martes, 23 de agosto de 2011

Artículo en prensa general sobre el Asperger e internet: entre la realidad y el mito.

Fuente: PUBLICO.ES. Reproducido en otros medios como autismnews.com, o noticias.com.

Asperger: El secreto de los hackers

Esta forma de autismo está presente en algunos de los mejores de la escena 'hacking'. Sus problemas para relacionarse con las personas desaparecen ante las máquinas

MIGUEL ÁNGEL CRIADO 20/08/2011 21:58 Actualizado: 21/08/2011 11:44

¿Que tiene en común el creador de BitTorrent, Bram Cohen, con el británico Gary McKinnon, que entró en los ordenadores del Pentágono buscando datos sobre una supuesta fuente de energía inagotable que acabaría con los males que asolan el planeta? Son las mismas dos características que comparten el antiguo hacker y colaborador del Gobierno de EEUU Adrian Lamo y el hacktivista de Ano-nymous Ryan Cleary: todos son fanáticos de la tecnología y todos tienen el síndrome de Asperger. Sus problemas para las relaciones sociales desaparecen cuando están delante de un ordenador.

A diferencia de otras formas de autismo, los asperger mantienen la capacidad para la comunicación verbal aunque se les escapan las sutilezas del lenguaje. "Estas personas tienen un perfil neurocognitivo característico que hace que presenten déficits en el procesamiento de información compleja, dificultades para el razonamiento abstracto y poca capacidad para generar representaciones mentales", concreta el profesor de la Universidad de Salamanca Ricardo Canal, especializado en trastornos de la conducta. "Sus dificultades, sin embargo, son fortalezas para campos de conocimiento donde la información carece de significado semántico como es el de las matemáticas, la música y algunos ámbitos de las ciencias de la computación", añade. (…)

SEGUIR LEYENDO AQUÍ.

En este artículo de PUBLICO.ES se recogen opiniones de personas muy relevantes dentro del mundo de los Trastornos del Espectro Autista, entre otros se cita a RICARDO CANAL BEDIA (Universidad de Salamanca, experto en TEA, miembro del GETEA – grupo de estudio de los TEA- del Instituto de Salud Carlos III, y del INICO – Universidad de Salamanca), RAFAEL JORRETO (vicepresidente de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA y presidente de FEDERACIÓN ASPERGER ANDALUCÍA), y MANUEL POSADA DE LA PAZ (Director de los grupos de estudio GETEA y CIBERER, del Instituto de Salud Carlos III - ISCIII, Ministerio de Ciencia e Innovación de España –ver toda la ficha, investigaciones, publicaciones, del Dr. Manuel Posada aquí ). (Por cierto, a ver si actualizan la web los del ISCIII…).

Ahora bien, el “morbillo” y la actitud proclive a la generalización y “el mito” (más bien el tópico) que imprime el redactor del artículo puede ser cuestionable (de hecho, la cuestionan en muchos comentarios que se pueden leer al pie del artículo). Ustedes mismos…

………………………..

A propósito de RICARDO CANAL BEDIA


Ricardo Canal Bedia. Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Educación, Coordinador del Grupo de Investigación sobre Autismo y Trastornos del Desarrollo, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA e INICO: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

- Muestra del interés de Canal Bedia por reto de la TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y LA AUTONOMÍA de las personas con TEA son los cursos que lleva organizando desde hace años dentro de la programación de "cursos de verano" de la Universidad de Salamanca, bajo el título HABILIDADES PRÁCTICAS PARA LA VIDA COTIDIANA, dirigido a personas adolescentes y adultas con S. de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento, por un lado, y a sus padres o tutores y familiares, por otro (véase enlace aquí o aquí).

- El Dr. Canal Bedia participa en el Programa de Doctorado de la Universidad de Salamanca “INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD”, en las líneas de investigación 1 y 5: 1. Investigación en Calidad de Vida, 5. Autismo y discapacidades severas.

ENLACE: http://campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/proyecto_doct_%20investigacion_en_discapacidad.pdf

CITA DEL PROYECTO DE DOCTORADO DE INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD (pág. 19):

Cronograma de implantación de la titulación

El Doctorado “Investigación en Discapacidad”, una vez sea verificado por la ANECA, se implantará en el curso 2011-2012.

Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

El Programa que se presenta supone una integración de dos programas de Doctorado existentes en la Universidad de Salamanca: “Avances en Investigación en Discapacidad” y “Educación Especial: Objeto y tendencias de investigación”, coordinados respectivamente por el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología y por el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de investigación de la Facultad de Educación.

Ambos Programas, de contenidos afines, dejaron de ofertarse en el Bienio 2007-2009 y 2006-2008, respectivamente, como consecuencia de la nueva normativa sobre Doctorados.

………….

