jueves, 27 de septiembre de 2012

Material para trabajar la sexualidad: historias sociales y pictogramas.

Del blog de Anabel Cornago "El sonido de la hierba al crecer" enlazamos estos dos artículos que ofrecen, respectivamente, material para explicar y trabajar el conocimiento y aceptación de la sexualidad adolescente masculina y la femenina, con los cambios corporales y emocionales que conllevan y las actitudes sanas y los comportamientos adecuados para vivir esta etapa sin dramatismos innecesarios.

I.- http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2012/09/autismo-y-sexualidad-chico.html

Materiales: están en inglés, pues la fuente es http://www.visualaidsforlearning.com/ (descargas gratuitas - Free Downloads)

1.- CÓMO CAMBIA MI CUERPO (chicas y chicos):


2.- EL LIBRITO DE LAS EMOCIONES DEL ADOLESCENTE:


Visual aids boy_emotions_booklet from Anabel Cornago

3.- Este no tiene título. Algo así como "Cosas privadas que hacen los chicos":



4.- LA EXCITACIÓN SEXUAL EN CHICOS:

Visual aids adolescent_boy_sexualfeelings from Anabel Cornago

5.- SUEÑOS "HÚMEDOS": POLUCIÓN NOCTURNA EN ADOLESCENTES.

Visual aids adolescent_boy_wetdreams from Anabel Cornago

6.- PICTOS DE CONDUCTAS NO ADECUADAS (CHICOS Y CHICAS):

Visual aids adolescent_lanyard_16_images_per_page from Anabel Cornago

7.- CUÁLES SON LOS LUGARES PRIVADOS:

Visual aids adolescent_places_16_images_per_page from Anabel Cornago

8.- PARA AYUDAR A RESPETAR EL ESPACIO PERSONAL DE CADA CUAL:

Visual aids adolescent_space_16_images_per_page from Anabel Cornago

..................................................................

II.- http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2012/09/autismo-y-sexualidad-chica.html

1.- EL LIBRITO DE LAS EMOCIONES DE LAS ADOLESCENTES


2.- Excitación y "Cosas privadas que hacen las chicas":



4.- CÓMO CAMBIARSE LA COMPRESA (más información sobre la regla, y cómo cambia mi cuerpo,  aquí, y en este blog, aquí):


Visual aids adolescent_girl_changingmypad from Anabel Cornago

CÓMO CAMBIA MI CUERPO, LUGARES PRIVADOS, CONDUCTAS NO ADECUADAS, ESPACIO PERSONAL: ver entrada sobre sexualidad en chicos varones, arriba.

................
Gracias, Anabel Cornago, y gracias a la gente de http://www.visualaidsforlearning.com/

viernes, 21 de septiembre de 2012

Artículo de Rafael Jorreto: "Asperger leve o la inconsistente levedad del Síndrome de Asperger"



Fuente: Autismo Diario.
Publicado por Autismo Diario el 21 septiembre, 2012.

Recientemente se acercan a la asociación, y sobre todo al Centro Hans Asperger, familias cuyo chico viene con la indicación de algún profesional de que tiene un cuadro de “síndrome de Asperger leve”, en algunos casos solo “rasgos” de Asperger.


Es curioso esto de los “rasgos” cuando los profesionales que los diagnostican tienen gabinetes privados, pues los padres que reciben estas “pseudoetiquetas” lo primero que hacen es abonarse al profesional de turno, depender de él y no implicarse excesivamente en el tema.
Los padres tendemos a ver siempre el lado positivo de las cosas, sobre todo desde un primer momento.
Hay unas ciertas fases que hay que superar cuando a uno le dicen que las cosas raras que ven en su hijo, los comportamientos extraños, las rabietas y las dificultades sociales son debidas a un trastorno que tiene un nombre y que además se suele encajar en el denominado “Espectro el Autismo”.
Realmente es duro. La primera fase es la negación: esto no es posible, esto no me puede pasar a mí, se han equivocado, este profesional no sabe lo que dice, etc. La segunda fase es parte de la primera, es decir: bueno, es posible pero, al menos, el caso de mi hijo es muy leve. Esta nueva actitud al menos es más útil porque nos puede ayudar a poner los medios para comenzar a trabajar las dificultades del chico.
Es cierto que hay un continuo en la dificultad o en la severidad del Asperger que tiene mucho que ver con la rigidez mental, la función ejecutiva y el nivel cognitivo, y también es cierto que cuanto antes se comience a trabajar, mejor pronóstico y mayor autonomía va a tener la persona en la vida adulta.
Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta algo que a veces se nos escapa, y es que la “levedad” del Asperger viene conceptuada por los profesionales a través de unas pruebas y unas observaciones conductuales puntuales, en sesiones clínicas de tiempo limitado y en la observación en el continuo de las actividades de intervención terapéutica, pocas veces en un contexto digamos “ecológico” tal cual puede ser el ámbito familiar o la observación dentro de un grupo normalizado de la misma edad. No existe una escala objetiva para calificar esa “levedad o severidad” y probablemente por mucho que se empeñen los del DSM V nunca la haya. Así pues todo depende no sólo de la percepción subjetiva de quien hace el diagnóstico, sino de su capacidad para saber transmitirlo de forma realista a quienes lo reciben.
Esta levedad no tiene en cuenta el factor que para los familiares y para la misma persona afectada puede ser más significativo: esto es, el factor de la autoconciencia y del sufrimiento personal.
Estoy convencido por la experiencia de que muchos “Asperger severos” padecen menos que los supuestamente “leves”, la frustración (si esto es de alguna forma cuantificable) por sus dificultades sociales, incluso son menos conscientes de algunas de las injustas situaciones sociales a las que se ven de continuo sometidos, son menos conscientes de que, por ejemplo, se estén burlando de ellos o se les esté marginando.
Comprendo que para un profesional resulte duro decir las cosas tal y como son, pero los padres tenemos la necesidad de saber a qué atenernos, sin paños calientes y sobre todo sin que nos hagamos falsas expectativas.
Precisamente aquellos padres a los que se les ha dicho la frasecita del “Asperger leve , son los que en un porcentaje mayor no se lo acaban de tomar en serio, no le dan al tema la importancia que realmente requiere y lo que es peor, acaban sintiéndose más frustrados al ver que sus esperanzas y expectativas no se cumplen.
Es curioso que frecuentemente los padres/madres de los chicos de un mismo grupo terapéutico, están firmemente convencidos de que su hijo es el menos afectado de ese grupo y de que los demás están “peor”. Es una percepción muy extendida y por lo tanto también falsa por imposible.
Llevar al chico a terapias o a grupos de habilidades sociales pensando que estamos de paso y que en unos meses se van a solucionar los problemas totalmente es tener en la mayoría de los casos una percepción errónea, pero extendida. Derivar al terapeuta la responsabilidad de su avance, sin seguir pautas en el domicilio, sin mantener una actitud de continua intervención en todos los ámbitos naturales (la casa, el colegio, las actividades extraescolares) es algo que realmente va a ayudar poco. El pensar que el “asperger leve” puede reconvertirse en neurotípico a base de unas pocas sesiones de terapia, es otra percepción, no solamente falsa sino, paralizante a la hora de pensar que este es un trayecto de largo recorrido en el que los padres solo nos tenemos unos a otros para entendernos, para buscar soluciones y para defendernos de los abusos y/o las injusticias de los colegios, las administraciones y la sociedad en general.
Aunque se pueda mejorar mucho las competencias sociales de un chico con S. de Asperger y podamos favorecer su mejor ajuste social, las dificultades de cuando son pequeños son de un tipo pero tenemos que tener claro que en la segunda etapa, en la adolescencia, los problemas van a ser otros, si cabe peores debido a las características de los adolescentes y a que seguramente van a tener un mayor nivel de ansiedad ante demandas sociales más complejas; por tanto, el pretendido “Asperger leve” va a pasarlo, posiblemente mucho peor , puesto que se sufre más, cuando ves que los compañeros de tu edad salen solos, se buscan unos a otros y se llaman para salir , en unos grupos y pandillas en las que no hay sitio para ti.
Se sufre más cuando eres plenamente consciente de que una y otra vez fracasas en tus intentos por “encajar” y cuando sabes que inexplicablemente hay algo en ti que provoca el que tus compañeros no estén por la labor de incluirte en una conversación. Esto no lo sufre tanto alguien que este severamente afectado puesto que es probable que ni siquiera le interese “encajar” socialmente mientras le dejen tranquilo con sus rutinas e intereses.
Es esta conciencia de incapacidad, esta sensación de frustración, este continuo exigirse a sí mismo para poder socializar con éxito, lo que va a provocar mayoritariamente en los casos de “Asperger leve” un profundo sufrimiento íntimo. Un sentimiento de soledad e incomprensión que puede y suele desembocar en situaciones de ansiedad y profundas depresiones. Esto sí es lo verdaderamente grave y puede traer graves consecuencias, no solo para el afectado ya que probablemente también la familia se va a ver arrastrada a situaciones angustiantes y conflictos internos que poca gente fuera de su entorno es capaz de comprender, y eso cuando no es toda la familia, como grupo, la que es víctima de un aislamiento social por la incomprensión y la crítica fácil de los demás.
Creo que muchos profesionales se equivocan al dar un diagnóstico de “Asperger leve”. Se equivocan por lo que la comunicación misericordiosa de esa levedad provoca en quien lo recibe. Para mí, y este es un punto de vista muy personal, no existe realmente el “Asperger leve”, ya que probablemente los casos más “leves” se conviertan con su evolución en los más dolorosos.

Rafael Jorreto, Presidente de la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger
                                         
........................
Artículos relacionados en Autismo Diario (adolescencia, comorbilidad, ansiedad, depresión, calidad de vida, necesidad de apoyos…):



domingo, 16 de septiembre de 2012

I Congreso Internacional sobre Trastornos del Espectro Autista e Inclusión, 10 – 13 octubre Granada, España.

I Congreso Internacional sobre Trastornos del Espectro Autista e Inclusión, del 10 al 13 octubre, Granada, España.

Fuente: blog La sonrisa de Arturo, de Esther Cuadrado.

 En Granada, el próximo puente de El Pilar, la Asociación Conecta organiza el I Congreso Internacional "La Inclusión no es un sueño". 

Por primera vez, se abordan en un mismo evento todos los aspectos o ámbitos se interrelacionan en la vida de un persona con trastorno espectro autista y sus familias. 

Como escribe Elisa Salamanca, presidenta de la Asociación Conecta: 

"Este Congreso pretende convertirse en un foro interactivo, actualizado y eminentemente participativo, que sirva como referencia y punto de encuentro a profesionales de los distintos ámbitos que intervienen en la atención a personas con TEA, de ahí su carácter único e innovador, el ser multidisciplinar, acercando posturas y sentado las bases para llegar a un concierto sobre lo que deben considerarse las buenas prácticas en inclusión. Por ello, se complementa con numerosos talleres prácticos, diversas mesas redondas y exhibiciones paralelas, en las que intervendrán destacados representantes de los colectivos jurídico, sanitario, educativo y de servicios sociales, tanto del sector público como privado. Solo en España hay cerca de 300.000 personas afectadas, y no existen prácticamente servicios especializados.


 Así pues, este evento se convierte en el más importante que organiza nuestra Asociación, por su especial relevancia, tanto por la trascendencia científica, académica y social de los temas que se tratan, como por la participación de profesionales del más alto nivel nacional e internacional. Le agradecemos sinceramente su asistencia a esta actividad formativa, pues supone para nosotros una gran satisfacción, que nos empuja a seguir trabajando y a continuar defendiendo el objetivo que hemos considerado como eje central de todas las actuaciones previstas: La inclusión no es un sueño."

Toda la información del Congreso enlace  http://www.congresotea2012.com/

Más información: Teléfono 958.977.270 – infoARROBAcongresotea2012.com



"Los grados de severidad en Autismo y Asperger": un artículo de opinión de Daniel Comín.

Reflexión sobre la tendencia a banalizar sin criterios científicos ni baremos mensurables acerca de la "gravedad" o "levedad" de los trastornos autistas. 
¿Qué debe priorizarse para emitir el juicio de valor de que una persona "tiene autismo leve": las condiciones cerebrales o cognitivas per se, sin contar con la persona en su complejidad emocional, psíquica, social, familiar, etc., o el grado de padecimiento de dicha persona y su entorno?

Fuente: Autismo Diario.


Los grados de severidad en Autismo y Asperger.
Publicado por Daniel Comin el 13 septiembre, 2012.

Tenemos una necesidad innata de etiquetar, encajar, medir y encasillar casi todo, y la severidad con la que los Trastornos del Espectro del Autismo inciden en las capacidades globales de la persona no son una excepción. En cuanto a la medición del Asperger no suele -curiosamente- aparecer nunca, sencillamente se dice que la persona tiene Síndrome de Asperger y punto, como entendiendo que el tópico aceptado comúnmente (y bastante poco fiel a la realidad) pudiese dar una definición global de la severidad -de algo extremadamente complejo- en una persona. En Autismo sucede todo lo contrario, existen incluso grados de moda, que acaba pareciendo una discusión de patio de colegio, “pues mi niño tiene autismo, pues el mío también, pero leve”, ya que si es leve es menos malo y no es tan preocupante.
Y aunque curiosamente se habla mucho sobre grados, casi nadie es capaz de dar datos objetivos que nos puedan realmente servir como baremo válido para medir una condición extremadamente diversa y sujeta a una inmensa subjetividad. El afán social por disminuir la “gravedad” de una “dolencia” nos encamina hacia el endulzamiento de la misma, como si no fuese tan grave, y por tanto más fácil de asumir. Claro que mientras empleamos nuestro tiempo en asumir, pasar duelos, aceptar, el grado de “afectación” de nuestro hijo es motivo de discusión…, y un motón de cosas más, nos preocupamos, pero no nos ocupamos.
Quisiera invitarles a un ejercicio de imaginación, usemos a dos personas ficticias, Carlos y Ramón. Carlos tiene 17 años y Síndrome de Asperger, cursa estudios de secundaria y tiene unas calificaciones más que aceptables. Sin embargo, a lo largo de su vida ha sufrido todo tipo de acosos, no tiene ni un amigo, se siente extremadamente solo y confuso. Carlos está en medio de una profunda depresión y está estudiando muy seriamente poner fin a su sufrimiento, es decir, quiere suicidarse.

Ramón tiene 17 años y Autismo “severo” con discapacidad intelectual asociada. Asiste diariamente a una escuela donde en la actualidad está en un programa de empleo, quiere ser jardinero, o al menos eso piensa todo el mundo, ya que Ramón tiene muy poco lenguaje verbal, aunque su nivel de comunicación no es del todo malo. La semana próxima va a empezar unas prácticas en una empresa de jardinería de la zona. Los fines de semana los pasa con su familia y vecinos. Todos adoran a Ramón, es un muchacho alegre y feliz.
¿Y ahora bien, cual de los dos tiene un grado más severo? ¿Carlos que a pesar de sus capacidades intelectuales quiere suicidarse? ¿O Ramón que a pesar de sus “carencias” es un muchacho feliz?
Medir la severidad de los TEA en función de criterios de capacidades “académicas” (Sociales no, recordemos que Carlos no tiene ninguna) o de sus capacidades verbales puede llevarnos a conclusiones extremadamente equivocadas. Cambiemos un poco nuestro punto de vista, pensemos en la calidad de vida de la persona, Carlos no tiene ninguna, Ramón sí. Pensemos que la severidad del grado la genera la respuesta del entorno a la percepción de la persona en su conjunto, y no en la capacidad verbal o (presuntamente) intelectual medible por instrumentos tipo test. No se empeñen en medir las capacidades de sus hijos para poder darles un grado “aceptable” emocionalmente, o en trabajar para superar un grado “severo”. Midan su felicidad, midan la felicidad de la familia, ahí está el quid de la cuestión. Hay por tanto dos grados de base, los que son felices y los que no lo son. Pero tampoco quiero crear una nueva clasificación técnica, sino más bien emocional (esto suena no muy bien, pero me voy a arriesgar), es decir, cuando preparamos el modelo de intervención para una persona con autismo, los profesionales evalúan sus capacidades para poder diseñar el mejor modelo de intervención. Y como es lógico y evidente, una persona con un compromiso intelectual importante, con epilepsia y/o hiperactividad, pues va a tener unos avances más lentos, una intervención mucho mas intensa, etc,…, que una persona con una mayor capacidad de aprendizaje. Pero que eso no convierta a uno en severo y al otro en leve, sino a lo que en realidad son, dos personas diferentes, con vidas diferentes y logros diferentes, ninguna tiene que ser mejor que la otra, comparar siempre es un mal modelo, no comparemos a nuestro hijo con nadie, más que con él mismo, y descubriremos que su evolución existe, al igual que su crecimiento.
Otro de los aspectos que quisiera destacar es relativo al Síndrome de Asperger, se ha extendido mucho el tópico de que las personas con Asperger son algo así como unos genios raros, que el Síndrome de Asperger es algo que incluso puede ser genial (en todos los sentidos de la palabra genial), y esto no es así. El Síndrome de Asperger puede ser extremadamente destructivo con la persona, la incidencia de depresión, ansiedad, etc,.., es elevadísima, el índice de suicidios se dispara en comparación con la media, es decir, que de genial no tiene nada. Las personas con Asperger requieren también de mucha atención y apoyo para poder prepararse socialmente, para no tener que dedicarse a ser unos meros supervivientes, así que de leve nada.
He afirmado en diversas ocasiones que en los Trastornos del Espectro del Autismo hay dos grados, el de los que tienen una buena intervención y el de los que no. Incluso un niño (o niña) a quien se le ha dado un diagnostico de “autismo leve” si no tiene una intervención adecuada, con el paso del tiempo, esa presunta levedad puede convertirse en una extrema severidad, muchas familias informan de que su hijo era un amor hasta que llegó la adolescencia y sus conductas cambiaron drásticamente, de ser un muchacho sumiso y obediente a ser extremadamente conflictivo y agresivo.
La fotografía que ilustra este artículo muestra a dos mujeres con un Trastorno del Espectro del Autismo, una de ellas es la famosa actriz Daryl Hannah, quien a causa del Asperger ha tenido muchos problemas en su carrera profesional, perdiendo además muchas oportunidades de trabajar. Por contra, Carly Fleischmann, fue diagnosticada con autismo severo, sin embargo un día demostró que su severidad no era intelectual, incluso aprendió a escribir sola, hoy mantiene un blog, escribe libros y es una defensora de los derechos de las personas con autismo, demostrando claramente lo que desde Autismo Diario venimos diciendo desde hace mucho, y es que autismo no tiene porque significar discapacidad intelectual.
Si su hijo (y generalmente por extensión la familia) es infeliz, quizá algo estamos haciendo mal, incluso aunque nuestro hijo (o hija) tenga un cociente intelectual asombroso y toque a Chopin con 6 años. Cuando me refería a que los TEA son una discapacidad social, hablaba sobre la salud social, y esta salud social está íntimamente relacionada con los niveles de sosiego y calma y por extensión de felicidad. Y por tanto, la aceptación social será en muchos casos uno de los factores de medición, aunque realmente este factor sea externo y no atribuible a la persona ni a su familia, si no al esfuerzo social por la aceptación, comprensión y entendimiento de la diversidad como algo enriquecedor y no excluyente.
.....................

