jueves, 25 de febrero de 2010
BIBLIOGRAFÍA SOBRE ASPERGER: manuales y guías para familias, chic@s y cuidadores.
Asperger . . . Que Significa Para Mi?: Un Manual Dedicado A Ayudar A Ninos y Jovenes Con Asperger O Autismo de Alto Funcionamiento (Spanish Edition)
Authors: Catherine Faherty, Karen Sicoli, R Wayne Gilpin, K
Publisher: Future Horizo
Keywords: asperger, con, autismo, alto, spanish, funcionamiento, jovenes, ayudar, significa, que, para, manual, dedicado, ninos
Number of Pages: 318
Published: 2005-11-01
List price: $39.95
ISBN-10: 1932565132
ISBN-13: 9781932565133
This is a book that will never become irrelevant or "outdated." Every child who uses it also becomes its "co-author." Each chapter is divided in two parts: the first part - the "Workbook" - is for the child to complete, by writing or highlighting "What is True for Me" in lists of simple statements. The second part - "For Parents and Teachers" - contains helpful tips/information for the adult who guides him through the exercises. The book will provide insight into your child’s mind, and make him/her more self-aware, learning what autism means in relation to crucial areas of his/her life: friendships, fears, abilities, and much more.
Este libro nunca será irrelevante o anticuado. Todo niño que lo use será su co-autor. Cada capítulo se divide en dos partes: la primera, el libro de trabajo/ejercicios, es para que el niño/a lo complete, bien escribiendo o subrayando "qué es cierto para mí" en una lista de enunciados sencillos. La segunda parte, "para padres y educadores", contiene información y claves de ayuda para el adulto que guíe al niño/a a través de los ejercicios. Este libro les proporcionará una visión del interior de la mente de su niño/a, y le hará a él/ella más consciente y seguro de sí mismo/a, mediante el aprendizaje de los que significa el trastorno autista en relación a las áreas cruciales de su vida: amistades, miedos o temores, capacidades, y mucho más.
................
The Other Half of Asperger Syndrome: A guide to an Intimate Relationship with a Partner who has Asperger Syndrome
Author: Maxine C. Asto
Publisher: Autism Asperger Publishing Company
Keywords: asperger, syndrome, partner, relationship, guide, intimate
Number of Pages: 88
Published: 2002-02-11
List price: $11.95
ISBN-10: 1931282048
ISBN-13: 9781931282048
.....................
How to Find Work That Works for People with Asperger Syndrome: The Ultimate Guide for Getting People With Asperger Syndrome into the Workplace (and Keeping Them There!)
Author: Gail Hawkins
Publisher: Jessica Kingsley Publishers
Keywords: asperger, people, syndrome, workplace, keeping, getting, guide, work, ultimate, works
Number of Pages: 240
Published: 2004-05
List price: $24.95
ISBN-10: 1843101513
ISBN-13: 9781843101512
For those who want to help somebody with Asperger Syndrome find and keep a satisfying job, this book is a vital tool. Gail Hawkins guides readers through the entire process of gaining employment, from building a supportive team, identifying and addressing workplace challenges, to securing an appropriate post. Including practical tips on topics such as finding potential employers and creating a dazzling CV, as well as sensitive advice on assessing when somebody is ready for work, and how, when and where to disclose a disability to an employer, Hawkins’ well-tested approach aims to provide ...
Para aquellos que quieren ayudar a una persona con Síndrome de Asperger a encontrar y conservar un trabajo satisfactorio, este libro es una herramienta vital. Gail Hawkins guía a los lectores a través de todo el proceso de obtención de empleo, desde la construcción de un equipo de apoyo, identificando y abordando los retos del puesto de trabajo, para asegurar un puesto adecuado. Incluye consejos prácticos sobre temas como la búsqueda de potenciales empleadores y la creación de un currículum deslumbrante, así como asesoramiento confidencial sobre la evaluación de cuando alguien está listo para trabajar, y cómo, cuándo y dónde poner de manifiesto una discapacidad a un empleador potencial (…)
Related Books
• Los Trastornos del Espectro de Autismo de la A a la Z (Spanish Edition)
• Esto es el Síndrome de Asperger (Spanish Edition)
• Soluciones Prácticas para Problemas Corrientes de Niños con Síndrome de Asperger (Spanish Edition)
• Estrategias Visuales para Mejorar la Comunicación (Spanish Edition)
• Hiperactivo, Impulsivo, Distraído Me conoces?, Segunda edición: Guia acerca del deficit atencional para padres, maestros y profesionales (Spanish Edition)
ACTIVIDAD DE OCIO ASPERCAN: CHICOS Y CHICAS MAYORES DE 14 AÑOS, CINE, VIERNES 26 DE FEBRERO 2010.
