lunes, 12 de septiembre de 2011

TELEFORMACIÓN SOBRE NEAE (TGD, ASPERGER, TDAH, ALTAS CAPACIDADES, DEA…) EN CANARIAS, DGOIPE.

TEXTO COMPLETO (PDF):

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/docs/11_12/Formacion/OFV_2012/aulapermanente_orientacion_NEAE.pdf.pdf


Extraemos de la Presentación oficial del Aula Permanente de Teleformación de Orientación Educativa y NEAE, Atención a la Diversidad, Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Gobierno de Canarias:

(…) Iniciamos, por tanto, el “El Aula Permanente de Teleformación de Orientación Educativa y NEAE” con cinco actividades y un total de 210 horas de formación durante el curso escolar 2011-2012.

Esta nueva Aula Permanente de Teleformación contribuye al desarrollo de una de las líneas estratégicas de actuación del Plan Canario de Formación del Profesorado, dando especial importancia a la formación de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos, maestros especialistas en audición y lenguaje y del profesorado de apoyo a las NEAE, así como a los miembros de la Inspección de Educación y de los equipos pedagógicos de los Centros del Profesorado. (…)

Georgina Molina Jorge

DIRECTORA GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS

w w w . g o b i e r n o d e c a n a r i a s . o r g / e d u c a c i o n / W e b D G O I E

(NOS PREGUNTAMOS como familias: ¿y qué ocurre con los profesores de a pie, los del día a día, los docentes de diversas materias o asignaturas que deben adaptar currículos y estrategias educativas y atender a los chicos y chicas en el aula; los tutores y tutoras que deben coordinar las ACIs… cuándo podrán acceder a esta teleformación? ¿… Antes del 2050…?

………………………………….

EXTRAÍDO DEL DOCUMENTO EN PDF SOBRE “EL AULA PERMANENTE DE TELEFORMACIÓN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y NEAE

DIRIGIDO A:

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos, maestros especialistas en audición y lenguaje, profesorado de apoyo a las NEAE, miembros de la Inspección de Educación y equipos pedagógicos de los Centros del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Canarias.

¿Cuándo se pueden solicitar?

La matrícula de estos cursos estará abierta desde el 1 de septiembre de 2011 hasta el 31 de marzo de 2012, ambos inclusive, o hasta que se completen las plazas ofertadas.

(INSTRUCCIONES PARA MATRÍCULA: consultar documento.)

REQUISITOS:

El profesorado solicitante debe tener conocimientos de informática a nivel de usuario medio. Además, deberá tener conocimientos básicos para el manejo del entorno del sistema operativo (creación y gestión de carpetas y ficheros) y utilizar un navegador, el correo electrónico y un procesador de textos, como mínimo.

INCOMPATIBILIDADES: ninguna.

INICIO: 1 de octubre de 2011

FINALIZACIÓN: 31 de mayo de 2012

CARACTERÍSTICAS DE ESTA MODALIDAD DE TELEFORMACIÓN:

¿Qué diferencias tienen con los otros cursos de teleformación?

La flexibilidad en las fechas es la principal característica, se pueden realizar en el período comprendido desde el 1 de octubre de 2011 hasta el 31 de mayo de 2012.

Todas las actividades y cuestionarios de los cursos permanecerán abiertos hasta la fecha de finalización. La participación y colaboración entre los asistentes para la resolución de dudas se canalizará a través de foros. La frecuencia de intervención del profesorado-tutor del curso se acomodará a la participación de los asistentes al este debido a la duración de la actividad.

¿Cómo sé que he superado la actividad y cuándo se certifica?

A medida que los profesores y profesoras participantes vayan terminando la actividad podrán comprobar en los registros de la Plataforma de Teleformación que cumplen los requisitos para certificar. El tutor o tutora les enviará un mensaje comunicándoles que lo han terminado de manera satisfactoria cuando haya supervisado todas las tareas encomendadas. La certificación se tramitará a partir de la fecha de finalización de la actividad, es decir, a partir del 31 de mayo de 2012.