Entrevista a Ricardo Canal en Autismodiario.org, abril de 2009. Ahora que se avecina el DSM-V y su “reunificación”, recordemos lo que decía el DSM-IV sobre los TGD y Trastornos del Espectro Autista.

Entrevista a Ricardo Canal, experto en los trastornos del espectro autista.

| Archivado bajo Entrevistas|

Ayer, 2 de abril, se celebró el DíA Mundial para la Concienciación sobre el Autismo. Bajo la denominación de Trastornos del Espectro Autista (TEA), se incluyen diferentes trastornos como el autismo o el síndrome de asperger, entre otros. Se ha avanzado mucho en el conocimiento científico de este problema, tanto en lo referido a su origen multifactorial como al diagnóstico y a la intervención. No obstante, aún hoy hemos de afirmar que ninguno de los TEA se cura, con lo que las intervenciones han de dirigirse hacia el logro del máximo nivel de autonomía y funcionalidad, es decir, optimizar la calidad de vida de estas personas.

Para hablar de éste y otros temas, Infocop Online tiene el placer de conversar con el experto en TEA, Ricardo Canal Bedia, profesor en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, e integrante del grupo de investigación sobre TEA del Instituto de Salud Carlos III.

ENTREVISTA

Los TEA incluyen diferentes tipos de trastornos como el autismo, el síndrome de asperger, eltrastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. ¿Cuáles son las características comunes?

El término TEA hace referencia a los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), actualmente se usa más ampliamente por la flexibilidad dimensional que ofrece. El concepto de TEA puede entenderse como un continuo a lo largo del que se distribuyen todos los TGD. En un extremo estarían las alteraciones más leves y en el otro los TGD más graves. Además, el término “generalizado” puede a veces inducir a confusión, porque sugiere una afectación global o de muchos aspectos del desarrollo, lo cual no suele ser cierto. Algunas personas con TEA tienen un desarrollo cognitivo normal, e incluso, aunque sea una minoría, pueden tener habilidades especiales en áreas determinadas. Por eso, los especialistas suelen reservar el término TGD para designar trastornos donde el autismo está acompañado de un retraso mental significativo.

Los TEA comparten tres tipos de alteraciones fundamentales: alteración cualitativa en la interacción social recíproca, discapacidad en la comunicación y patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de comportamiento, intereses y actividades.

Los problemas en comunicación pueden ser también variados en cuanto a la gravedad. Algunos encuentran enormes dificultades para desarrollar lenguaje oral y no llegan a hablar. La gran mayoría muestra retraso en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Luego, los que aprenden a hablar pueden presentar alteraciones como utilización estereotipada y repetitiva de palabras o frases. Sólo unos pocos, fundamentalmente aquellos con síndrome de Asperger, tienen un desarrollo normal del lenguaje. Las dos alteraciones más comunes en los TEA en cuanto a la comunicación y al lenguaje son la dificultad para iniciar o mantener una conversación con otros y ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imaginativo social propio del nivel de desarrollo.

Finalmente, en cuanto al tercer grupo de alteraciones, los patrones de comportamiento repetitivo y estereotipado, se pueden observar en preocupaciones intensas por llevar a cabo determinadas conductas o por mantener intereses que les ocupan mucho tiempo y que resulta anormal, ya por la intensidad, o por el objetivo de la conducta. También es posible observar en algunos casos el deseo de realizar rutinas o rituales específicos, no funcionales, así como manierismos motores o preocupación persistente por partes de objetos.

¿Y las principales características distintivas de cada uno de ellos?

La discriminación de los TEA respecto a otros trastornos es fácil con niños en edad escolar cuando tienen algo de lenguaje, aunque sean poco fluentes. A medida que nos desplazamos por la edad y subimos o bajamos en el grado de retraso mental y en el nivel de lenguaje, la discriminación es más difícil.

La discriminación de los TEA entre sí es más difícil entre algunos casos de autismo y síndrome de Asperger, específicamente entre el autismo de alto funcionamiento, es decir con un CI normal o alto, y el síndrome de Asperger. El autismo es el trastorno que más se corresponde a la caracterización que en su día realizó Leo Kanner (1943) y siempre presenta alteraciones más o menos graves, en las tres áreas mencionadas. El síndrome de Asperger no presenta retraso mental y tiene un desarrollo aparentemente normal del lenguaje (al menos no ha precisado intervención logopédica para aprender a hablar) y muestra dificultades más o menos graves para iniciar y mantener conversaciones. Como he comentado, es muy difícil diferenciar entre un trastorno de Asperger y un trastorno autista de alta funcionalidad.

Hay otros dos trastornos del grupo, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno de Rett, cuya característica principal es que presentan una regresión evolutiva tras un periodo de desarrollo normal. En el caso del síndrome de Rett la regresión, se presenta entre los 5 y los 48 meses, afectando al crecimiento craneal, a las habilidades para usar las manos intencionalmente, apareciendo una estereotipias de manos muy características y a la implicación social, sobre todo, en el inicio del trastorno, ya que con frecuencia la interacción social se desarrolla más tarde aunque modestamente. También se altera la coordinación motriz para la marcha, así como el desarrollo del lenguaje y el cognitivo que se ven gravemente afectados. El síndrome de Rett se da sólo en niñas, y es el único del grupo del que ya se conoce la causa genética, por lo que también es el único que puede diagnosticarse mediante un estudio genético.

Por su parte, en el trastorno desintegrativo infantil la regresión se presenta después de un desarrollo normal durante los dos primeros años de vida. El niño hasta los 24 meses ha adquirido habilidades comunicativas, de juego, se relaciona normalmente con otros niños y con sus padres, etc. Pero a partir de los 24 meses (en todo caso antes de los 10 años) empieza a perder paulatinamente las habilidades que ha adquirido. Este trastorno también suele ir asociado a retraso mental grave y a un incremento de alteraciones en el EEG y trastornos convulsivos.

Por último, por mencionarlo brevemente, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado es una categoría que se utiliza para agrupar los casos en que los síntomas se presentan de forma incompleta o inapropiada en cuanto a edad de inicio por ejemplo. En todos están presentes los tres grupos de alteraciones, por tanto son casos de TEA, pero no coinciden claramente con los cuadros anteriores. En este grupo, se incluye el denominado autismo atípico. Lo llamativo es que se trata de la categoría donde más casos hay, a pesar de ser la más inespecífica, lo que sugiere que el estudio nosológico de este grupo de trastornos está aún por completar.

Asumiendo que existe una enorme variabilidad de un TEA a otro, así como de una persona a otra, aún teniendo un mismo diagnóstico, ¿cuáles serían los indicadores principales de mejor pronóstico?

Hay dos elementos que se aceptan como los más importantes para informar de un buen pronóstico. El primero de ellos es el CI (cociente intelectual) y el otro es la precocidad en la intervención. Hay otros factores que deben tenerse en cuenta a la hora de valorar el pronóstico, como son la presencia de conductas que supongan más implicación social. Por ejemplo, el hecho de que imite, de que realice actos de atención conjunta aunque sea de manera muy incipiente, o el que presente alguna habilidad verbal. También debe tenerse en cuenta la severidad y número de síntomas de autismo que presente el niño o la niña y la sensibilidad que muestre a los actos sociales o de atención conjunta de otros.

Quiero destacar la importancia de la intervención precoz o atención temprana para el pronóstico. No hay duda de que la atención temprana, si desarrolla suficientes apoyos (individuales, familiares, educativos, sociales), influirá claramente en el bienestar del niño, así como en la capacidad de afrontamiento de los padres. El hecho de que el tratamiento precoz logre que el niño haya desarrollado medios comunicativos antes de los 6 años constituye un factor muy importante para considerar el pronóstico como más favorable.

Una realidad importante es que hoy por hoy no existe cura para ninguno de los TEA, a lo que se añaden dificultades, mayores o menores, para integrase en el contexto de una forma normalizada. ¿Cuál es el futuro de los niños con TEA?

La evolución de los TEA es enormemente variada y, como he dicho antes, depende en gran medida de los resultados del tratamiento en las fases iniciales del desarrollo. Los estudios realizados sobre los TEA confirman que la trayectoria evolutiva presenta continuidad y cambio. Continuidad en el diagnóstico, ya que, como has dicho, el autismo no se cura. Pero esto se dice en el mismo sentido que se dice que, por ejemplo, el síndrome de Down. El niño que tiene un TEA lo tendrá cuando sea un adulto. Pero al igual que en otros trastornos evolutivos, los síntomas mejorarán, es decir, serán algo más leves, especialmente a partir de la adolescencia. Además, se producirán cambios gracias a los esfuerzos de la intervención. Cambios, por ejemplo, en la conducta comunicativa y social, que mejorarán si se logra una intervención estable en el tiempo, desde edades tempranas y con profesionales suficientemente preparados. También se ha observado que la inclusión social con iguales puede lograr mejoras en la conducta adaptativa y la segregación todo lo contrario.

Los padres deben saber que a lo largo de la vida de estos niños se producirán avances y también momentos de estancamiento, pero sobre todo, habrá aprendizajes. Al principio la vida, les parecerá que ya no será igual a como era antes, lo que de algún modo es cierto, pero también si hay constancia y paciencia, habrá progresos gratificaciones.

¿Cuál es el papel del psicólogo en la intervención con personas adultas con TEA para lograr su máximo nivel posible de autonomía y funcionalidad en las diferentes áreas de la vida diaria?

Los profesionales de la Psicología históricamente y hoy más que nunca tienen un papel importantísimo para el logro de resultados satisfactorios y estables como parte de un equipo con otros profesionales, tanto del ámbito de la salud, como de la educación, la logopedia y los servicios sociales. En nuestro país especialmente, debido a que durante muchos años los servicios de salud han participado poco en los procesos de diagnóstico, evaluación y tratamiento y a que el desarrollo de recursos asistenciales se ha basado en los esfuerzos realizados por el movimiento asociativo, los profesionales de la Psicología se han incorporado a la intervención en los TEA ocupando puestos importantes en los programas especializados para personas con TEA en recursos creados por las asociaciones de padres, desarrollando servicios para el diagnóstico, algunos de ellos altamente especializados, dispositivos de apoyo en el medio educativo, recursos de apoyo a familias, servicios de orientación vocacional y de apoyo al medio laboral, etc. Muchas instituciones creadas y mantenidas por el movimiento asociativo que ahora llevan en torno a 25-30 años de trabajo asistencial están dirigidas por profesionales de la Psicología y han demostrado una capacidad de servicio, donde no ha llegado la acción de los servicios públicos, que es digna de elogio y admirada en otros países.

En los últimos años, a medida que el psicólogo se ha ido incorporando a los servicios públicos de salud, ha demostrado que tiene un papel también muy relevante. En primer lugar, en relación a los procesos de diagnóstico ya que para la mayoría de los TEA no hay una prueba médica que sirva para hacer un diagnóstico, teniendo que realizarse éste mediante la observación del comportamiento. Igualmente, tanto para el apoyo a las familias en el manejo de la conducta en casa, como para la orientación del tratamiento, que es fundamentalmente de carácter educativo, el psicólogo tiene funciones específicas de diagnóstico, tratamiento y orientación, siempre, eso sí, en el marco de un trabajo en equipo.

En cuanto al trabajo con adultos con TEA, además de la intervención para el apoyo en el medio social y laboral, hay mucho campo para trabajar. Primero, porque la llegada a la vida adulta de estas personas coincide con el inicio de los procesos de envejecimiento de quienes hasta ese momento han sido los principales cuidadores de la persona con TEA. Esta pérdida potencial de apoyos primarios, además, puede ir acompañada de otras dificultades también asociadas a vivencias de estrés por parte de la persona, tanto en el campo social como en el laboral. Estas condiciones pueden hacer más vulnerable a la persona a una amplia variedad de riesgos de desestabilización comportamental y de trastornos mentales como ansiedad, depresión, TOC, etc.; por lo que es importante la intervención del psicólogo ya desde un punto de vista preventivo.

Las familias son la principal fuente de apoyo para estas personas. ¿Cómo se trabajaría con ellos cuando su hijo o hija con TEA es ya adulto?

El profesional de la Psicología debe, por un lado, establecer procedimientos de apoyo para que la familia y otros recursos asistenciales puedan hacer frente a los problemas cotidianos, de conducta, adaptativos, etc. En este sentido, los programas específicos de manejo en el medio familiar, muchos de ellos de carácter sistémico y/o conductual, son instrumentos importantes, así como la estructuración de programas de respiro familiar. En cuanto a largo plazo, la participación del psicólogo tiene mucho que ver con asegurar un medio familiar estable, donde sea posible establecer objetivos y planes que den sentido a la vida familiar. Cuando una familia no encuentra sentido a su razón de ser, bien por la pérdida de elementos importantes, como los padres, o bien porque son incapaces de desarrollar planes donde la convivencia sea un elemento importante, resulta enormemente complicado estabilizar a la persona con TEA en el medio familiar. El psicólogo ha de hacer un trabajo orientado a asegurar que la familia pueda disponer de apoyos y orientación que les permita desarrollar los planes y proyectos que dan sentido a su existencia como grupo. Debe también hacer un trabajo preventivo, para que la persona adulta con TEA se encuentre a gusto y donde los otros miembros de la familia, a veces sólo uno de los padres y quizá otro hermano o hermana ya casado con hijos, se sientan también capaces.

En relación a aquellos que logran una funcionalidad y autonomía adecuada (independencia, vivienda, empleo, etc.), ¿con qué limitaciones o dificultades, tanto personales como sociales, suelen encontrarse que impiden su normalización?

La realidad es que son pocas las personas que logran lo que podría entenderse por una funcionalidad y autonomía adecuadas. Los estudios realizados fundamentalmente en otros países indican que tan sólo el 3 ó 4% llega a vivir de forma independiente, que en torno al 10% encuentra un empleo a tiempo completo, que casi el 15% demuestra un grado suficiente de participación en actividades comunitarias como para que se considere que han logrado cierto grado de inclusión social y que menos del 5% declara tener amigos fuera de su contexto familiar. Así que el panorama parece bastante duro. Desde mi punto de vista, es necesario dirigir esfuerzos, no sólo hacia la mejora de habilidades específicas en estas personas. Por ejemplo, para mejorar sus posibilidades de comunicación social, sus habilidades para relacionarse o su capacitación profesional.

Es importante hacer esfuerzos para asegurar que las personas que logran un cierto grado de independencia encuentren un entorno estable, predecible para ellos, con suficientes apoyos que les permita anticipar lo que pasará y planificar sus actividades tanto dentro de su medio familiar, como en el mundo social y el laboral. Hoy ya se sabe mucho sobre cómo facilitar la vida cotidiana a las personas con TEA. Por ejemplo, los apoyos visuales, los asistentes personales para la vida independiente, los recursos para el ocio y los programas de empleo con apoyo o protegido que se han desarrollado en nuestro país con la misma eficacia que otros más adelantados que el nuestro, son ejemplos de lo que se puede hacer. Pero también se debe tener en cuenta a cada persona concreta con la que estamos tratando y reconocer que ya es una persona adulta, con unos intereses que hay que ayudar a encauzar para que se logren, con unos hábitos y con un estilo de vida, a veces con algunas peculiaridades, que hay que aceptar.

Probablemente, la época de la vida adulta sea la más agradable para las personas con TEA. Pero es importante asegurar que en esa época tan larga la persona mantenga el contacto y las relaciones con aquellos a quien quiere y que le quieren. Los lazos familiares son muy importantes para el bienestar. También hay que trabajar para que la persona siga desarrollándose, como intentamos hacer todos y que pueda progresar en sus habilidades y en sus aficiones y que pueda tomar todas aquellas decisiones que sus condiciones le permitan. El apoyo en la toma de decisiones y en el logro de los objetivos personales es un elemento clave para el bienestar de estas personas.

Para finalizar, ¿le gustaría añadir algo más que no se haya comentado?

Sólo quiero destacar que el trabajo con las personas con TEA siempre va a requerir lo mejor de nosotros como profesionales y como personas. Si somos sensibles a las preocupaciones de la persona y de su familia tendremos mucho camino andado. Será preciso, además, que estemos preparados para mantener nuestro esfuerzo, que seamos pacientes en la espera de resultados, porque llegarán y que trabajemos con el convencimiento de que las dificultades que afronta la persona y la familia se pueden abordar con esperanza. Esto es todo.

….

Fuente: http://autismodiario.org/2009/04/14/entrevista-a-ricardo-canal-experto-en-los-trastornos-del-espectro-autista/

............

viernes, 19 de agosto de 2011

Ministerio de Educación: "NI MÁS NI MENOS.La discapacidad explicada a los niños y las niñas".

Fuente: documentos de AUTISMODIARIO.ORG.

ENLACE al documento en pdf:

http://autismodiario.org/wp-content/uploads/2011/08/nimasnimenos.pdf

RESPONSABLES DE LA EDICIÓN:

MEC-CIDE: Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa

FETE-UGT: Federación de Trabajadores de la Enseñanza

POR PREGUNTAR QUE NO QUEDE

Ni Más

Ni Menos

La discapacidad explicada a los niños y las niñas

..............

Coordinación pedágogica y gestión del proyecto

MEC-CIDE: Montserrat Grañeras

FETE-UGT: Luz Martínez Ten, Carmen Vieites

Textos

Luz Martínez Ten

Asesoría en discapacidad

Blanca Leyva San Juan

Colaboración especial

Maite Ruano López, alumna con el síndrome de Smith Magenis

Ilustración y diseño

Mauricio Maggiorini Tecco (Gen)

Cartel

Lucía Sagredo Miller

...........................

www.mec.es/cide

www.mec.es/creade

www.aulaintercultural.org

www.educacionenvalores.org




BOCETO PRÓXIMAS JORNADAS SOBRE DISCAPACIDAD Y LEY DE AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA, OCTUBRE 2011, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.

ASPERCAN SkyDrive ASPERCAN-CANARIAS-documentos multimedia sobre ASPERGER jornadas discapacidad ley depend.LPGC.pdf




(BOCETO DE )

JORNADAS SOBRE DISCAPACIDAD Y LEY DE AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Edificio de Usos Múltiples II, Las Palmas de Gran Canaria

5, 6 y 7 de octubre de 2011

.............

COORDINADORES:

Ilma. Sra. Dña. Carmen Simón Rodríguez

Magistrada Juzgado 1ª Instancia nº 15 - Las Palmas - Familia.

Ilmo. Sr. D. Ricardo Moyano García

Magistrado. Presidente Sección 3ª- Audiencia Provincial – Las Palmas

COORGANIZAN:

ESSSCAN - JURIS VEGUETA DISTRIBUCIONES

COLABORAN:

CONSEJERIA DE ASUNTOS SOCIALES DEL GOBIERNO DE CANARIAS - CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA – (INSTITUTO IASS) - AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS - FISCALIA GENERAL DEL ESTADO - COLEGIO DE ABOGADOS DE LAS PALMAS - OBRA SOCIAL DE ACOGIDA Y DESARROLLO - AEQUITAS – (COLEGIO NOTARIAL) - CERMI-10

SECRETARÍA TÉCNICA DE LAS JORNADAS:

JURIS VEGUETA DISTRIBUCIONES

MODULO 1 – ASPECTOS MEDICOS

16.30 horas

Conferencia Inaugural:

Sr. D. René de Lamar del Risco.

Doctor en Medicina. Gerontólogo. Especialista en Geriatría

MESA REDONDA DE 4 INTERVINIENTES

1) Sr. D. Ángel Julio Santana

Médico. Geriatra

2) 2.-Sra. Dª María José Melián Ramos

Forense Provincia de Las Palmas

3.- Abogado Especialista en Incapacidad Laboral

MODULO II - ASPECTOS SOCIALES

16.30 horas – CONFERENCIA

“Evolución y tratamiento de la discapacidad: Hitos fundamentales”

Ilmo. Sr. Dº Oscar Moral Ortega

Asesor jurídico del CERMI y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad de trato y propuestas normativas del CERMI.

MESA REDONDA CON INTERVENCION DE 4 PONENTES

Discapacidad y Sociedad

1.- Miembro de la Fundación CERMI-10

2.- Miembro de la Fundación AEQUITAS

3.-Instituto Atención Social-Socio-Sanitaria-IASS

4.- Comunidad Autónoma de Canarias

Modulo III – ASPECTOS JURÍDICOS

16.30 horas – CONFERENCIA

" La Convención de los derechos de las personas con discapacidad y el Ministerio Fiscal".

Ilmo. Sr. D. CARLOS GANZENMULLER ROIG

Fiscal del Tribunal Supremo.

Fiscal Delegado ante Foro Justicia y Discapacidad

MESA REDONDA DE 5 INTERVINIENTES

1.- Ilma. Sra. Dª Carmen Simón Rodríguez

Jueza del Juzgado de Familia nº 15 de Las Palmas

2.- Sr. D. José Antonio Riera Álvarez

Notario de Arucas. Vicedecano del Colegio Notarial de Canarias

3.- Ilma. Sra. Dª Rosa María Rubio Ramos

Fiscal Decana de la Sección de lo Civil y Protección de Personas con Discapacidad y Apoyos

Fiscalía Provincial de Las Palmas

4.-Ilma. Sra. Dª Inocencia Eugenia Cabello Díaz

Magistrada de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Las Palmas

5.- Sra. Dª Carolina Mesa Marrero

Doctor en Derecho. Profesora de Derecho Civil Universidad de Las Palmas de GC.



lunes, 15 de agosto de 2011

Artículo traducido: Por qué el diagnóstico de Síndrome de Asperger va a desaparecer.

Fuente: AutismoDiario.org, en el Facebook.

Artículo de Lisa Jo Rudy, en inglés. Pueden encontrar el original aquí.

Why the diagnosis of Asperger Syndrome will disappear

Lisa Jo Rudy

The American Psychiatric Association (APA) is now in the process of developing and finalizing the new Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) Version 5. The DSM is used by doctors to decide whether a particular group of symptoms qualifies for a specific diagnosis. In May 2013, when the DSM 5 is put into practice, autism spectrum disorders as we know them will change radically, and many people who are now considered to be "autistic" may find themselves with a brand new diagnosis. Unless something changes between now and then, as of 2013, Asperger syndrome will no longer exist as a diagnosis.

I wanted to know more about this decision, so I asked the APA directly. The responses I received were written by Dr. Bryan King of the Neurodevelopmental Disorders workgroup. (...)



---------------------------------------------

Traducción (libre) al castellano por Paula - Canarias:

Por qué el diagnóstico de Síndrome de Asperger va a desaparecer

Por Lisa Jo Rudy. Quién es Lisa J. Rudy: http://autism.about.com/bio/Lisa-Jo-Rudy-18318.htm

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) se encuentra en proceso de desarrollar y finalizar el nuevo DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales).
El DSM se usa en la práctica médica para decidir si un grupo particular de síntomas reúne las condiciones para un diagnóstico específico. En mayo del 2013, cuando el DSM-5 sea puesto en práctica, los TEA (trastornos del espectro del autismo), tal como los conocemos actualmente, cambiarán de forma radical, y mucha gente que ahora es considerada “autista” va a encontrarse con una nueva etiqueta diagnóstica. A menos que algo cambie entre ahora y ese momento, a partir de 2013 el “Síndrome de Asperger” no existirá más como diagnóstico.

Quería saber más sobre esta decisión, así que pregunté directamente a la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Las respuestas que recibí fueron escritas por el Dr. Bryan King, del grupo de trabajo de Trastornos del Neurodesarrollo.

PREGUNTA: ¿Dónde va a parar / encaja exactamente una persona con los síntomas del Síndrome de Asperger ahora vigentes en el nuevo DSM?

