martes, 1 de julio de 2008
Gunilla Gerland, Asperger by Asperger (el S. de Asperger visto por una persona con asperger).
Traducción diccionario en mano del artículo de la Wikipedia en francés:
Gunilla Gerland es una escritora sueca. Diagnosticada de autismo a los 29 años, trata de explicar el autismo desde un punto de vista interno, y expresar sus propias ideas.
Dice, por ejemplo, que la teoría de la relación con el asunto es irrelevante en el caso del autismo [1]. [aclaración : perspectiva psicoanalítica].
El meollo de su punto de vista se sustenta en la idea de que el autismo es un modo diferente de desarrollo, paralelo, por lo general sobre una base genética, y a veces física, y que los problemas de la interacción [con el entorno] no son la causa, sino los efectos [de este desarrollo neurobiológico divergente].
A partir de ahí, explicó que un error común es tratar de aplicar métodos terapéuticos previstos para restablecer el "buen" modo de desarrollo clásico / neurotípico.
El error del terapeuta es negarse a aceptar esta diferencia a favor de una "amputación" (es la la metáfora que ella usa) de su paciente para llegar a hacerle entrar dentro del marco establecido de la norma.
"También es igualmente importante reconocer que no es ni debe ser el autismo en sí el que se trata mediante consejeros y terapeutas (asistencia socio-psicológica), sino los síntomas secundarios al hecho de vivir con autismo. Esto puede compararse al apoyo de sordos o ciegos, no se puede esperar de ellos que vean ni oigan mejor como resultado de su tratamiento, pero deben asegurarse de que pueden hacer frente a la existencia, una existencia que incluye una desventaja / discapacidad / hándicap en esta vida".
----------------------------------------
Navegando por la red encontramos esta entrada sobre GUNILLA GERLAND en un blog, que reproducimos casi íntegramente:
Gunilla Gerland es, como ella misma se define, "además de una persona con trastorno del espectro autista, una mujer profesional", especializada en TEA (Trastornos del Espectro Autista). Hasta cumplidos los treinta años no recibió un diagnóstico: Síndrome de Asperger. Es autora de varios libros sobre el tema.
Fue invitada a participar en el IV Simposium organizado por la APNA, Nuevos desarrollos en Autismo: El futuro es hoy. Dio una conferencia en la que aborda el tema desde una perspectiva personal. De ella extraigo fragmentos especialmente significativos. La conferencia completa, junto con las restantes del Simposium, se pueden leer en la edición de la propia APNA.
"Es muy habitual que la gente cercana a la familia (amigos, familiares, profesores, etc.) le diga a los padres que tienen que ser firmes y constantes, establecer límites y "enseñarle al niño quién es el jefe". En mi país a veces me encuentro con gente que piensa que ésta es la mejor manera de tratar a los niños de alto funcionamiento. Yo estoy convencida de que no lo es. No se puede utilizar el método de "establecer límites" para hacer que los síntomas desaparezcan de aquellas áreas donde éstos son visibles. De hecho es tan absurdo como si utilizáramos las mismas estrategias para hacer que un niño sordo pudiera escuchar. Yo creo que es necesario disponer de otras estrategias y actitudes para trabajar con estos niños. Por desgracia no existe ninguna solución única, no tenemos un "haz esto que siempre funciona". Lo que necesitamos es dar con un enfoque apropiado, y a este enfoque es a lo que yo llamo "hacer de detective". Con esto quiero decir que, por ejemplo, el simple hecho de comer unos pocos alimentos no supone una conducta extraña que hay que eliminar, sino que es muy probable que exista una razón por la que ocurre dicha conducta. Así pues, es necesario reunir pistas, como si se tratara de un detective, para averiguar qué es lo que está sucediendo..[...] Creo que cuando se tiene una buena comprensión del niño a menudo los métodos aparecen por sí solos".