Estimados padres y madres, estimados socios:
Les informamos de la actividad de ocio que tendrá lugar este viernes 26 de Febrero. Esta dirigida a los chicos y chicas mayores de 14 años.
Lugar de encuentro, a las 16:00 en la oficina de ASPERCAN (c/ Isla de Cuba nº 6, 214); a continuación nos desplazaremos hasta el C.C. El Muelle para comprar la entrada para la sesión de las 17:00. La película elegida por los chicos/as ha sido PERCY JACKSON Y EL LADRÓN DEL RAYO (ver datos de la película más abajo). Después de la sesión de cine haremos una merienda-cena en uno de los locales de comida del Centro Comercial.
IMPORTANTE: A las 20:45 recogida de los chicos en la entrada principal del Centro Comercial por la parada de taxis.
Cada uno deberá llevar unos 20€ para el coste de la entrada de cine (6,90€) y el resto para aperitivos.
Estarán acompañados por Susa (Trabajadora Social), Yésica (Psicóloga) y voluntari@s.
Confirmar asistencia a través de e-mail ts.aspercan(arroba)gmail.com
Para más información de la actividad ponerse en contacto con Susa (Trabajadora Social), y/o Yésica (Psicóloga): tfno. fijo oficina: 928 225 834; móvil: 691 470 119.
Saludos,
Susa y Yésica
………………………………………………….
Información de la película
Percy Jackson y el ladrón del rayo - trailer español
por elseptimoarte
PELÍCULA: PERCY JACKSON Y EL LADRÓN DEL RAYO (mayores de 7 años)
Sesión: 17:00, Sala: 6 (CINESA, CC y de Ocio El Muelle).
Precio de la entrada 6,90 €
Duración: 118 minutos
Género: Aventura-fantasía
Ficha artística
SEAN BEAN
UMA THURMAN
PIERCE BROSNAN
ROSARIO DAWSON
Ficha técnica
Directores: CHRIS COLUMBUS
Guionistas: CRAIG TITLEY, RICK RIORDAN
Productores: 1492 PICTURES , FOX 2000 PICTURES, IMPRINT ENTERTAINMENT
SINOPSIS
Percy Jackson es un auténtico imán para los desastres y tiene problemas en el instituto -pero ése es el menor de sus retos. Estamos en el siglo XXI pero los dioses del Olimpo parecen haberse escapado de las páginas del libro de texto de Percy sobre mitología griega para colarse en su vida. Percy se ha enterado de que su verdadero padre es Poseidón, dios del mar, lo que significa que Percy es un semidiós -mitad ser humano, mitad dios. Al mismo tiempo, Zeus, el rey de todos los dioses, ha acusado a Percy de robarle su rayo... la versión original de las armas de destrucción masiva. Ahora, Percy debe prepararse para la aventura de su vida, y lo que está en juego no puede ser más importante.
martes, 23 de febrero de 2010
Curso de Actualización: Trastornos Afectivos en Niños y Adolescentes. Arrecife, Lanzarote.
Curso de Actualización: Trastornos Afectivos en Niños y Adolescentes.
(Avalado por AEPNYA, Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente)
DÍPTICO DEL CURSO QUE SE REALIZARÁ EN LANZAROTE ENTRE LOS DÍAS 22 AL 24 DE ABRIL. ADEMÁS DEL PROGRAMA, SE HARÁ UNA PARTE ON LINE.
Lugar: Salón de Actos del Excmo. Cabildo de Lanzarote, Arrecife.
DÍAS 22 AL 24 DE ABRIL 2010.
DIRIGIDO A PROFESIONALES SANITARIOS, DE EDUCACIÓN Y DE SERVICIOS SOCIALES.
