etc.) no pueden avanzar. Cada persona presenta un nivel de desarrollo particular y la importancia de sus dificultades puede variar enormemente, desde muy severas a leves.
Comparto y cuento desde mi propia perspectiva, de forma breve, fácil y muy gráfica, cómo han sido mis pasos por la vida superando situaciones difíciles, rompiendo mitos, enseñando una forma de ser que muchas veces no se entiende y otras tantas se esquiva.
Vivimos en una sociedad donde se valora la perfección, la competencia a toda costa, y las «etiquetas». Se deja de lado los valores más humanos. Apuesto por las personas, con diversidad funcional, porque lo más importante es la grandeza de ser persona, independientemente de cualquier diagnóstico. Animo a las familias y personas que se encuentren en este camino, que suspiran por ser cualquier cosa menos lo que son, con sus miedos y dudas reales. Todos en algún momento de nuestra vida hemos anhelado ser «normales». A veces, buscas respuestas, y acabas descubriendo que no puedes ser nadie más que tu mismo; que lo «normal» no existe. Tus dificultades son las que te hacen «realmente» humano, aunque a veces no nos gusten y tengamos retos.


DÓNDE ENCONTRAR LOS LIBROS:
Listado de Librerías donde está disponible el libro.

- Madrid: Librería Pedagógica y Paradox (esta hace envíos al extranjero).
- Barcelona: Alibri y Espacio Logopédico (esta hace envíos al extranjero).
- Valencia: Llibrería la Pau, Distest y Libreria Paris-Valencia.
- Castellón. Plácido Gómez.
- Alicante:
 Librería 80 Mundos.
- Elche: Librería ALI y TRUC.
- Euskadi: ELKAR y PSIKOLAN.
- Zaragoza: Librería Central.
- Galicia: Librerías ITES (envíos a toda España) y Librería Médica Nobel.
- Murcia: Librerías Diego Marín.
- Sevilla: Librería Quercus.
- Málaga: Librería Rayuela.
- Granada: Librería Picasso.
- Almería: Librería Picasso.
- Las Palmas de Gran Canaria: ICSE
- Tenerife: Librería Universitaria.





sábado, 17 de noviembre de 2012

Artículo sobre TEA y educación inclusiva: alumnos con Asperger en aula ordinaria.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA ORIENTAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES CON SÍNDROME DE ASPERGER EN AULAS ORDINARIAS. 


Artículo publicado en Electric Journal of Research in Educational Psychology, 2011, nº 24, ISSN 1696-2095
Autoras: Leire Darretxe Urrutxi (1) y Lucy Sepúlpeda Velásquez (2)
(1)   Didáctica y Organización Escolar, Universidad del País Vasco, Bilbao.
(2)  Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
España / Chile.

RESUMEN: En el presente artículo se realiza una descripción del Síndrome Asperger (SA), trastorno que se enmarca dentro del espectro autista. Con el fin de que el lector o lectora comprenda mejor las características de dicho trastorno, se describen las dificultades básicas que manifiestan dichas personas referidas, principalmente, a la interacción social, comunicación e imaginación, aportándose algunos casos puntuales que dan una visión más concreta del tema. Considerando las principales teorías explicativas del síndrome: “teoría de la mente”, “la coherencia central” y “las funciones ejecutivas”, se detallan varias implicaciones educativas y estrategias de intervención que, en contraste con nuestra propia experiencia, resultan útiles en las aulas para responder a las necesidades de estos estudiantes en entornos ordinarios. Abordar las concepciones del SA desde la dimensión afectiva, de relación y cognición, posibilita una mejor comprensión e intervención educativa hacia estas personas, mejorando el desarrollo de sus habilidades sociales, de comunicación, de lenguaje, de autorregulación y de autodeterminación, y que en síntesis, equivale a potenciar su calidad de vida en el contexto educativo de los centros y aulas inclusivas.
Palabras Clave: Síndrome de Asperger, Necesidades Educativas Especiales, Inclusión, Teorías psicológicas, Intervenciones educativas.
Recibido: 15/03/11 Aceptación inicial: 15/04/11 Aceptación final: 07/07/11 - 870 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 869-892. ISSN: 1696-2095. 2011, no. 24

Subido a SlideShare por Marta Montoro, maestra de educación especial 


jueves, 6 de septiembre de 2012

NOVEDAD EDITORIAL: El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento. Editorial Síntesis.

El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento. Editorial Síntesis.


NOVEDAD EDITORIAL: Nuevo libro, en español, de conocidos autores del Equipo Deletrea (que en su día fuera asesor de A. Asperger España) sobre el Síndrome de Asperger, en esta época de revisión de conceptos (anticipo del DSM 5) y de aplicaciones de nuevas tecnologías.
Los autores dedican este manual El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento a la memoria de Ángel Rivière.