RESPUESTA: Una persona con los síntomas del Síndrome de Asperger ahora vigentes encajaría en el diagnóstico de TEA (trastornos del espectro del autismo), y sería de esperar que hubiera especificadores adicionales tales como “sin discapacidad intelectual”, “con discurso o lenguaje fluido”, etc., lo cual creemos que describirá el cuadro diagnóstico para una persona de estas características mejor que lo hace ahora el término “Síndrome de Asperger” por sí solo.

PREGUNTA: ¿Cuál es su punto de vista “oficial” sobre las preocupaciones de la comunidad Asperger acerca de que su recién encontrado sentido de identidad se pierda con el nuevo DSM-V?

RESPUESTA: No podemos hablar de estos temas desde un punto de vista “oficial”. En cualquier caso, esas preocupaciones son ciertamente muy importantes para nosotros, y hemos buscado de forma activa durante este proceso respuestas / respaldo / feed-back de la comunidad Asperger. En realidad, muchas personas, a nivel individual, nos han hecho llegar su contento acerca de no ser separadas del autismo por un diagnóstico de S. de Asperger, ya que podría haber diferencias en el acceso a servicios y apoyos necesarios en algunos contextos o entornos. En última instancia, nuestra postura oficial es que los diagnósticos deben reflejar el estado de la ciencia, y todos los cambios que estamos considerando derivan de esa postura.

………….

Cortesía de About.com, a NY Times Company

sábado, 13 de agosto de 2011

Programa de TV de Extremadura dedicado a los alumnos con TEA, de Lupe.

PIZARRA DIGITAL (imagen tomada de educamadrid)

DEL BLOG AULAUTISTA’S: programa de TV de Extremadura dedicado a la clase de Lupe con sus niños con trastornos del espectro autista.

Vídeo del Programa Nada Corriente dedicado a los TEA. CITA: "Nada Corriente ha sido galardonado con los XVII Premios Periodísticos de Extremadura en la categoría de televisión."

Vean a Lupe-Lucía en acción, en clase, con sus chicos con TEA. Impagable.

Destacamos:

- RATIO: Una profesora y una auxiliar para CUATRO alumnitos (en el vídeo, nos aclara Lupe, había una chica más que estaba en prácticas; por eso aparecen 4 niños y 3 adultas).

- Planificación y estructuración de las sesiones; predictibilidad y rutina.

- Materiales lúdicos y didácticos, apoyos visuales y sensoriales constantes, estrategias para generalizar habilidades (como esperar turnos)…

- Uso de las nuevas tecnologías: la pizarra digital.

- La actitud cariñosa, paciente, consistente o coherente, inspiradora de confianza, de la profesora.

GRACIAS, LUPE.

http://youtu.be/VxZawsLv8FQ

Programa Nada Corriente. Educación de personas con Trastornos del Espectro Autista.

Subido por Luciaulautista el 12/08/2011

El pasado mes de marzo, el programa Nada Corriente, emitido en Canal Extremadura, dedicó un espacio de su programa al día a día de una maestra de niños con Trastornos del Espectro Autista (la que escribe estas líneas...) contribuyendo de este modo a la difusión y conocimiento de los TEA en la sociedad.




miércoles, 10 de agosto de 2011

Por un uso del lenguaje no peyorativo ni discriminatorio con las personas con algún tipo de discapacidad.

Tomado del FaceBook de AUTISMODIARIO.ORG:

"Para garantizar la inclusión, la libertad y el respeto a todos, debemos comunicarnos con

EL LENGUAJE QUE PONE PRIMERO A LA PERSONA

por Kathie Snow, www.disabilityisnatural.com

¿Sabía usted que las personas con discapacidades constituyen la minoría más grande de EE. UU. (uno de cada cinco estadounidenses tiene una discapacidad)? Son, además, el grupo más diverso e inclusivo: todas las edades, sexos, religiones, orientaciones sexuales y niveles socioeconómicos están representados.

Contrariamente a lo que habitualmente se piensa, las personas con discapacidades no son:

• Personas que sufren de la tragedia de tener defectos de nacimiento.

Héroes parapléjicos que luchan por volver a ser normales.

Víctimas que luchan para superar los retos que se les presentan.

Tampoco son retrasados mentales, autistas, ciegos, sordos, discapacitados para el aprendizaje, y... ¡pare usted de contar!

Son personas: padres; hijos; empleados y empleadores; amigos y vecinos; estudiantes y educadores; científicos, periodistas, doctores, actores, presidentes y más. Las personas con discapacidades son, antes que nada, personas.

No son lo que dicta la visión estereotipada: una subespecie homogénea denominada “los discapacitados” o “los inválidos”. Son individuos únicos.