INSCRIPCIONES (ver nº ccc en el díptico):
INFORMACIÓN:
EMAIL: mfuentesw(arroba)gmail.com
TFNO: 928-59-56-63
Precio inscripción: 25€
Curso de Actualización: Trastornos Afectivos en Niños y Adolescentes. Lanzarote
I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO Y FORMACIÓN PARA PROFESIONALES DE FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA / FAE
ORGANIZA: FAE/AAE
DETALLE: La Federación Asperger España /FAE y AAE pone en marcha el I Encuentro de formación e intercambio para profesionales especialistas en la atención al síndrome de Asperger de las entidades federadas, que tendrá lugar en Barcelona, destinado a incrementar la calidad de las actuaciones de las asociaciones de FAE.
Las trabajadoras de las asociaciones federadas en FAE/AAE, tanto psicólogas como trabajadoras sociales, se reunirán en Cabrera d Mar, Barcelona, los días 4 al 7 de marzo de 2010. Además acudirán profesionales expertas en TEA y S. de Asperger de la talla de Pilar Martín Borreguero (psicóloga) y Amaia Hervás Zúñiga (psiquiatra).
Las trabajadoras de ASPERCAN contratadas gracias a subvenciones solicitadas por FAE acudirán a ese encuentro.
viernes, 19 de febrero de 2010
"AUTISMO Y S. DE ASPERGER EN EL DSM-V: REFLEXIONES SOBRE SU UTILIDAD CLÍNICA", POR NÉSTOR LÓPEZ - DURÁN
"AUTISMO Y S. DE ASPERGER EN EL DSM-V: REFLEXIONES SOBRE SU UTILIDAD CLÍNICA", POR NÉSTOR LÓPEZ - DURÁN
Autism and Asperger’s in the DSM-V: Thoughts on clinical utility
Written by Nestor Lopez-Duran PhD on Monday, February 15.2010
---------------------
• About Us
Nestor L. Lopez-Duran, PhD.
I'm a clinical child psychologist and researcher, currently working as an Assistant Professor of Psychology at the University of Michigan. I conduct research on mood disorders in children and adolescents and coordinate the Neuropsychology assessment services at the University Center for the Child and the Family. I'm also the editor of Child-Psych, a research-based blog where I discuss the latest research findings on parenting, child disorders, and child development. Contact me at info@child-psych.org .
Read more About Child-Psych.org.
------------------
Last week after writing about the DSM-V “Temper Dysregulation Disorder with Dysphoria,” I received several emails asking my opinion regarding the proposed merger of autism and Asperger’s disorder into a single ’spectrum’ category. This change has clearly generated some significant political debate in the media and the blogosphere, with some in favor of the change (see for example Dr. Roy Ginker’s NYT article), while others have expressed reservations about the potential impact that this change may have in the autism and Asperger’s community. So I wanted to keep my contribution to this discussion somewhat removed from the political/social issues associated with the change, and instead focus on the scientific/clinical basis for this specific move. Thus, my aim with this post is not to take a position for or against the proposed DSM-V changes. Instead, I simply want to provide some background information about some of the research data and clinical issues that may have contributed to the DSM-V committee’s decision to propose the merger of all ASDs into a single category.
As simple background, according to the DSM-IV, the basic diagnostic distinction between autism and Asperger’s disorder is absence of clinically significant delays in language, cognitive development, and adaptive functioning in the Asperger’s group. The rest of the diagnostic criteria (impairments in social interactions, restricted repetitive and stereotype patterns of behaviors) between autism and Asperger’s is identical. This makes it difficult to differentiate children with Asperger’s from those with High Functioning Autism (HFA; i.e., those who meet the diagnosis of autism but perform in the average to above average rage in intellectual tests). Therefore, two teens with otherwise identical clinical profiles would be diagnosed differently if they differ on their history of language and cognitive delays. The child with a history of language/cognitive delays would be diagnosed with HFA and the child without a history of language/cognitive delays would be diagnosed with Aspeger’s. I mention this because any discussion about the science of the possible differences between these two categories is limited by the fact that both groups have been selected, by definition, to be different. Thus, the question is not whether these two groups are different – they are different because we have defined them differently. The question is whether these two groups actually represent two distinct typologies that go beyond the distinction of language/cognitive delay vs. no delay.