“Este manual ofrece una revisión de las últimas investigaciones, estudios y descripciones del síndrome de Asperger. En él se abordan los vértices más actuales del síndrome: las controversias y los debates que en los últimos tiempos cuestionan la etiqueta diagnóstica, las teorías psicológicas que permiten comprender el peculiar estilo cognitivo de las personas que presentan este trastorno, su presentación a lo largo de las distintas etapas del desarrollo, la comorbilidad que existe con otros trastornos y las características que permiten establecer un diagnóstico diferencial. Así mismo, se describen algunas estrategias de intervención que permiten abordar de un modo práctico las dificultades que acompañan a estas personas en áreas fundamentales como el trabajo, la sexualidad o la inclusión educativa, entre otras.
El libro está dirigido a un público amplio interesado en los trastornos del espectro autista y en especial en el síndrome de Asperger, así como a estudiantes universitarios, profesionales de la salud y la educación y familiares.

Juan Martos, Raquel Ayuda, Ana González y María Llorente son psicólogos por la Universidad Autónoma de Madrid, y Sandra Freire es pedagoga por la Universidad Complutense de Madrid.
Todos ellos son socios fundadores del Equipo Deletrea.”


El síndrome de Asperger
Evaluación y tratamiento
AUTORES: Juan Martos, Raquel Ayuda, Ana González, Sandra Freire y María Llorente (Equipo Deletrea)
Editorial Síntesis
ISBN: 978-84-995891-8-3
Depósito Legal: M. 29.372-2012


Índice
Introducción

PARTE I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS: DEFINICIÓN,
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1. El síndrome de Asperger: Sentido y controversia
1.1. Introducción
1.2. El síndrome de Asperger: Una definición amplia y heterogénea
1.3. El síndrome de Asperger y el Autismo: ¿dos etiquetas diferentes para un mismo trastorno?
1.3.1. El autismo y el síndrome de Asperger: ¿Diferencias cualitativas o cuantitativas? 1.3.2. Debate y crítica en torno a la investigación.
1.4. ¿Dónde están las mujeres con síndrome de Asperger?
1.5. ¿Debe ser el síndrome de Asperger visto necesariamente como una discapacidad?
1.6. El futuro de la etiqueta de síndrome de Asperger
1.6.1. Orden bajo el caos: el concepto de espectro autista. 1.6.2. El DSMV: Consideraciones previas. 1.6.3. La propuesta del DSM-V para el trastorno del espectro autista (borrador, 2011). 1.6.4. La respuesta social al borrador del DSM-V para los trastornos del espectro autista.
1.7. ¿Perjudicará la desaparición de la etiqueta de síndrome de Asperger a las personas con AAF?

2. Psicología del síndrome de Asperger
2.1. Introducción
2.2. De la teoría de la mente a la teoría de la empatía-sistematización
2.2.1. Teoría de la empatía-sistematización.  2.2.2. Estudio de casos.
2.3. Coherencia central débil y estilo cognitivo.
2.3.1. Críticas a la teoría y enfoque actual.  2.3.2. Estudio de caso.
2.4. Disfunción ejecutiva
2.5. La concepción de un déficit múltiple
2.6. Talento y procesamiento sensorial y perceptivo
2.7. Procesamiento sensoriomotor en el síndrome de Asperger
2.8. Inteligencia y pensamiento en autismo y síndrome de Asperger
2.9. Lenguaje y síndrome de Asperger
2.10. Emoción y síndrome de Asperger
2.11. Algunos mitos acerca del síndrome de Asperger

3. Evaluación y diagnóstico 
3.1. Introducción
3.2. Instrumentos para la detección
3.3. Dificultades relacionadas con el diagnóstico
3.4. El proceso de evaluación y diagnóstico
3.4.1. Entrevista clínica.  3.4.2. Valoración de las competencias actuales del sujeto. 3.4.3. Elaboración y entrega del informe.
3.5. El diagnóstico en la etapa adulta
3.5.1. Algunas consideraciones generales sobre el diagnóstico en la edad adulta.  3.5.2. El proceso de diagnóstico y las pruebas de evaluación.
3.6. La comunicación del diagnóstico
3.6.1. ¿Es necesario comunicar el diagnóstico? ¿Qué ventajas tiene?
3.6.2. ¿A qué edad se debe comunicar el diagnóstico?  3.6.3. ¿Cómo se debe comunicar el diagnóstico?  3.6.4. ¿Cómo suelen reaccionar las personas al conocer su diagnóstico?  3.6.5. ¿A quién más se debe informar?