Lo único que podrían tener en común es que son los que reciben la incomprensión, el prejuicio y la discriminación social. Además, esta minoría (¡la más grande de todas!) es la única a la que cualquier persona puede unirse en cualquier momento: al nacer o más tarde, por un accidente, enfermedad o por el proceso de envejecimiento. Si esto le ocurriera a usted, ¿con quién tendrá más en común? ¿Con otros que tienen un diagnóstico de discapacidad, o con su familia, amigos y compañeros de trabajo? ¿Cómo le gustaría que lo describieran y cómo le gustaría que lo trataran?

¿QUÉ ES UNA DISCAPACIDAD?

¿Hay alguna definición universalmente aceptada de discapacidad? ¡No! Ante todo, un “descriptor” (un calificativo) de discapacidad es simplemente un diagnóstico médico, que puede convertirse en un pasaporte sociopolítico para obtener servicios o un cierto estatus legal. Más allá de eso, hay definiciones para todos los gustos, según cuál sea el sistema de servicios al que se acceda. Los “criterios de discapacidad” para la intervención temprana son diferentes a los de la primera infancia, que son a su vez diferentes a los de la rehabilitación vocacional, que difieren de los de la educación especial, diferentes a su vez de los de la indemnización laboral, y así sucesivamente. Así, “discapacidad” es un término social, creado para identificar a quienes puedan tener derecho a recibir servicios o protección legal a causa de características relacionadas con una afección médica."

SEGUIR LEYENDO AQUÍ.



lunes, 8 de agosto de 2011

Tony Attwood: PATRONES DE CONDUCTA Y DESARROLLO DE LAS NIÑAS CON SÍNDROME DE ASPERGER.

Al hilo de las teorías sobre "cerebros masculinos" y Asperger... Artículo de Tony Attwood:

PATRONES DE CONDUCTA Y DESARROLLO DE LAS NIÑAS CON SÍNDROME DE ASPERGER.

Fuente: AUTISMODIARIO.ORG, LEER AQUÍ.

© Tony Attwood, todos los derechos reservados.
© Traducción Autismo Diario
Este artículo no puede ser reproducido sin autorización expresa.


(Nota: ojo con el uso del género gramatical en la traducción de este artículo; a veces aparece el masculino cuando debería ser femenino, como al referirse a la autora -mujer- Liane Holliday-Willey's).

SOCIOS Y USUARIOS DE ASPERCAN: NUEVO HORARIO DE ATENCIÓN EN LA OFICINA.

A LA ATENCIÓN DE SOCIOS Y USUARIOS DE ASPERCAN: NUEVO HORARIO DE ATENCIÓN EN LA OFICINA.

María Mendoza, la psicóloga de ASPERCAN, nos comunica que el nuevo horario de oficina a partir de hoy día 8 de agosto de 2011 será el siguiente:

LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES de 10:00 a 13:00 horas.

MARTES de 16:00 a 19:00 horas.

La semana del 22 al 26 de agosto la oficina permanecerá cerrada porque la psicóloga estará en el campamento que organiza ASPERCAN.


Etiología u origen de los TEA, incluido el S. de Asperger: “el cerebro masculino”.


Teoría del Síndrome de Asperger y “el cerebro masculino”; destaca la Teoría de Empatización – Sistematización del profesor de Cambridge SIMON BARON COHEN; aunque dichas teorías puedan resultar polémicas (por la distinción de roles, géneros, sexos, en los tipos de cerebro, que puede inducir a apoyar estereotipos culturales ya superados -de hecho, YA superados desde la Edad de Piedra...-), o indemostrables, dejamos aquí por si son de su interés algunos enlaces sobre las teorías de este autor:

Propuesta por Simon Baron-Cohen: la teoría del cerebro masculino extremo sostiene que existen diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos. Los hombres son buenos para sistematizar, pero malos para empatizar. El cerebro de un autista sería, entonces, un caso de cerebro masculino llevado al extremo. Esto también explicaría la diferencia de incidencia de autismo que existe entre hombres y mujeres.

Autismo: Cerebro hipermasculino por raulespert

Canal en Daily Motion de Raúl Espert:
Página web: http://www.dailymotion.com/raulespert
Raúl Espert:PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD - DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGIA - UNIVERSITAT DE VALENCIA - NEUROPSICOLOGO CLINICO - HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO (VALENCIA) - DOCTOR EN PSICOLOGIA - MASTER EN LOGOPEDIA - MASTER EN SEXOLOGIA

jueves, 4 de agosto de 2011

Vídeos del programa “Cuídate mucho” de la TV peruana; testimonios de familiares y de personas con Asperger.

Canal de youtube de EITA http://www.youtube.com/user/eitacea

Programa "Cuídate mucho" del 21 de julio del 2011.
Participan Juan Torres, Roxana Cuzzi y Andrés Loconi de EITA www.eita.pe

VÍDEO 1 http://youtu.be/C5VFTc4gEt4

VÍDEO 2 http://youtu.be/tLy_wYD8X80