So what would drive the DSM-V to propose the merger between Asperger’s and Autism? In essence, the questions are 1) whether these two conditions represent two different disorders or are simply variations within a larger spectrum, and 2) whether having two categories, as defined today, is clinically useful. If Asperger’s and Autism are simply the same disorder separated by an arbitrary distinction (language/cognitive delays), having two categories would not help us in our understanding or treatment of the conditions, and keeping them as separate categories may be an obstacle for research because it encourages researchers to focus on a domain that may not be relevant or informative. However, if the language/cognitive delay distinction reflects differences between two truly distinct categories, the existence of two categories rather than one should help us make more effective interventions, inform our clinical decisions, or help us better understand the phenomenology of both conditions. Has this been the case?
Let me address the clinical impact of these two conditions from the perception of clinicians (Note: although I am basing these statements on my experience as a clinician interacting at academic/training settings, I admit that this may not represent the experience and practice of all clinicians). I interact weekly with graduate students who are learning how to conduct neuropsychological evaluations for children and adolescents. Often these students have already developed a schema, or prototype, of the child or adolescent with Asperger’s. They would describe such a child as someone who has intense and unusual interests, maybe superior skills in some area such as music or art, rigidity in behaviors and interests, and social and communication ‘deficits’ leading to difficulties interacting and relating to others. The problems begin when we start seeing actual assessment cases. For example, recently a doctoral intern and I sat in supervision to discuss a case of a teenage boy who could be described as having a “perfect” Asperger’s profile, fitting both the student’s schema and the DSM-IV criteria; except for one thing: the client had a documented history of language delays. There was no question about the diagnosis: If the teen had a history of “language delays’ the diagnosis is autism. My student then asked me, so if this is HFA, how does Asperger’s look like? I replied, just like this.
Therefore, in clinical settings, HFA and Aspeger’s disorder look mostly identical, assuming the clinician follows DSM guidelines. But the most important question is whether the current diagnostic difference is clinically useful. When debating the Autism vs. Asperger’s diagnostic question, I have always asked my students and supervisors whether the diagnostic difference would change anything regarding our approach to the case. This is the most critical question: would our recommendations or conclusions change based on the final diagnosis that we provide (autism vs. Asperger’s)? The answer is usually, if not always, no. Given identical clinical profiles, the recommendation for treatment, school accommodations, parental interventions, and so forth, would be the same for two adolescents who only differ on the presence or absence of language delays in early childhood. The provision of a diagnosis of autism vs. Asperger’s may lead to different political/personal/social consequences, but clinically, the current DSM-IV distinction between these two conditions, and the research that has come out of this distinction, has not informed or improved our clinical practice (e.g., selection of treatment, assessment, prognosis, etc). This is likely one of the main reasons that led the DSM committee to suggest the merger of Asperger’s and Autism.
But why has the DSM-IV distinction failed to improve clinical services or lead to a greater understanding of these conditions? One possibility is that these two conditions are variations of a greater spectrum and that the language/cognitive delay difference is arbitrary (see for example Bennett et al., 2008 for a study showing identical clinical outcomes between HFA and Asperger’s). In such a case, the merger of the two conditions would better reflect the true nature of the conditions as a variations within a single spectrum. However, another possibility is that the DSM-IV criteria is simply wrong. Under that hypothesis, research has failed to find utility for this classification because of an erroneous diagnostic criteria which led to the incorrect classification of people. Some support for this later position was provided by the research team of Fred Volkmar at the Yale University Child Study Center (Klin et al., 2005). They proposed a new diagnostic criteria for Asperger’s disorder that was more inline Asperger’s original 1944 observation of his cases. Under this system HFA and Asperger’s would differ on 3 specific domains:
1. Nature of social impairments: HFA would be characterized by self-isolation and lack of interest while Aspeger’s would be characterized by interest in social relations and ’seeking others’ (social motivation) but in a socially insensitive or atypical manner.
2. Nature of language impairment: HFA would be characterized by delayed, echolalic and stereotyped language while Asperger’s would be characterized by adequate or precocious language but with difficulties in the use of language (pragmatics).