"El hecho de que yo tuviera grandes virtudes y a la vez serias dificultades, se debe al perfil tan desigual de habilidades que he mencionado [... ] En situaciones donde de repente te das cuenta de que no puedes hacer algo que es muy fácil para otros, y no te puedes explicar por qué no puedes hacerlo son muy frustrantes. Si creces con un trastorno del espectro autista te encuentras con miles de situaciones donde no tienes ni idea de cómo hay que actuar o qué hacer, donde careces de la información o el instinto que otras personas parecen adquirir directamente de su sistema nervioso de una forma natural. ¿Por qué es importante entender esto? La razón es que dicha frustración puede causar conductas que otros perciben como rabietas inexplicables o "conductas desafiantes". Algo que escucho decir con frecuencia es "no te puedes enfadar por esto o por lo otro". Para mí es un comentario muy estúpido; ni que existiera una ley universal sobre las cosas por las que las personas están autorizadas a enfadarse. Las personas pueden opinar sobre cómo puedes expresar tu enfado, pero no si tienes derecho a enfadarte o no. Creo que esta es una distinción importante. En el trastorno del espectro autista la capacidad de aprender cosas no parece estar tan afectada como el hecho de que no podamos aprender las cosas de una forma tan automática como lo hacen otros niños. Así pues, nos tienen que enseñar las cosas para que nosotros podamos aprender. Y esto significa que puede que tengas que enseñar a alguien la manera apropiada de expresar su enfado".
"Mi problema con el lenguaje tiene que ver con la comprensión literal de las cosas. [...] Ante preguntas como "¿me puedes dar tu número de teléfono?" mi respuesta sería siempre "sí", aunque no conllevara ninguna acción por mi parte. No podía entender que la pregunta también significaba que además tenía que hacer algo, y no tenía ni idea de por qué la gente parecía irritarse al no hacer yo nada". (....)
Sobre acoso escolar en alumnos con SA (S. Asperger) y AAF (autismo alto funcionamiento): ponencia de Juana Mª Hernández et al
Actualmente ASPERCAN está en contacto con Juana María Hernández para el proyecto de elaboración de un protocolo específico de A) prevención y B) intervención ante acoso escolar en alumnos con Asperger y AAF.
Para descargar el artículo completo, pinchen el link.
Hablando del acoso escolar para fomentar las relaciones entre iguales
Juana Mª Hernández, Kevin van der Meulen y Cristina del Barrio
(Universidad Autónoma de Madrid)
Comunicación presentada al XIII Congreso de AETAPI. Sevilla, 2006
Reproducimos algunos fragmentos:
RESUMENSe presentan los resultados de un estudio centrado en las experiencias de maltrato por abuso de poder entre iguales protagonizadas por alumnos con trastorno de Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento. Los datos presentados se centran en las respuestas ante el maltrato de estos alumnos y de quienes les rodean. La población participante son alumnos con discapacidad y sus compañeros con desarrollo típico escolarizados en institutos de educación secundaria de la comunidad de Madrid. Los resultados apuntan que los alumnos con Asperger o Autismo piden ayuda para hacer frente a las situaciones de victimización, mayoritariamente a los profesores y compañeros, pero ésta no siempre llega y casi nunca proviene de sus compañeros. Se plantea la necesidad de promover la ayuda entre iguales a través de la promoción de las relaciones interpersonales
…………..
Introducción
La victimización o maltrato por abuso de poder por parte de los compañeros es un problema reconocido para los escolares (Smith y Sharp, 1994) y toda la institución escolar. Se define como “un tipo perverso de relación interpersonal que […] se caracteriza por comportamientos reiterados de intimidación o exclusión dirigidos a otro que se encuentra en una posición de desventaja” (Del Barrio, Martín, Almeida y Barrios, 2003), y tiene lugar generalmente en un contexto de grupo. (…..)
Obviamente surge la pregunta acerca si los escolares con necesidades educativas especiales mostrarán las mismas respuestas que los estudiantes en los estudios anteriormente comentados (en particular los del estudio estatal), pero también que los demás compañeros de su clase.