CATÁLOGO DE ACTIVIDADES

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES DE ENRIQUECIMIENTO”

Contenidos:

Conceptos y características del alumnado con altas capacidades intelectuales

La identificación en la familia y la escuela del alumnado con altas capacidades intelectuales. La atención en el aula

La atención educativa fuera del aula del alumnado con altas capacidades intelectuales. Orientaciones para la familia

Las adaptaciones curriculares (AC) en Altas Capacidades Intelectuales. Las AC de enriquecimiento y las AC de ampliación vertical

Destinado a: Miembros de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (Orientadores Educativos y Maestros especialistas en audición y lenguaje), Profesorado de apoyo a las NEAE, miembros de la Inspección Educativa y asesorías de los Centros del Profesorado, todo ello de la Comunidad Autónoma de Canarias

Horas: 40

Inicio: 1 de octubre de 2011

Plazas: 200

Modalidad: Teleformación

Línea de formación: Competencias básicas para todos y todas: equidad en la educación

………………..

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDA-H)”

Contenidos:

• Módulo I: Conceptos, características y detección

• Módulo II: La evaluación y respuesta médica

• Módulo III: Intervención en el aula y en la familia

• Módulo IV: La detección y la evaluación

……………..

CURSO “DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN ESCOLAR CON EL ALUMNADO QUE PRESENTA TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)”

Contenidos:

Conceptos, características y detección de los Trastornos Generalizados del Desarrollo

La identificación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo: evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico

Respuesta educativa e intervención psicopedagógica para el alumnado con TGD

Respuesta educativa en los problemas de comportamiento

Respuesta educativa e intervención psicopedagógica para el Trastorno de Asperger

La intervención con la familia del alumnado con TGD en Educación Primaria y en la ESO

……………..

También hay cursos para tratar a alumnos con dificultades específicas de aprendizaje - DEA (dislexia, discalculia, disortografía, etc.) o con discapacidad intelectual.




CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN MEDIÁTICA, 12 de septiembre de 2011: USO Y ABUSO DEL TÉRMINO "AUTISMO".


CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN MEDIÁTICA, 12 de septiembre de 2011: USO Y ABUSO DEL TÉRMINO "AUTISMO".






domingo, 11 de septiembre de 2011

Dar visibilidad al autismo - TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

Fuente: Magazine La Vanguardia.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA - TEA.

03/04/2011

Dar visibilidad al autismo

Texto de Carmen Giró

Los niños con autismo son muy diferentes unos de otros, aunque compartan algunas alteraciones y comportamientos que, en mayor o menor medida, dificultan su comunicación con los demás y su inclusión en el mundo que les rodea. Pero el esfuerzo de las familias y los recursos terapéuticos y pedagógicos pueden ayudar al desarrollo personal de estos pequeños y a su integración social. Es una apuesta diaria en la que se juegan múltiples cartas, y cada avance es fruto de mucho trabajo y supone todo un triunfo que la sociedad debe saber apreciar.

.....................

SEGUIR LEYENDO AQUÍ (dos páginas).


jueves, 8 de septiembre de 2011

Se reanudan los talleres de Musicoterapia y de Teatro de ASPERCAN.

A/A DE SOCIOS DE ASPERCAN - ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS

ACTIVIDADES INSERTAS EN EL PROYECTO APRENDEMOS JUGANDO A CONVIVIR,

La psicóloga de ASPERCAN nos hace llegar esta información:

Estimados padres, madres y usuarios adultos, socios y socias de ASPERCAN:

Les comunicamos que el próximo sábado 17 de septiembre se reanudarán los talleres de Teatro y Musicoterapia en los siguientes horarios:

Teatro:

Grupo de pequeños (hasta 13 años): 10:00-11:30

Grupo mayores: 12:00-13:30

Musicoterapia 11:30-12:30


.....

El horario de oficina es el siguiente:
Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 13:00
Martes de 16:00 a 19:00.
Los días 21 y 23 de septiembre la oficina estará cerrada.
Reciban un cordial saludo.
María M. Molina Mendoza
Psicóloga ASPERCAN

DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO DE TEA Y ASPERGER: FORMACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN SOBRE ADIR Y ADOS, HERRAMIENTAS FIABLES.

FUENTE: TELECINCO NOTICIAS

06.09.11 | 18:23 h. EUROPA PRESS

La Federación de Autismo de Castilla y León impartirá desde mañana [por el 7 de septiembre] hasta el 9 de septiembre en el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (CREER) de Burgos un curso sobre el Autism Diagnostic Interview - Reviewed (ADI-R), un importante instrumento de diagnóstico de esta enfermedad, aplicado a padres y cuidadores de las personas con autismo.


Según han informado a Europa Press fuentes de la entidad, este curso, que destaca por su "carácter práctico", dispone de 25 plazas destinadas a siete psiquiatras procedentes de cinco servicios de psiquiatría y 18 psicólogos y pedagogos del movimiento asociativo del autismo de la comunidad.

Esta acción se complementará con el curso sobre Autism Diagnostic Observation Schedule - G (ADOS-G), centrado en una herramienta diagnóstica basada en el análisis de la conducta de la persona que puede presentar un cuadro de autismo y que se celebrará del 15 al 17 de diciembre.

La doctora Amaia Hervás Zúñiga, acreditada por el Institute of Psychiatry-Maudsley Hospital de Londres y jefe de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Universitario de Terrassa y consultora en el Institut Universitari Dexeus, será la encargada de impartir esta actividad.

Según fuentes de la organización, estos cursos formativos van a posibilitar que, tanto desde los equipos de psiquiatría como desde los servicios de valoración y orientación diagnóstica de las entidades de autismo de la comunidad, se pueda ofrecer diagnósticos basados en "pruebas específicas, internacionalmente validadas y avaladas" lo que "ayudará a detectar y diagnosticar con más precisión".

Además, también consolidará la colaboración entre el ámbito asociativo y los servicios públicos sanitarios, lo que "permitirá superar situaciones históricas de retraso en el diagnóstico".

La Federación de Autismo de Castilla y León es una entidad sin ánimo de lucro que aglutina a las asociaciones de padres de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) de la comunidad, en colaboración con el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras de Burgos.
Los organizadores del curso, que ha recibido un "gran número de solicitudes", están planificando una segunda edición que se celebrará el próximo año.

…………………….

La Dra. Amaia Hervás Zúñiga, colaboradora asidua de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA y FEDERACIÓN ASPERGER DE CATALUÑA , asistió como ponente a las II Jornadas de Síndrome de Asperger (Jornadas Científico – Sanitarias) organizadas por ASPERCAN en el Colegio de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria en abril del 2008; además ha venido a Canarias en muchas ocasiones a impartir conferencias y cursos relacionados con los TGD – TEA, y, en especial, mencionamos el organizado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, para capacitar a los miembros de los dos Equipos Específicos de TGD de Canarias (ambas provincias) a aplicar las herramientas diagnósticas a las que alude la noticia fechada en Burgos (ADI-R y ADOS).

Podemos leer AQUÍ la entrevista a la Dra. Amaia Hervás en el DIARIO DE BURGOS; en ella se resalta la vital importancia de la formación de los profesionales que primero tratan a todo niño, para detectar tempranamente los signos de los trastornos del espectro autista: pediatras y profesores de infantil.

Destacamos estos fragmentos de la entrevista:

¿Es complicado que estos profesionales que están con los niños en los primeros años o los que se ocupan de su salud tengan esta formación o esta sensibilidad?
Creo que cada día hay más interés. Los pediatras y las enfermeras pediátricas, por ejemplo, son fundamentales y ya empiezan a preguntar específicamente sobre signos de alerta de TEA. La formación es fundamental en Pediatría, en profesores de Infantil o guardería y también que los padres la tengan.