3. In addition, the Asperger’s diagnosis would include one-sided verbosity and the presence of factual, circumscribed interest that interferes with the person’s functioning (e.g., education and social interactions).
Interestingly, some research has shown differences between HFA and Asperger’s when using the Klin criteria above (see for example Mazefsky and Oswald. 2006). Thus, it is possible that the lack of clinical utility of the current DSM-IV diagnostic distinction between HFA and Asperger’s is due to a lack of validity of the DSM-IV criteria rather than the lack of validity of the constructs of HFA and Asperger’s as two distinct syndromes. So why did the DSM-V committee recommend the merger of these two conditions rather than a redefinition of the Asperger’s criteria? It appears that their interpretation of the totality of the data is that there is no sufficient evidence to validate these two conditions as two separate syndromes regardless of diagnostic criteria used, and that the differences observed are better accounted for by differences in language, IQ, and severity, rather than features of the disorder.
From the DSM-V committee:
Differentiation of autism spectrum disorder from typical development and other “nonspectrum” disorders is done reliably and with validity; while distinctions among disorders have been found to be inconsistent over time, variable across sites and often associated with severity, language level or intelligence rather than features of the disorder.
Update: I just noticed that Dr. Mohammad Ghaziuddin, an accomplished autism and Asperger’s researcher and clinician working at the University of Michigan, just published an opinion piece on the Journal of Autism and Developmental Disorders arguing for a redefinition of Asperger’s rather than its merger with Autism. He argues that the current DSM-IV definition is incorrect and a new updated definition (following the Klin’s criteria outlined above) would be more accurate and clinically useful. He states:
…what is needed is a revision of its criteria taking into account, its quality of social impairment (active but oddrather than aloof and passive); idiosyncratic interests (oftensophisticated and intellectual); communication style (oftenpedantic and verbose); and age of onset/emergence of symptoms (often around 7–8 years). In addition, effortsshould continue to establish its validity not only from autism but also from other conditions.
References:
-Klin, A., Pauls, D., Schultz, R., & Volkmar, F. (2005). Three Diagnostic Approaches to Asperger Syndrome: Implications for Research Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 (2), 221-234 DOI: 10.1007/s10803-004-2001-y
-Bennett, T., Szatmari, P., Bryson, S., Volden, J., Zwaigenbaum, L., Vaccarella, L., et al. (2008). Differentiating Autism and Asperger Syndrome on the Basis of Language Delay or Impairment. Journal of Autism and Developmental Disorders, 38(4), 616-625. doi: 10.1007/s10803-007-0428-7
………..
NOTA: próximamente intentaremos traducir buenamente esto al español...
Trastornos autistas y oxitocina. Dos noticias médicas.
.............
(Fuente: Europa Press)
ES DEFICITARIA EN ALGUNOS NIÑOS CON ESTA DOLENCIA
Administrar oxitocina a autistas promueve su conducta social
MADRID, 16 Feb. (EUROPA PRESS) –
La administración de oxitocina en pacientes autistas con un funcionamiento elevado parece promover la conducta social, según un estudio del Centro de Neurociencia Cognitiva en Lyon (Francia) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
A pesar de su función intelectual conservada, los pacientes que sufren el síndrome de Asperger y otros trastornos del espectro autista con un alto funcionamiento no suelen participar de forma adecuada con otras personas en situaciones sociales. La oxitocina es una hormona activa en las conductas sociales y las emociones e investigaciones previas han mostrado que la hormona es deficitaria en algunos niños con autismo.
Los investigadores, dirigidos por Angela Sirigu, administraron oxitocina a través de inhalación a 13 pacientes con trastornos del espectro del autismo con alto funcionamiento y confirmaron la distribución de la hormona al medir los niveles sanguíneos de los pacientes. Para medir los cambios conductuales, los investigadores observaron a los pacientes y controles en un juego virtual de pasar balones.
En un experimento separado, los autores midieron la atención ante pistas sociales importantes cuando los pacientes estaban observando imágenes de rostros humanos.
Los pacientes tratados con oxitocina inhalada mostraban más atención ante los indicios visuales cuando observaban las caras humanas y eran más propensos a procesar indicios sociales durante el juego virtual de pase de balón que los controles en ambos experimentos.