La victimización de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) por parte de sus compañeros ha sido investigada en menor medida. Se ha sugerido, aunque no demostrado, que la victimización escolar puede ser uno de los factores que impida la inclusión real de alumnos/as con NEE en la escuela ordinaria (Norwich y Kelly, 2004).
La evidencia anecdótica y las experiencias personales que nos proporcionan los propias personas con Asperger y Autismo de alto funcionamiento (AS/AAF) parece indicar que estos chicos y chicas son elegidos como objeto de maltrato por otros alumnos. Tal es el caso de Gunilla Gerland (2005, p. 314), quien afirma: “Cuando comencé primer grado dos chicos mayores me dijeron
La experiencia clínica y la orientación en los centros de secundaria documentan también que los chicos/as con AS/AAF sufren diferentes tipos de maltrato. Es así que muchos se quejan de tener problemas con sus pertinencias, de sufrir empujones por los pasillos o zancadillas. Las agresiones verbales también están bien ilustradas en la literatura y en la clínica, a muchos les ponen motes relacionados con sus rarezas, su forma de hablar, su manera de andar o su ineptitud social. Parece por lo tanto muy relevante indagar en las experiencias que tiene este alumnado de maltrato por abuso de poder en su vida escolar.
A continuación se presentarán los resultados de un estudio realizado con alumnos con
AS/AAF y relativo a los modos en que estos escolares confrontan las situaciones de abuso, y su percepción de cómo otras personas, por ejemplo, los compañeros o docentes, reaccionan ante las mismas. Este estudio forma parte de una investigación más amplia que tiene por finalidad analizar las situaciones de victimización que implican a los alumnos con esta discapacidad en los IES y resaltar aspectos que pueden resultar de interés para la comprensión del fenómeno del maltrato y la intervención.
(……………)
viernes, 27 de junio de 2008
Jóvenes y adultos asperger, aprendizaje social. Artículo de DELETREA
En los archivos del foro de Federación / Asociación Andaluza de Asperger los contenidos se organizan por carpetas, y entre ellas destacamos la que incluye las ponencias y resúmenes de las numerosas jornadas SA que se han llevado a cabo en Andalucía.
Para descargar el artículo mencionado en el título de esta entrada, pinchen el enlace:
Trabajo en grupo con jóvenes y adultos con S. Asperger1 .doc, Sandra Freire y María Llorente, Equipo DELETREA, Madrid.
Este archivo recoge la ponencia “Trabajo en grupo con jóvenes y adultos con Síndrome de Asperger: Una apuesta por el aprendizaje social”, de Sandra Freire y María Llorente, DELETREA, Madrid; leída en JORNADAS DE SÍNDROME DE ASPERGER Y EDUCACIÓN, Cádiz, 26 y 27 de marzo de 2004.
Estupendo artículo muy completo sobre el trabajo con adolescentes y adultos con SA.
Cita extraída del artículo:
En Deletrea y desde hace aproximadamente dos años [data de 2004], venimos realizando un trabajo terapéutico dirigido específicamente a adolescentes y adultos jóvenes con Síndrome de Asperger. Este trabajo nos está permitiendo no sólo conocer la peculiar manera de percibir e interpretar el mundo de estas personas y comprender, a través de relatos y experiencias contadas en primera persona, las principales dificultades que encuentran para integrarse en un mundo social y laboral dominado por las relaciones interpersonales, sino que a su vez, nos ha permitido desarrollar vías de intervención terapéutica específicamente diseñadas para abordar y limitar la repercusión que sus dificultades tienen en el desarrollo de una vida autónoma, plena y satisfactoria.
lunes, 23 de junio de 2008
Olweus, estudioso del BULLYING
Norwegian researcher Dan Olweus defines bullying as when a person is "exposed, repeatedly and over time, to negative actions on the part of one or more other persons." He defines negative action as "when a person intentionally inflicts injury or discomfort upon another person, through physical contact, through words or in other ways."
Traducimos: El investigador noruego Dan Olweus define el acoso como [la situación] cuando una persona es "expuesta, repetidamente, a acciones / actos negativos por parte de una o más personas". Define acciones / actuaciones negativas como "cuando una persona inflige daño o malestar a otra, mediante contacto físico, palabras o de otras formas".
OJO: Cuando hay acoso (no un mero incidente aislado), el método de la mediación es inútil y pernicioso.
Al respecto, “La mediación es injusta, equipara a víctima y verdugo”, dice Dan Olweus.
Website en USA del Olweus Bullying Prevention Program: http://www.clemson.edu/olweus/
En este enlace pueden ver un vídeo de un coloquio con Olweus en Madrid.
Ficha:
Coloquio Sr. D. Dan Olweus (Foro Convivencia 2007)
Duración: 17′ 14″
Coloquio del Foro para la Convivencia (Encuentro Europeo por la Convivencia) realizada el día 30 de enero de 2007 en el Centro Cultural Conde Duque relacionado con la ponencia: "Acoso escolar: Hechos y medidas de Intervención" (Bullying in School: Facts and Intervention) por Sr. D. Dan Olweus, profesor de la Universidad de Bergen (Noruega).
Autor: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
PROGRAMA EDUCATIVO ON LINE CONTRA EL ACOSO - AUTOR: JAVIER MARTÍN BABARRO
El webmaster de FAE, Fernando Pérez, nos envió días pasados una noticia aparecida en elmundo.es cuyo encabezamiento reproducimos:
PROGRAMA PREVENTIVO
Romper el pacto de silencio del acoso escolar
- Un programa permite detectar de forma precoz a los niños que sufren vejaciones
- La mayoría de los casos de 'bullying' se produce entre los 13 y los 14 años
También pueden ustedes leer otra noticia esclarecedora relacionada con el tema:
ACOSO ESCOLAR
Las actuales causas del 'bullying'
En el primer reportaje encontramos un enlace que nos lleva a la presentación resumida de UN PROGRAMA ANTIBULLYING. (Fuente: http://www.iesocio.es/ . Gráfico: Gracia Pablos)
Partes: 1.-Portada, 2.-Sociometrías, 3.-Resultados.
De forma gráfica se ejemplifica el estudio o aplicación de sociometrías en un grupo – clase para conocer las relaciones sociales y valoraciones entre los alumnos.
SOCIOMETRÍAS:
1.- SOCIOMETRÍA DE NOMINACIONES;
2.- SOCIOMETRÍA DE VALORACIONES.
(IR PINCHANDO EN LAS OPCIONES PARA VER RESULTADOS.
PARA PASAR DE PÁGINA O VOLVER A LA ANTERIOR, PINCHAR EN LA FLECHA HACIA LA DERECHA O LA IZQUIERDA.)
Remontándonos a la fuente, encontramos un MÉTODO INFORMÁTICO Y GRÁFICO MUY ÚTIL, A NUESTRO JUICIO, PARA ALUMNOS CON SÍNDROME DE ASPERGER, dada su falta de habilidad para relatar sucesos desagradables y transmitir sus vivencias. Con este método pueden reflejar de modo más fácil su experiencia de la convivencia en clase, sin que queramos interpretar que el programa informático sustituya, ni mucho menos, la labor de tutoría, educación en valores, cariño, comprensión, escucha, etc., que deben realizar los profesores de estos chicos.
Copiamos de esta web:
Web ieSocio: Medidas para mejorar la convivencia.
Presentación:
IeSocio es una herramienta que evalúa las relaciones entre compañeros. Mide distintos indicadores sobre convivencia y métodos sociométricos. Utiliza las nuevas tecnologías, lo que permite la recogida de información de un modo eficaz.
El alumnado realiza un cuestionario en el aula de informática. Aprovechando la red informática del centro, los resultados se recogen directamente en el ordenador del Departamento de Orientación o de Jefatura de Estudios. En función de la información obtenida, se procede a actuar sobre los grupos y sobre los estudiantes más vulnerables a través de una serie de pautas y medidas.
Es una herramienta que permite reforzar el plan de convivencia. Su principal utilidad reside en el ahorro del trabajo que supone la corrección de cuestionarios sociométricos y la elaboración de perfiles de riesgo.
Pueden descargar el siguiente documento: Introducción sobre el Programa: ieSocio - Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar. Autor: Javier Martín Babarro
Reproducimos algunos fragmentos muy interesantes extraídos de esta web:
La situación social es un indicador muy importante en el maltrato entre iguales.Los alumnos o alumnas que son aislados o aisladas y a los que no se les permite formar parte de grupos de amigos pueden convertirse en blanco del alumnado más agresivo e intolerante.
El principal objetivo del programa es identificar a los estudiantes en una situación vulnerable y aplicar alguna de las siguientes medidas:
Descargas en pdf:
Establecer ayuda entre iguales
La colocación de los sitios en el aula de un modo adecuado.
La formación de grupos de un curso al siguiente.
Actividades de tutoría con vídeos y materiales (sin enlace).
------------------------
Sociometría y Acoso - (estrategias y herramientas sociológicas aplicadas a la prevención del acoso escolar.)
Olweus, el primer autor en definir el acoso escolar (1970) plantea: "un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada a lo largo del tiempo a acciones negativas, por parte de otro u otros estudiantes."
Los tres elementos básicos en el acoso escolar son:
- Es una conducta agresiva intencionada.
- Las conductas de agresión se producen de forma repetida.
- Exista un desnivel de poder entre los agresores y la víctima. Debe darse un desequilibrio de fuerzas respecto a que se de una parte más fuerte y una parte más débil y en donde no hay posibilidades de defensa.
El acoso escolar se produce dentro de una dinámica grupal con una serie de características:
- Se produce un contagio social entre los espectadores del acoso.
- Una desinhibición de las conductas de acoso
- La participación del grupo hace que se difumine la responsabilidad entre sus miembros.
- Los compañeros y compañeras, pueden llegar a verla como "merecedora de lo que le sucede". Es lo que se denomina modificar la percepción de la víctima.
La sociometría es una técnica que permite medir los vínculos que se establecen dentro de un grupo. Esta técnica permite detectar alumnos y alumnas en riesgo o que ya están sufriendo situaciones de acoso y a su vez obtener la información necesaria para adoptar medidas de prevención e intervención dentro del mismo grupo en el que se está produciendo.
viernes, 20 de junio de 2008
Salida a la Base Aérea de Gando-¡ojo!: cambio de horario.
Información:
-Lugar de salida y llegada: Plaza de la Fuente Luminosa, Las Palmas de Gran Canaria.
-Medio de transporte: guagua alquilada por ASPERCAN.
-Día: 25 de junio.
-Hora: 9,00 a.m. (en la Plaza, por la parte que da al edificio de Usos Múltiples); hora de regreso estimada 12.30.
-Imprescindible llevar DNI los adultos.
-Otros: llevar agua y tentempié para los niños, gorra para el sol.
-Irán dos voluntarias, aparte de padres y madres.
Rogamos a aquellas familias interesadas que aún no han contactado con el secretario, Alonso, o no han confirmado su asistencia, lo hagan a la mayor brevedad posible.
Teléfono de la asociación y correos electrónicos de la junta: en la web www.asperger.es/canarias
miércoles, 18 de junio de 2008
POR LA CREACIÓN DE UN PROTOCOLO ESPECÍFICO PARA PREVENIR Y SOLUCIONAR EFICAZMENTE EL ACOSO CONTRA ESTUDIANTES CON ASPERGER.
Acoso escolar no sólo es agresión física continuada, aunque de esos casos desgraciadamente tenemos cada día más: también, como señalan especialistas tales como Juana Mª Hernández (1) o Mª José Lera, es acoso el rechazo, la burla, la ridiculización, el abuso psicológico, el inducir a conductas inadecuadas, y el aislamiento u ostracismo social. Todo esto lleva al niño o adolescente acosado a unas consecuencias gravísimas para su estabilidad psíquica, lo que se suma a las dificultades propias del trastorno grave del desarrollo neurobiológico que presentan: ansiedad, depresión, TOC, fobias, alteraciones del sueño, baja autoestima, frustración...