4. Comorbilidad y diagnóstico diferencial en el síndrome de Asperger
4.1. Introducción
4.2. Trastornos del estado de ánimo y de la ansiedad
4.2.1. Depresión y ansiedad, 128. 4.2.2. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
4.3. Otros trastornos de inicio en la infancia
4.3.1. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 4.3.2. Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC). 4.3.3. Trastorno del aprendizaje no verbal. 4.3.4. Trastorno semántico-pragmático. 4.3.5. Trastorno de la conducta oposicionista-desafiante. 4.3.6. Síndrome de Gilles de la Tourette.
4.4. Trastorno de la personalidad esquizoide
4.5. Esquizofrenia
4.6. Otros trastornos comórbidos
4.7. Comorbilidad e implicaciones en la práctica clínica

PARTE II
IMPLICACIONES PRÁCTICAS.
TRATAMIENTO EN LA INFANCIA Y EN LA EDAD ADULTA

5. Contexto educativo y tratamiento
5.1. Introducción
5.2. Adoptando un enfoque metodológico global basado en la ética
5.2.1. Buenas prácticas y actividad profesional. 5.2.2. Buenas prácticas y familia.
5.3. Estrategias generales de educación y tratamiento
5.4. Desarrollo socioemocional y tratamiento
5.4.1. Desarrollo de relaciones de amistad y desarrollo del juego. 5.4.2. El desarrollo de la comprensión y expresión emocional. 5.4.3. El desarrollo de las habilidades mentalistas.
5.5. El tratamiento de la comunicación y el lenguaje
5.5.1. Abordaje de las habilidades conversacionales. 5.5.2. Lenguaje pedante. 5.5.3. Comprensión literal. 5.5.4. Prosodia y fluidez en el habla.
5.6. Tratamiento de la flexibilidad de acción y pensamiento
5.6.1. Tratamiento del estrés. 5.6.2. Inflexibilidad mental y comportamental.
5.7. El abordaje de los problemas sensoriales
5.7.1. Sensibilidad auditiva.  5.7.2. Sensibilidad táctil.  5.7.3. Sensibilidad visual.  5.7.4. Sensibilidad olfativa y gustativa.  5.7.5. Resistencia al dolor y a la temperatura.
5.8. Educación inclusiva
5.8.1. Fomentando habilidades de autonomía en la escuela.  5.8.2. Abordando las dificultades de aprendizaje.  5.8.3. Promoviendo los puntos fuertes en el aprendizaje.  5.8.4. Abordando las conductas inadecuadas en el entorno escolar.  5.8.5. La orientación escolar y la continuación formativa después de la ESO.
5.9. Tratamiento de las situaciones de acoso

6. Intervención en la edad adulta 
6.1. Introducción
6.2. Características de las personas con síndrome de Asperger en la edad adulta
6.3. Razones por las que las personas buscan servicios de apoyo en la etapa  adulta
6.4. Tipos de intervención y programas de apoyo
6.4.1. Servicio de apoyo y asesoramiento posterior al diagnóstico.  6.4.2. Programas clínicos de intervención individual.  6.4.3. Grupos o talleres de habilidades sociales.  6.4.4. Programas de enseñanza de habilidades para la vida independiente.  6.4.5. Intervención en servicios de psiquiatría.
6.5. Cursando estudios superiores. El síndrome de Asperger y la universidad.
6.6. Los adultos con síndrome de Asperger y el empleo
6.6.1. Posibles factores explicativos para justificar el desempleo de las personas con SA.  6.6.2. El entorno laboral.  6.6.3. El preparador laboral.

7. Sexualidad y relaciones de pareja.
7.1. Introducción
7.2. Desarrollo sexual en las personas con síndrome de Asperger
7.2.1. ¿Qué sabemos de la sexualidad en las personas con síndrome de Asperger?  7.2.2. Relaciones de pareja y matrimonio.
7.5. [*] Programas de educación sexual para las personas con síndrome de Asperger [  * NOTA: ASÍ APARECE EN EL ENLACE DE LA EDITORIAL, DEL EPÍGRAFE 7.2.2. SALTA AL 7.5, VÉASE ENLACE PDF, PÁGINA 11).

8. Relatos desde dentro
8.1. Introducción
8.2. La visión introspectiva y autobiográfica de las personas con síndrome de Asperger
8.3. Relatos personales
8.3.1. El Alien (B., 23 años). 8.3.2. Así soy yo (A. 14 años). 8.3.3. Mi experiencia como Asperger (Bufi, 22 años). 8.3.4. El síndrome de Asperger por alguien que lo tiene (M, 29 años). 8.3.5. El cerebro “Asperger” (D, 14 años). 8.3.6. Mis memorias (A, 13 años). 8.3.7. Mi experiencia como chica Aspie (Elinha, 16 años). 8.3.8. Mis intereses (D, 30 años).

9. Materiales disponibles sobre el síndrome de Asperger comentados
9.1. Introducción
9.2. Materiales y textos prácticos
9.2.1. Materiales dirigidos a estimular la comprensión socio-emocional y la comunicación. 9.2.2. Materiales dirigidos a favorecer el autocontrol, la autoestima.
9.3. Webgrafía
9.3.1. Webs de recopilación de información y actualización científica. 9.3.2. Webs de asociaciones de familiares y amigos del síndrome de Asperger. 9.3.3. Webs de recursos.
9.4. Novelas autobiográficas y novela de ficción sobre el síndrome de Asperger
9.5. El síndrome de Asperger en el cine y la televisión
Nota bibliográfica
……………………………………………..

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL