domingo, 28 de septiembre de 2008
Guía multimedia de recursos educativos para alumnado con necesidades educativas especiales
TÍTULO: Guía multimedia de recursos educativos para alumnado con necesidades educativas especiales
COORDINADORAS DE LA PUBLICACIÓN:
Inés Suárez Turbón. Profesora de Pedagogía Terapéutica y Coordinadora de Nuevas Tecnologías del C. P. El Lloréu de Gijón.
Edita Sueiras Rodríguez. Profesora de Infantil y Coordinadora de Nuevas Tecnologías del C. P. Antonio Machado de Gijón.
GRUPO DE TRABAJO:
Chema Castiello Costales. Orientador del I. E. S. Padre Feijoo de Gijón.
María Asunción De la Fuente López. Logopeda y Miembro del Equipo de Atención Temprana de Gijón.
Alfredo Manuel González Padilla. Profesor de Pedagogía Terapéutica del C. P. Ramón de Campoamor de Gijón.
Marcos Herrero Martínez. Profesor de Pedagogía Terapéutica del Colegio Ursulinas de Gijón.
José Bernardo Menéndez Fernández. Profesor de Pedagogía Terapéutica del I. E. S. El Piles de Gijón.
Matilde Prieto Millán. Profesora de Audición y Lenguaje del C. P. Gervasio Ramos de Sama de Langreo.
Con la COLABORACIÓN de Mercedes Álvarez Sierra (Profesora de Inglés y Coordinadora de Nuevas Tecnologías en la E. E. I.
Miguel Hernández de Gijón) y de los miembros de los Equipos Específicos mencionados en el Capítulo IV.
EDICIÓN:
Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón.
Asesoría de referencia: José María Castiello Costales, asesor de Atención a la diversidad en los cursos 2004 al 2006.
Comisión de publicaciones: Belarmino Corte (director del CPR), Luis Vaamonde y Carlos López.
Gestión editorial: Carlos López, asesor de Innovación y Materiales.
Corrección de estilo: Carlos Lomas, asesor de Lengua
COLECCIÓN: MATERIALES DIDÁCTICOS DE AULA de la Consejería del Educación y Ciencia del Principado de Asturias.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Gráficos
DEPÓSITO LEGAL: AS-3811-2007
ISBN: 978-84-690-6069-8
Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos, se realiza sin ánimo de lucro, y se distribuye gratuitamente a todos los centros educativos del Principado de Asturias.
...........
INTERESANTE análisis de esta publicación en el blog de AGRUSAM (pinchar aquí).
sábado, 27 de septiembre de 2008
Novedades en espectroautista.googlepages.com: adolescentes, ansiedad, soledad.
CITA TEXTUAL:
"Nueva escala de medida de la ansiedad en las citas
Domingo 31 de agosto de 2008
Está disponible un nuevo cuestionario para adolescentes de medida de la ansiedad en las citas: la Escala de Ansiedad en las Citas para Adolescentes. Si para gran parte de los adolescentes la iniciación en sus relaciones amorosas supone una importante fuente de ansiedad, más difícil lo tienen los afectados por los trastornos del espectro autista, puesto que las relaciones (amorosas) con las personas del sexo opuesto son probablemente el tipo de relación social más complicado. Los déficits en la interacción social que caracterizan a estas personas les puede hacer casi imposible adquirir las nuevas habilidades sociales requeridas para afrontar el reto que supone el paso a la vida adulta. Este nuevo cuestionario habría de ayudar a reflexionar sobre estas cuestiones, y complementa otras cuestionarios específicamente dirigidos a los adolescentes, como la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes y el Coeficiente de Espectro Autista (versión para Adolescentes).
Nueva escala de medida de la soledad
Sábado 30 de agosto de 2008
Se han incorporado a este sitio un nuevo cuestionario de medida de la soledad, el primero en su categoría: la Escala de Soledad de UCLA. Se puede aventurar, sin temor a errar, que muchos afectados por trastornos del espectro autista deben vivir, en un grado u otro, una vida considerablemente solitaria. Existen notables confusiones en relación a este tema, como por ejemplo la extendida idea de que los afectados por trastornos del espectro autista realmente no desean la compañía de otras personas y la aceptación social. Este nuevo cuestionario habría de ayudar a reflexionar sobre estas cuestiones, permitiendo valorar la sensación subjetiva que la soledad despierta en quienes cumplimenten el cuestionario."
Recordatorio: VII Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad - INICO
miércoles, 24 de septiembre de 2008
III JORNADAS ASPERCAN: El Síndrome de Asperger desde una perspectiva interdisciplinar
Curso: El Síndrome de Asperger desde una perspectiva interdisciplinar.
Arrecife, Lanzarote, octubre de 2008, días 24 y 25.
Duración: 10 horas.
Este curso está dirigido a:
Estudiantes universitarios, personal sanitario, educativo (profesorado, equipos de orientación, profesorado de apoyo a las NEAE…), psicólogos y psicólogas, logopedas, familias, personal de asuntos sociales, sociedad de Lanzarote en general.
-Conocer qué es y las características del Síndrome de Asperger, cómo se manifiesta; la importancia de la detección precoz y del diagnóstico diferencial; comorbilidad; tratamientos validados (GETEA); pruebas físicas protocolarias; diagnóstico: siempre es clínico.
-Conocer y familiarizarse con el manejo de las herramientas de la detección del SA (sanidad y educación).
- Conocer los indicadores del desarrollo. Conocer las señales de alerta TGD-SA y protocolos de actuación (sanidad – educación – servicios sociales).
- Conocer la nueva legislación (referente al SA): Atención a las NEAE en Canarias.
- Conocer Protocolos de colaboración Sanidad – Educación.
-Conocer las distintas intervenciones psicoeducativas en la escuela, la terapia, salud mental y psicólogos, logopedas, profesorado de apoyo…
-Conocer conceptos básicos, premisas, materiales y herramientas para trabajar con el alumnado con s. de asperger.
-Conocer el Asperger a través de las distintas etapas de la educación y el desarrollo: infantil, primaria, secundaria, post-obligatoria… Cómo se manifiesta, qué problemas plantea, puntos fuertes y débiles, estrategias.
-Conocer y valorar la importancia de problemas asociados al síndrome de asperger: EL ACOSO ESCOLAR. Particularidades de este alumnado. Cómo prevenir, cómo actuar.
-Aprender a establecer un abordaje interdisciplinar sobre la ansiedad (principal trastorno comórbido), trastornos de conducta y el síndrome de asperger.
-Conocer los indicadores objetivos de la “Calidad de Vida” en los afectados por un trastorno del desarrollo sin retraso cognitivo, el SA. (Asperger = discapacidad social.).
-Conocer y comprender la evolución del s. de asperger a lo largo de la vida: de la infancia a la adolescencia y a la vida adulta: necesidades, carencias, recursos. Enfoque interdisciplinar (educación – sanidad – asuntos sociales).
Mesas redondas, exposición de ponencias con apoyo audiovisual (powerpoints, vídeos), intervención del público a través de preguntas, coloquios moderados.
FECHAS: 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2008.
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2008.
TARDE
15.30 h. - 16.00 h. Entrega de material y recepción asistentes/matriculados
16.00 h. - 16.30 h. Mesa inaugural
16.30 h. – 18.00 h. Mesa redonda: El Síndrome de Asperger en la consulta de atención primaria, en consulta hospitalaria y en Salud Mental.
- "Síndrome de Asperger: Definición, evaluación diagnóstica y detección precoz. Situación actual en la isla de Lanzarote." Dña. Cristina León Quintana (45’)
- "Comorbilidad y Síndrome de Asperger en la edad adulta". D. Francisco de Sande Díaz (45’)
Presenta y modera: D. Francisco Gutiérrez Riquelme.
18.00 h. – 18.30 h. COLOQUIO (30’)
18.30 h. – 18.45 h. DESCANSO
18.45 h. - 19.45 h. Conferencia: "Síndrome de Asperger, orientaciones sobre el acoso escolar" (60’)
Dña. Mª Mar López Sotelo
Presenta y modera: Dña. Paula Nogales
19.45 h. – 20.15 h. COLOQUIO (30’)
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2008.
MAÑANA
09.00 h. – 10.00 h. Conferencia: "Intervenciones psicoeducativas, herramientas y estrategias en el paciente/alumno/a con S. de Asperger” (60’)
Dña. Marta Maristany
Presenta y modera: Dña. Cristina León
10.00 h. – 10.30 h. COLOQUIO (30’)
10.30 h. – 11.20 h. Conferencia: "El trabajo grupal de habilidades sociales en adolescentes con SA: una experiencia clínica en Canarias"* (50’)
Dña. Maite Santamaría
Presenta y modera: D. Francisco de Sande
11.20 h. – 11.45 h. COLOQUIO (25’)
11.45 h. – 12.15 h. DESCANSO
12.15 h. – 13.10 h. Conferencia: "Calidad de Vida para personas con S. de Asperger y para sus familias" (50’)
D. Pedro Jiménez Navarro
Presenta y modera: Dña. Mar López Sotelo
13.10 h. – 13.35 h. COLOQUIO (25’)
13.35 h. – 14.20 h. Exposición: “La asociación ASPERCAN y la FAE: inquietudes, objetivos, servicios, proyectos.” (45’)
Dña. Paula Nogales
14.20 h. CLAUSURA DEL ACTO.
……………………………………………
*NOTA: Los títulos de las intervenciones marcadas con asterisco son provisionales. Los objetivos, contenidos y ponentes son definitivos.
....................................................
PONENTES:
- Dña. Cristina León Quintana, Pediatra, SERVICIO PEDIATRÍA HOSPITAL JOSE MARTIN OROSA DE LANZAROTE, Consulta Externa de Pediatría: TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO
- D. Francisco de Sande Díaz, Psiquiatra Infanto-juvenil, USM Lanzarote
- Dña. Marta Maristany, Psicóloga clínica. Unidad de estimulación precoz. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.
- Dña. Maite Santamaría. Psicóloga Clínica. Hospital de Día, Salud Mental Infanto Juvenil, Hospital Dr. Guigou, Santa Cruz de Tenerife.
- D. Pedro Jiménez Navarro. Licenciado en Pedagogía. Especialista en TEA; director técnico de las Asociaciones de Autismo Sevilla y APANATE (Tenerife ), de 1998 hasta el 2008.
- Dña. Mª Mar López Sotelo. Educadora Social. Experta Universitaria en Intervención Psicosocioeducativa en Medidas Judiciales. Profesora Orientadora Formación ocupacional con formación en S. de Asperger.
-Dña. Paula Nogales Romero. Presidenta de ASPERCAN.
....................................
sábado, 20 de septiembre de 2008
Jornadas Detección Temprana del Autismo y Respuestas Educativas Innovadoras
Plazo de inscripción hasta el 20 de octubre.
Matrícula: 40€ (20€ para estudiantes de la Universidad de La Laguna)
Lugar: Espacio Cultural de CajaCanarias, Plaza del Patriotismo, Santa Cruz de Tenerife.
Dirección: Arquímedes Fernández Valdés.
Email: quimeva@ull.es , teléfono: 922 317 489
Colaboran la Escuelita de Ilusiones y Cajacanarias.
AÑADIDO EL 26 DE SEPTIEMBRE:
Gracias a la weblog de Lucía, AULAUTISMO, podemos acceder al documento pdf necesario para la matrícula.
TEA y Síndrome de Asperger: distintas manifestaciones según sexo.
...................................
Investigación
El autismo es distinto en las niñas
Esta curiosa condición, junto al Asperger, es diagnosticada cuatro veces más en los varones que en las hembras, sin embargo, un nuevo estudio realizado en el Reino Unido ha descubierto que en las pequeñas, estos desórdenes presentan síntomas muy distintos
Por Glenys Alvarez / El Caribe
Viernes 19 de septiembre del 2008 actualizado a las 1:09 AM
Las diferencias entre niños y niñas van mucho más allá de lo anatómico; un hecho que todos conocemos bien. No sólo eso, la neurología ha logrado catalogar las distinciones entre el cerebro masculino y el femenino y, aunque esto puede caracterizarse como algo biológico, cuando hablamos del cerebro nos referimos a todo, incluyendo la personalidad.
Por ello, cuando los resultados del nuevo estudio mostraron cifras equivocadas a las que se conocían con anterioridad, los investigadores no mostraron demasiada sorpresa.
Era de esperarse que las niñas fueran pasadas por alto pues se desconocía que esta condición también puede mostrar distinciones entre los sexos.
Hoy por hoy, el autismo prevalece en los varones, de hecho, por cada cuatro niños diagnosticados se determina una niña afectada.
Sin embargo, un nuevo estudio presentado esta semana en el Diario Real de Psiquiatría en el Reino Unido, ha encontrado que muchos de los síntomas que afectan a las niñas con autismo son, por lo general, ignorados por los padres y médicos ya que son muy similares a las conductas que se esperan de las féminas.
Los científicos que se reunieron durante un congreso de psiquiatría en Londres, afirman que se necesitan de estudios más profundos para demarcar diferencias sintomáticas entre los sexos, para condiciones como el autismo y el Asperger.
“Sabemos que los autistas de alto funcionamiento, es decir, que no están completamente encerrados en sus propios pensamientos, tienen dos problemas básicos: comunicación y socialización.
Sin embargo, hemos descubierto que en las niñas estudiadas con este mismo espectro de la condición, los síntomas son distintos.
Las hembras tienden a poseer un interés obsesivo que está centrado alrededor de la gente y las relaciones pero como estas conductas se esperan de una niña, muchas veces se pasan por alto”, expresó para la BBC el profesor Simon Baron-Cohen, especialista en autismo de la Universidad de Cambridge.
Los expertos agregan que este tipo de conductas son muy difíciles de detectar en cuestionarios de personalidad o de diagnósticos.
“Es un tema muy importante que debe seguir siendo estudiado, nunca hemos debido asumir que esta condición se presentaría igual en ambos sexos. Los médicos, investigadores y padres deben estar más atentos a estas señales”, expresó.
Los Temidos y constantes estereotipos
Este siglo ha traído un cambio sumamente importante en la medicina, no sólo está cada vez más especializada, sino que los médicos han tenido que admitir que existen distinciones muy importantes entre los hombres y las mujeres.
De hecho, la cardiología femenina es muy distinta a la masculina y los riesgos, tratamientos y opciones nunca son los mismos.
Sin embargo, los humanos llevamos ciertos estereotipos bien clasificados en nuestros cerebros y muchas veces son más fuertes que la información que tenemos.
“Pueden haber muchos factores que llevan a los médicos a mal interpretar los síntomas, pero cada vez nos damos cuenta que no debemos esperar las mismas indicaciones en ambos sexos.
Debemos olvidar el estereotipo de la niña dramática y encontrar la diferencia entre lo regular y lo que raya en lo obsesivo”, expresó Judith Gould de la Sociedad Nacional de Autismo en Inglaterra.
Ellas lo esconden mejor
Las diferencias entre los sexos también permiten que las niñas sean mucho mejores enmascarando los síntomas.
“La forma en que el autismo se presenta en las niñas es muy complejo y al no conocerlo bien están pasando desapercibidas, de hecho, muchas mujeres jóvenes son diagnosticadas con la condición durante la adultez, cuando ellas mismas descubren que algo anda mal”, expresó Gould.
Además, hay ciertas características, aseguran los investigadores, que son esperadas en las niñas pero no se conocen como regulares en los varones. “La timidez y la sensibilidad, son cualidades femeninas que resaltan en un varón pero pasan como normal en las niñas.
Debemos estudiar esto a fondo para reconocerlo antes de que sea un problema mayor”.
.........................
Otro artículo de esta periodista, Glenys Alvarez:
Las vacunas no causan autismo, Viernes 5 de septiembre, 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
Campaña de Sensibilización Social sobre TDAH en Gran Canaria
Viernes 26 de Septiembre del 2008 a las 19:30 horas en el Salón Multiusos del Real Club Victoria (Paseo de Las Canteras – Zona de la Puntilla).
Organiza: Asociación de Familias TDAH Gran Canaria (AFA-TDAH-GC)
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Datos sobre la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación (Canarias)
Datos de contacto
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa:
Sede Las Palmas:
Edificio Woerman Center
C/ Albareda 52, Las Palmas de Gran Canaria - 35071, Las Palmas de Gran Canaria
Teléfono: 928 – 307 - 600
Fax: 928 – 384 - 022
Email: aún no consta
Sede Tenerife:
Edificio 3 de Mayo Educación Tenerife
Avenida Buenos Aires 5, Santa Cruz de Tenerife - 38071, Santa Cruz de Tenerife
Teléfono: 922 – 592 - 500
Fax: 922 – 592 - 570
Email: aún no consta
..............
En la misma página de la Consejería pueden consultarse sobre la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación:
Competencias Horarios de atención al ciudadano Servicios Compromisos comunes Compromisos especificos Indicadores de calidad Su opinión Información de interés Organigrama
…………….
Servicios que ofrece la DGOIE al ciudadano:
• Medidas de atención educativa para el alumnado con dificultades de aprendizaje o con necesidades educativas especiales.
• Medidas de detección, prevención e intervención en situaciones de acoso escolar y violencia de género.
• Centros de integración preferente y de aulas específicas en centros ordinarios para alumnado que presente determinadas necesidades educativas especiales.
• Establecimiento de servicios de atención domiciliaria y hospitalaria para alumnado de la enseñanza obligatoria que por su situación personal así lo requiera.
• Plan anual de formación permanente del profesorado no universitario.
• Reconocimiento y homologación de acciones de formación permanente del profesorado.
• Definición y planificación de medidas educativas para el alumnado con Altas Capacidades.
• Definición y planificación de medidas educativas para alumnado con TDAH.
• Definición y planificación de medidas educativas para alumnado con Alteraciones Emocionales.
• Planificación, coordinación y gestión de la organización y funcionamiento de los Centros del Profesorado y Programas de Innovación Educativa.
• Fomento y gestión de iniciativas de investigación e innovación educativa.
• Planificación, seguimiento y apoyo a la educación intercultural.
• Edición de publicaciones y materiales para apoyo didáctico.
................................
DECRETO 182/2008, de 29 de julio, por el que se nombra a Dña. Victoria González Ares Directora General de Ordenación e Innovación Educativa.
Recursos educativos en la red: la weblog de una educadora
“Este material [se refiere al extraído de la web de Schubi ] está indicado para alumnos y alumnas que posean un buen desarrollo del lenguaje (oral y/ o escrito) principalmente y puede servir para trabajar múltiples objetivos como por ejemplo:
-Pensamiento secuencial: Ordenar las viñetas de forma correcta.
-Realización de descripciones: Describir lo que sucede en cada viñeta.
-Narración: Organizar los nexos entre las frases aisladas de cada viñeta para formar una narración completa.
-Pensamiento creativo: Poner las viñetas ordenadas a falta de una y tratar de averiguar qué sucede en ella.
-Lectura comprensiva: Asociación de frases o pequeños textos a las diferentes viñetas.
-Tareas de teoría de la mente: Muchas de las secuencias tienen contenidos mentalistas, constituyendo un buen material para trabajar este aspecto.
-Tareas de Habilidades sociales y normas de conducta: Debido al contenido social de muchas de las secuencias se puede trabajar la enseñanza de algunas normas de comportamiento, así como servirnos del material para discriminar entre actitudes positivas y actitudes negativas.”
Seguir leyendo aquí.
Asperger y acoso escolar: «El acoso escolar se da con más frecuencia al inicio del curso»
Fuente: La Opinión de Zamora.
Zamora Viernes 12 de septiembre de 2008
«El acoso escolar se da con más frecuencia al inicio del curso»
Juana María Hernández Rodríguez
Psicóloga del Servicio de Orientación a la Escuela de la Comunidad de Madrid
«En la escuela hay que educar ciudadanos competentes socialmente y establecer relaciones sociales positivas»
ANA MARÍA CAVERO. Con el inicio del curso es importante concienciar sobre el tema del acoso escolar especialmente en lo que a prevención se refiere.
- ¿El acoso escolar es un fenómeno actual o se ha dado desde siempre?
- No es que la sociedad actual esté propiciando unas mayores conductas de acoso escolar sino que se ha dado siempre. Incluso los estudios que se han hecho en los últimos años han demostrado que no se ha producido un incremento de estas conductas de acoso recientemente. Lo que sí es cierto es que salen más a la luz por la intervención de los medios de comunicación.
- ¿Y porque las víctimas denuncian más?
- Sí, el que los padres de las víctimas denuncien los hechos ha permitido que se tome más conciencia sobre el tema. Es importante que este tipo de maltrato se dé a conocer porque mientras permanece en la oscuridad se ampara en una manipulación de valores relacionada con la cultura de la ley del silencio o de la lealtad. Denunciar los hechos es una medida eficaz para concienciar sobre este fenómeno que está presente en las aulas y sobre el que hay que tomar medidas.
- ¿Qué motiva el acoso?
- Es un fenómeno de convivencia en el aula que se da en grupo, no se trata de una conducta interpersonal entre la víctima y el agresor. El detonante suele ser la inseguridad de los chavales que no encuentran su rol cuando se está constituyendo el grupo, por ejemplo al inicio del curso. Aquellas personas que, debido a su inseguridad, no encuentran su lugar pueden convertirse en potenciales víctimas pero también en agresores puesto que agrediendo a otros pueden ejercer un liderazgo negativo.
- ¿Quiénes son las víctimas más frecuentes?
- Se manifiesta por igual en los dos sexos. En cuanto a edad el punto álgido, cuando el acoso se da con más frecuencia, es durante último ciclo de primaria y el primero de secundaria, y una etapa crítica es al inicio del curso.
- ¿Hay distintos niveles de acoso?
- Así es. Cuando el acoso es de alta intensidad la víctima se encuentra en una situación más grave y, por lo tanto, la necesidad de ayuda es más urgente. Y, si el acoso se sucede con menor frecuencia igual hay que intervenir aunque con otro tipo de medidas.
- ¿Qué hacer ante una situación de acoso?
- Hay que intervenir con todos los protagonistas: víctima, agresor y testigos. A las víctimas hay que apoyarlas para facilitarles una búsqueda de ayuda y promover que establezcan relaciones sociales positivas con sus compañeros. De la misma manera también se debe buscar que los agresores, que se relacionan con sus compañeros a base de hacer daño, cambien de actitud. Todo gira en torno al hecho de que en la escuela hay que educar ciudadanos competentes socialmente, potenciando su inteligencia social, emocional, y estableciendo relaciones sociales positivas. Esa es la mejor respuesta y la mejor prevención.
- ¿Y ese es el camino que se está tomando en las escuelas?
- Sí, ya no se centra todo en las medidas sancionadoras, aunque por supuesto las hay, sino que se trata de crear escuelas donde se formen ciudadanos y ciudadanas competentes socialmente. De hecho la LOE promueve un currículum por competencias y la competencia social es angular para fomentar que los chicos no caigan en situaciones extremas como el acoso.
- ¿Cómo evitar que las víctimas sean las más perjudicadas al ser obligadas a cambiarse de colegio?
- Una medida que creo que es importante tener presente es que nunca es recomendable el cambio de centro cuando se es víctima de una situación de este tipo, porque lo que hace es que el alumno se lleva una sensación de fracaso al otro colegio. Lo mejor es continuar en el mismo centro y establecer medidas que favorezcan las relaciones sociales positivas.
- ¿Cómo deben actuar los padres?
- Lo más importante es escuchar y apoyar a su hijo. No vale con decirle aguanta o vete con otro grupo sino que, ante la mínima sospecha, se debe acudir a la escuela para contrastar la información que ha dado el chaval con los responsables del centro, porque es mejor confirmar que es una falsa alarma que pecar de exceso de confianza. Es importante el establecimiento de una alianza entre la familia y la escuela para hacer frente a un caso de acoso porque un chico acosado no puede salir adelante por sí mismo.
- ¿Usted es especialista en tratar el acoso en chicos con síndrome de Asperger?
- Nosotros recogimos una serie de datos autobiográficos de chicos con Asperger que señalaban que eran víctimas de acoso, sobre todo en secundaria, para hacer una investigación al respecto. Descubrimos que es verdad que son más acosados pero también que no todos están predeterminados a convertirse en víctimas. En general, la presencia de una discapacidad no es el único factor que influye en que aparezca el acoso sino que tiene que ver más con los procesos de convivencia. Sin embargo, un hecho que resulta llamativo es que estos chicos son víctimas de otro tipo de maltrato, que no es físico, sino que se refiere más a la exclusión social, y es algo que debe cambiar.
...............................