Las madres suelen ser las primeras que ven cosas que no les cuadran...
Quizás cuando son primerizas les cuesta más y dudan pero cuando es un segundo o un tercero y la madre dice que ve problemas y está preocupada es importantísimo hacerle caso. Ha habido un gran cambio en los últimos diez años; antes se tendía más a minimizar las preocupaciones de los padres, ahora los profesionales son cada vez más conscientes de que tienen que escucharles.

¿Qué importancia tienen las asociaciones?
Es fundamental hasta el punto de que las comunidades autónomas con asociaciones fuertes y organizadas han sido líderes en procesos de detección.

¿Las asociaciones llevan años pidiendo una especificidad y que se les excluya del cajón de sastre de la discapacidad intelectual?
El tipo de abordaje de los TEA es totalmente diferente: aprenden de manera diferente, sus síntomas son también totalmente diferentes pero es que la manera de trabajar con ellos requiere también una intervención diferencial. Cuando están englobados en el retraso cognitivo, si los equipos no están especializados en las técnicas que utilizamos para los trastornos del espectro autista la mejora es mucho más parcial.

martes, 6 de septiembre de 2011

"Aprendo a Hacer Historias Sociales": una presentación de Aurora Garrigós (ASPALI - A. ASPERGER ALICANTE).

“Presentación para aprender a elaborar historias sociales para niños y niñas con síndrome de Asperger o trastornos de espectro autista de alto funcionamiento.” Subido a SCRIBD por Federación Asperger.

Esta ponencia se presentó en las II Jornadas de Síndrome de Asperger organizadas por la ASOCIACIÓN ASPERGER ALICANTE en el Colegio de Médicos de Alicante, el 28 de mayo de 2011.

La autora es Aurora Garrigós, madre de un chico con Asperger de 21 años y socia de ASPALI - Asociación Asperger Alicante . Ha escrito varios libros sobre el síndrome de Asperger y su experiencia como madre y educadora.

En esta presentación, muy clara, precisa y didáctica, se recogen los principios expuestos por Carol Gray sobre historias sociales y guiones o scripts (véase referencia AQUÍ, web de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA, Publicaciones).

http://es.scribd.com/doc/64016039/Aprendo-a-Hacer-Historias-Sociales

Aprendo a Hacer Historias Sociales


CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN: Autismo sin mitos ni usos peyorativos – para difundir por blogs y webs.

Autismo sin mitos ni usos peyorativos – para difundir por blogs y webs

Gracias a Miryam MI (laorugadormida.blogspot.com )por facilitarnos en Facebook ( https://www.facebook.com/accionescontralosmitosdelautismo) el texto en HTML (texto y dibujos originalmente publicados en EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER y en AUTISMO SIN MITOS).
Copiamos de Miryam:

"He reproducido esta entrada igual a la que hay en el blog de Anabel Cornago.
Al copiarla me he dado cuenta de que tenía que volver a poner las imágenes, títulos, negritas, saltos de línea, etc. (igual es cosa mía, por torpe o porque hace mucho que no trasteo en el blog), y por si alguien se ha encontrado en la misma situación, aporto así mi pequeño grano de arena.
Si seleccionáis el texto de la caja y lo copiáis en la pestaña de HTML, quedará exactamente igual que la mía.
Así que, ya sabéis... ¡a difundir el mensaje!"


PARA COPIAR EL POST EN HTML:

Imagen de Santiago Ogazón

Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:

- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse

- las personas con autismo viven en su mundo



- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.



Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos.

¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?

Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.


Ilustración de Fátima Collado


Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.

La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.


¿Qué es el autismo?