- dificultades de comunicación pragmática
- así como sus carencias en desentrañar las claves de las relaciones sociales,
- su dificultad para describir, relatar y/o reconocer situaciones desagradables o lesivas contra ellos,
- y el déficit en reconocimiento y expresión adecuada de emociones
---------------------------------------------------------------
[Manifestamos nuestra] repulsa y profunda preocupación por la lacra en nuestro país de la violencia entre iguales, el acoso escolar o bullying, y la falta de respuestas rápidas y eficaces por parte de las autoridades y administraciones competentes, sobre todo en materia de educación, incluidos los responsables de los centros escolares, que muchas veces minimizan el problema, cuando no lo niegan abiertamente, e incluso tienden a culpar a las víctimas del maltrato y a las familias de éstas, sin tomar medidas efectivas que atajen el acoso.
Los estudiantes con Síndrome de Asperger son especialmente vulnerables al acoso escolar, por sus características, tales como ser los “raros” de la clase, aunque su apariencia física y su cociente intelectual sean perfectamente normales; algunas de las características del trastorno del desarrollo neurobiológico reconocido como Síndrome de Asperger son:
- desear hacer amigos sin saber cómo hacerlos, y consideran amigos a meros compañeros que pueden abusar de ellos;
- mostrar comportamientos socialmente inadecuados;
- peculiaridades tanto motrices, en algunos casos, como en su forma de expresarse;
- falta de entendimiento de las reglas implícitas de los juegos y de las relaciones de grupo o sociales,
- [le cuesta admitir sucesos desagradables, o no sabe transmitirlos a sus padres o profesores;]
- y su ingenuidad y credulidad (pueden ser engañados, inducidos a cometer acciones inapropiadas…).
Dado que el Síndrome de Asperger supone per se un factor de riesgo para ser víctima de acoso escolar, reclamamos para los estudiantes con SÍNDROME DE ASPERGER la supervisión responsable y específica del profesorado y personal no docente de los centros educativos, tanto en clase como en espacios no estructurados (recreo, transporte escolar, comedor, excursiones, salida y entrada del centro educativo), y una intervención preventiva por parte de docentes, tutores, Equipos Directivos y Orientadores de colegios e I.E.S., así como de la INSPECCIÓN EDUCATIVA en todos sus niveles.
Exigimos a la Administración [en general] la aceptación y reconocimiento de la realidad del acoso escolar [en Canarias y] en España, y soluciones eficaces.
Miembro de FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA – FAE
-------------------------------------------------------------
(1) Juana Mª Hernández: Natural de Tenerife. Psicóloga, profesora universitaria, orientadora. Presidenta de AETAPI (Asociación de Profesionales del Autismo), donde además forma parte de la mesa de trabajo EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TEA; profesora de la Universidad Autónoma de Madrid; Orientadora de los Equipos de Trastornos Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid.
Intervino en las I y en las II Jornadas de ASPERCAN (SA y Educación, marzo 2006, y Jornadas Científico-sanitarias, abril 2008; Las Palmas de Gran Canaria).
MATERIALES: Pueden ver un vídeo de Juana Mª Hernández, de duración: 34′ 02″, y descargar el documento sobre el que versa la ponencia:
Ponencia del Foro para la Convivencia (Encuentro Europeo por la Convivencia) realizada el día 31 de enero de 2007 en el Centro Cultural Conde Duque: “Victimización escolar de los alumnos con asperger. ¿Qué hacer? Orientaciones para los profesores”.
También pueden descargar este artículo suyo en documento pdf: "El síndrome de Asperger a través de las diferentes etapas educativas", de Juana Mª Hernández.
lunes, 16 de junio de 2008
ASPERCAN: Próximos eventos o en realización
-GRAN CANARIA:
1.- Taller de HHSS de ASPERCAN
Día 21 de junio de 2008.
Estar atentos a la convocatoria de cada grupo según edades.
Las monitoras contactarán con los padres vía email, para confirmar el lugar de entrega y recogida de los chicos.
Grupo 1, monitora Silvia, voluntarias Sara, Yaiza y Sari: Museo Elder (Museo de la Ciencia).
2.- Reunión de familias - actividades de verano.
Día 21 de junio de 2008
Lugar: CEIP Aguadulce, C/ Molino de Viento 18.
Hora: de 10.30 a 12.30.
3.- EXCURSIÓN A LA BASE AÉREA DE GANDO.
Día: 25 de junio de 2008
Hora: de 10 a 13.30 aproximadamente.
SE RUEGA A LOS SOCIOS INTERESADOS CONFIRMAR SU ASISTENCIA Y ENVIAR A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE FOTOCOPIAS DE SUS DNI A ALONSO, EL SECRETARIO.
-TENERIFE (contactar con vocal en Tenerife, Toñi: ver email en web ASPERCAN):
1.- Reuniones de familias:
Todos los segundos martes de mes, por la mañana.
Lugar: Hospital Dr. Guigou (“Hospitalito”), Santa Cruz de Tenerife. Reuniones terapéuticas guiadas por la psicóloga Maite Santamaría.
Todos los cuartos martes de mes, reuniones libres de familias de personas con SA.
Lugar: ídem.
2.- Proyecto de Taller de HHSS para adolescentes con SA.
Lugar: Hospital Dr. Guigou (“Hospitalito”), Santa Cruz de Tenerife. Más información: Toñi.
domingo, 15 de junio de 2008
ESTADÍSTICAS DEL BLOG, a 15 de junio de 2008.
La media es de 9,35 visitas por día.
De las 290 visitas, 251 son nuevos visitantes y 39 son visitantes recurrentes.Las 290 visitas desde el 29 de mayo corresponden a 18 países / territorios, y se han usado 9 idiomas.
Por territorios:
España: 210 visitas a través de 44 ciudades.
Por orden de número de visitas son las siguientes:
Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna, Madrid, Valencia, El Puerto de Santa María, Murcia, Granada, Jaén, Teguise, Zaragoza, Barcelona, Badajoz, Toledo, Avilés, Sevilla, Gandía, Las Arenas, Albacete, Pozuelo de Alarcón, Valladolid, Arona, Pamplona, Alicante, Almería, Huelva, Castellón, Leganés, Tudela, Marbella, Ciudad Real, Palma de Mallorca, Salamanca, Hospitalet de Llobregat, Alcalá de Henares, Lérida, Bilbao, La Coruña, Coslada, Santander, Oviedo, sitio no determinado.
HISPANOAMÉRICA:
Argentina: ha enviado 16 visitas a través de 7 ciudades.
Chile: 15 visitas a través de 8 ciudades.
México: 11 visitas a través de 9 ciudades.
Perú: 7 visitas a través de 3 ciudades.
Y además: visitas desde Venezuela, Colombia, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Panamá, Uruguay, Honduras.
Otros países: Estados Unidos (Florida), Suecia (Goteborg).
Destaca la lectura de los contenidos:
Taller de HHSS, screenings y detección del SA, dossier sobre aspectos discapacitantes del SA, tratamientos no validados para el SA, jornadas, becas, vídeos, y otros.
Creemos que estas estadísticas demuestran que el blog de ASPERCAN se ha convertido en una herramienta útil para las familias y profesionales.
Gracias por visitarnos :-)
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA JORNADA ASPERGER MADRID JUNIO 08
http://www.asperger.es/v3/form/formON.htm
Información Jornada Asperger y Asamblea General AAE 29 de junio en web FAE:
http://www.asperger.es/v3/modules.php?name=News&file=article&sid=175&mode=&order=0&thold=0