A pesar de la considerable variación individual en las respuestas sociales, los investigadores sugieren que los resultados merecen futuros estudios sobre la administración a largo plazo de oxitocina para promover la conducta social.
..................
Otro apunte, de REUTERS, sobre la misma noticia (no dejen de observar que los inefables periodistas llaman a la oxitocina “la hormona del amor”…):
Hormona del "amor" podría ayudar en síntomas autismo: estudio
Reuters - 16/02/2010 14:14
Por JoAnne Allen
Una hormona que se cree que estrecha los lazos entre las madres y sus bebés podría fomentar conductas sociales en algunos adultos con autismo, dijeron investigadores franceses.
El equipo halló que los pacientes que inhalaban la hormona oxitocina prestaban más atención a las expresiones cuando miraban imágenes de caras y eran más propensos a entender gestos sociales en un juego de simulación, dijeron los expertos en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Angela Sirigu, del Centro de Neurociencia Cognitiva en Lyon y líder del estudio, dijo que la hormona tiene un potencial terapéutico en los adultos y también en los niños con autismo. (...)
SEGUIR LEYENDO AQUÍ.
.................
2.- NOTA DE ASPERCAN: Quizás esto tenga alguna relación con la siguiente noticia médica (fuente: Público.es):
Bebés muy prematuros tienen más riesgo de desarrollar autismo
Reuters - 15/02/2010 17:48
Por Amy Norton
Los niños extremadamente prematuros tendrían un riesgo mucho más alto que el promedio para desarrollar autismo en la niñez, indicó un nuevo estudio.
Científicos hallaron que de 219 niños nacidos antes de la semana 26 de embarazo, el 8 por ciento reunía los criterios de un trastorno del espectro autista (TEA) a los 11 años, a diferencia de ninguno de los 153 compañeros de aula nacidos a término, que formaron el grupo de control.
La tasa de TEA fue mucho mayor que en la población general, que los expertos colocan en entre uno y nueve casos por cada 1.000 niños, de acuerdo la rigurosidad al definir los trastornos.
El TEA reúne a un grupo de desórdenes del desarrollo que afectan la capacidad de comunicación y de relación.
Las condiciones oscilan entre casos graves de autismo "clásico" y el síndrome de Asperger, en el que la persona, con inteligencia y capacidad verbal normales, no puede socializar ni comprender las sutilezas de la comunicación, como el lenguaje corporal o el tono verbal.
Estudios previos habían demostrado que los niños prematuros tienen una prevalencia más alta de TEA, pero se ignora el alcance del riesgo cuando se trata de una prematuridad extrema.
Los resultados no sólo muestran que existe un riesgo mucho mayor en los niños muy prematuros, sino también apuntan a que esos niños serían el grupo más expuesto.
"El estudio demuestra un aumento de la frecuencia del TEA, pero principalmente entre los niños con otras discapacidades", explicó el coautor del estudio, doctor Neil Marlow, profesor de medicina neonatal en University College London, en Reino Unido.
Por ejemplo, 56 niños en el grupo de prematuros extremos no tenían alteraciones cognitivas ni del aprendizaje cuando el equipo los evaluó a los 6 años. Ninguno tampoco reunía los criterios diagnósticos de un TEA a los 11 años.
En cambio, a 6 (18 por ciento) de los 34 niños con una alteración cognitiva moderada a grave a los 6 años se les diagnosticó un TEA a los 11 años. Y sólo al 6 por ciento de los 65 niños con una alteración cognitiva leve se le diagnosticó un TEA más adelante.
A la mayoría de los niños con TEA se les diagnosticó autismo clásico, mientras que a 3 se un trastorno generalizado del desarrollo "sin especificar", lo que incluye sólo algunas características del autismo. Ninguno tuvo desorden de Asperger leve.
Los resultados aparecieron en la revista Journal of Pediatrics.
Los avances médicos lograron que cada vez sobrevivan bebés más prematuros y de bajo peso. Aun así, tienen alto riesgo de tener un retraso madurativo, discapacidad del aprendizaje y problemas conductuales a futuro.
"El cerebro de los bebés muy prematuros se desarrollan distinto que el de los bebés a término después de nacer y eso está asociado con una alta frecuencia de problemas cognitivos en la niñez", dijo Marlow a Reuters Health.
La alteración del desarrollo cerebral en esos niños explicaría el alto riesgo de TEA, opinaron los autores. Y, eso, dicen, significa que el autismo aparecería por otros mecanismos en los bebés muy prematuros y en los que, según Marlow, la genética sería la clave.
FUENTE: Journal of Pediatrics, online 8 de enero del 2010. (Descargar pdf)
18 de febrero: Día Internacional del Síndrome de Asperger.

Las comunidades y asociaciones de familiares y afectados de Síndrome de Asperger recordaron la efemérides del 18 de febrero, Día Internacional del Síndrome de Asperger.
Así, vemos en la prensa de Ciudad Real una entrevista al presidente de la Asociación Asperger Castilla La Mancha, Frank Spain :
- SALUD -
El presidente de la Asociación Asperger C-LM habla de este síndrome en su Día Internacional
“Ellos viven en nuestro mundo, pero a su manera”
AYER. CIUDAD REAL
El psiquiatra y pediatra vienés Hans Asperger publicó en 1944 su tesis doctoral, en la que describía a una serie de niños de entre seis y 11 años que mostraban marcadas dificultades en la interacción social, pese a ser normales en el aspecto cognitivo y verbal. No sería hasta 1981 cuando la psiquiatra inglesa Lorna Wing hablaría por primera vez del conjunto de síntomas descritos por el doctor como síndrome de Asperger, el cual quedaría catalogado como tal por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría en 1994, dentro de los trastornos de tipo autista.
A pesar de ello y de su elevada prevalencia, este síndrome, del que hoy se celebra el Día Internacional, sigue siendo desconocido para la mayoría; contra esa falta de información combaten organizaciones como la Asociación Asperger Castilla-La Mancha, con sede en Ciudad Real y enfocada a apoyar a los padres que tienen un hijo con esta condición.
Su presidente, Frank Spain, remarca que “es importante saber que no es una enfermedad: es un trastorno neuronal”. Los afectados, explica, tienen un coeficiente intelectual normal, pero con dificultades que pueden ser malinterpretadas como signos de retraso mental.“Dicen que los autistas viven en su propio mundo: los Aspergers viven en nuestro mundo, pero a su manera”, asegura a modo de resumen. - SEGUIR LEYENDO AQUÍ.
.................
ASPERGER EN TV3 (Catalunya)
Noticias y entrevistas de la televisión catalana; vídeos tomados de la web de la Federació Asperger de Catalunya. (Gracias, Lola).
Nota: se combinan en estos vídeos el catalá y el castellano.
-La Síndrome d'Asperger a TV3
http://www.tv3.cat/videos/2721750/Les-caracteristiques-de-la-sindrome-dAsperger
Por la tarde la Dra. Amaia Hervás, psiquiatra fue invitada al magacín de TV para hablar más ampliamente del tema:
http://www.tv3.cat/videos/2722190
...............
Y en Praga: pueden Uds. tanto leer como escuchar la noticia en Radio Praga de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Asperger en la capital checa.
La comunidad iberoamericana, implicada con los afectados por el síndrome de Asperger de la República Checa
18-02-2010 11:31 Miguel de Lucas
Tienen capacidades intelectuales superiores a la media, pero a menudo son incapaces de comprender una sonrisa o reírse con una broma. El síndrome de Asperger, un trastorno que afecta a cinco de cada mil personas, conmemora su día mundial el 18 de febrero. Para concienciar a la sociedad checa, la Asociación de Desarrollo Humanitario presentó esta semana en Praga el proyecto Asperger. (...)
Seguir leyendo aquí.
Escuchar la noticia aquí.
NUEVO LIBRO SOBRE S. ASPERGER, de ANA GONZÁLEZ CARBAJAL
Dña. Ana González Carbajal participó en las II Jornadas Científico-Sanitarias de ASPERCAN, en abril de 2008, con un Taller sobre familia y recepción del diagnóstico.
Hemos recibido este anuncio de Gesfomedia Educación que les trasladamos:
Aunque la literatura en castellano sobre el Síndrome de Asperger aún es escasa, refleja con cierta precisión el estado actual respecto a este Síndrome.
Cuando unos padres reciben la noticia de que su hijo/a padece el Síndrome de Asperger son muchas las preguntas que se hacen tanto respecto a su presente como a su futuro. Este libro pretende responder algunas de esas preguntas a través de la experiencia compartida durante años tanto con familias como con afectados.
La autora: Ana González Carbajal, licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Master en Psicología Clínica Infantil por el Instituto Superior de Psicología Clínica Infantil de la U.P.S. de Salamanca. Estimuladora en el Centro Base de Atención al Discapacitado de Ciudad Real desde diciembre de 1992.
Desde 1993 ha colaborado como asesora técnica con distintas asociaciones de personas con espectro autista, con periodos en los que ha dirigido Escuelas de Padres y amplia experiencia como ponente en Jornadas y Congresos.
De la web de Gesfomedia:
Mi hijo tiene Síndrome de Asperger
ISBN :EEPM25
Precio : 15,55 €
IVA incluido 4%
Unidades disponibles : 40
ISBN : 978-84-9896-175-1
N° de páginas : 152
-Introducción
Introducción
Paciencia y cariño
-El diagnóstico
Un punto de partida
¿Qué es el síndrome de asperger?
¿Quién, cómo y qué pruebas diagnostican el síndrome de asperger?
Un diagnóstico ¿para qué?
¿Qué pasos hay que dar para conseguir un diagnóstico?:
El momento de la verdad: La información diagnóstica
-Dificultades habituales en los niños con síndrome de Asperger
Problemas de atención
Torpeza motora
Dificultades de comunicación
Rutinas e inflexibilidad
Intereses restringidos
Función ejecutiva
Dificultades de relación social
Escasa empatía
El currículo oculto
Problemas de autoestima
-La intervención
Introducción
Integración educativa
El papel de la motivación en la educación
Principios genéricos en la intervención/educación
-Claves para ayudar en el desarrollo y el aprendizaje
Introducción
Problemas de atención
Torpeza motora
Dificultades de comunicación
Rutinas e inflexibilidad
Intereses restringidos
Función ejecutiva
-Dificultades de relación social
Escasa empatía
El currículo oculto
Problemas de autoestima
-Los padres preguntan
Apéndice
El síndrome de Asperger según el DSM IV - R
El síndrome de Asperger según el CIE-10
El síndrome de Asperger según Peter Szatmari, R. Bremmer y J. Nacy (1989)
El síndrome de Asperger según Christopher Gillberg (1998)
El síndrome de Asperger según Lorna Wing (1998)
Páginas Web de interés
Bibliografía
miércoles, 17 de febrero de 2010
Trastorno de Asperger según el borrador del DSM-V: análisis de la cuestión en la web espectroautista.info
Ver enlace, del cual copiamos:
Apartados:
- 299.80 Trastorno de Asperger (...)
- Fundamentos
Por favor, para más detalles consulte la sección de fundamentos para el Trastorno Autista (Trastorno del Espectro Autista).
Al hacer la recomendación de suprimir el trastorno de Asperger, se consideraron las siguientes cuestiones:
Cuestión 1. ¿Han funcionado los criterios DSM-IV para el diagnóstico del Trastorno de Asperger? (...)
1.1. ¿Han funcionado los criterios del DSM-IV en la práctica clínica? (...)
1.2. ¿Los criterios del DSM-IV delimitan un subgrupo significativo para la investigación o la práctica? (...)
Cuestión 2. ¿La literatura de investigación ya existente nos permite sugerir nuevos criterios para diagnosticar el trastorno de Asperger, en contraste con el trastorno autista / TEA? (...)
2.1. ¿Cuáles son las diferencias propuestas? ¿Son las pruebas concluyentes? (...)
Cuestión 3. Si el trastorno de Asperger no aparece en el DSM-V como una categoría diagnóstica independiente, ¿cómo se mantendrá la continuidad y la claridad para aquellos ya diagnósticados? (...)
Referencias (...)
.....................
http://espectroautista.info/criterios-diagnosticos/DSM-V-SA
http://espectroautista.info/criterios-diagnosticos/DSM-V-TEA
http://espectroautista.info/