Ilustración de Fátima Collado



El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad. Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo iguales y por eso no se puede nunca generalizar. Las áreas en las que se manifiesta son:

•Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.

•Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.

•Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.

Al igual que todos los seres humanos, la posible realización de las personas con espectro autista es ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos.


Los mitos que se deben evitar


Ilustración de Fátima Collado

Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.


Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.


La falta del cariño de los padres provoca el autismo. Hace ya mucho tiempo que se erradicó la teoría de las “madres-nevera”, que tanto daño ha provocado. Se nace con autismo. Es decir, hay un origen genético.


Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de mentes, sin discriminar a nadie.


La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.


La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas". Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.


Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.


Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año que iniciamos una campaña con respuestas positivas en el sentido de que van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo





Ilustración de Fátima Collado




Ilustración de Santiago Ogazón


RECUERDA: "Las personas con autismo sí nos comunicamos, nos esforzamos a diario, sentimos y no somos ni indiferentes ni vivimos en nuestro mundo. Con o sin lenguaje, tenemos mucho que decir. Escúchanos y conócenos en lugar de difundir mitos o utilizar “autismo” para descalificar a otras personas".



Ilustración de Fátima Collado

...........................................................................








jueves, 1 de septiembre de 2011

RECURSOS ON LINE: Desafiandoalautismo.org

El blog de Anabel Cornago, http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/, recoge información sobre la página, de varios autores, http://desafiandoalautismo.org/, también presente en FACEBOOK. Es una web muy organizada y con abundante material sobre los TEA. Aquí vamos a hacernos eco de dos documentos, entre los muchísimos que se pueden encontrar en la página:

1) PLANES DE TRANSICIÓN HACIA LA VIDA ADULTA. Fuente: Research autism

1.- http://www.box.net/shared/zerh06ial9astjpqphuo




2) CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER. Autora del documento: Dra. Alexia Rattazzi

http://www.box.net/shared/h0jjerfrmyullerxba1j




lunes, 29 de agosto de 2011

Acciones contra los mitos de los trastornos del espectro autista: una presentación.

Acciones contra los mitos de los trastornos del espectro autista: pueden ustedes encontrar más información sobre este movimiento que aglutina a familias, asociaciones, profesionales de los TEA, personas con TEA, etc., picando en las imágenes al margen derecho de este blog (“Contra los mitos de los Trastornos del Espectro Autista”):

https://www.facebook.com/accionescontralosmitosdelautismo?sk=wall

http://autismosinmitos.blogspot.com/p/informacion.html

Y reproducimos aquí esta estupenda presentación de Almudena Negrete, que se define como “maestra de PT por vocación”… http://maestraespecialpt.blogspot.com/

http://www.slideshare.net/Maestrapt/etiquetas-y-mitos

Etiquetas y mitos

martes, 23 de agosto de 2011

MÁSTER DE INTERVENCIÓN EN TEA PARA LICENCIADOS EN PSICOLOGÍA- Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual.

Lupe-Lucía, de AULAUTISTA’S, nos hace llegar nuevas “propuestas formativas para el próximo curso con el “Máster de Intervención en Autismo y otros TGD” ofertado por la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual que se desarrollará a partir de marzo de 2011. Destinado a profesionales licenciados, sus objetivos pretenden formar a los psicólogos para la adecuada intervención en casos de Trastornos del Espectro Autista. (…)(bloques de) temario:

· FUNDAMENTOS DEL AUTISMO. (...)

· EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PASO A PASO DE LOS TEA (...)

· INTERVENCIÓN PASO A PASO EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (...)

· DESARROLLO EVOLUTIVO EN AUTISMO Y OTROS TGD (...)

………………….

LEER COMPLETO AQUÍ. TODA LA INFORMACIÓN EN LA WEB http://aepccc.es/psicologia-master-tgd-presentacion

VEA EL TRÍPTICO DEL MASTER AQUÍ: http://aepccc.es/pdf/triptico-master-tgd.gif