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Resumen. Introducción. La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación. Desarrollo. La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos. Conclusión. Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivoemocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas. [REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S31-4]
Palabras clave. Autismo de alto funcionamiento. Comorbilidad. Síndrome de Asperger. Trastornos de ansiedad. Trastornos del estado de ánimo.





jueves, 13 de septiembre de 2012

Se estrena el corto de Miguel Gallardo "Academia de especialistas" (Fundación Orange).

FUENTE: FUNDACIÓN ORANGE.

Academia de especialistas

La Fundación Orange presenta Academia de especialistas, un cortometraje de animación, realizado por el dibujante Miguel Gallardo, que trata de hacer llegar a la sociedad el conocimiento del autismo y que muestra, de una manera amena y divertida las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fuera.
En palabras de Miguel Gallardo, es una pequeña historia para que todos nos sintamos orgullosos de nuestros hijos por pequeña o aparentemente inútil que sea su habilidad a ojos de la sociedad, nosotros sabemos la importancia que tienen. Después de mucho tiempo de hablar sólo de discapacidades, minusvalías y deficiencias psíquicas o físicas, mi intención era hablarles a los padres de habilidades, de las habilidades de nuestros hijos y de cómo suplen sus problemas con imaginación e inteligencia, no siempre bien comprendida.
Habilidades especiales como, por ejemplo, hacer los puzzles con las piezas del revés, pues el lado dibujado contiene demasiados colores y despista; catalogar a todas las personas que se conoce no por su nombre, sino por una combinación de color y número; el hecho de cerrar todas las puertas, etc.
Esta nueva colaboración entre la Fundación Orange, productora del corto, y el dibujante catalán se difunde gratuitamente en Internet, tras haber sido preestrenado con gran éxito en el marco del I Congreso Internacional de Tecnologías para el Autismo, en Valencia, el pasado julio.
Academia de especialistas es un corto de animación creado por el mismo equipo de El viaje de María y responsable también de las partes de animación en el documental de María y yo. Hemos trabajado durante un año entero dándole vueltas a la idea de hacer un corto que fuera comprendido y disfrutado por todos, pero mi primer objetivo, señala Gallardo, eran los padres de personas con Trastorno del Espectro Autista.
Por su parte, Manuel Gimeno, director de la Fundación Orange, detalla que el cortometraje enfatiza el tema de la mirada, una mirada única de cada persona con autismo, que debe ser comprendida, aceptada y que engrandece nuestra visión del mundo.
-Academia de especialistas- Ficha técnica:
Dirección, guión e ilustración: Miguel Gallardo. 
Ayudante de dirección: Karin du Croo.
Animación: La Pera Animación (Bojan Pantelic, Bujor Estefanescu, Pere Hernández, Javier Vaquero).
Edición y postproducción: Nueve Ojos.
Diseño de sonido y música: Rosa Amuedo y Lacrem.
Música de flauta: Xavi Capellas.
Duración: 7,26 min.
Producción: Fundación Orange.
El anterior corto de Gallardo y Fundación Orange, El viaje de María, ha sido galardonado en cinco festivales de cine, obteniendo premios en distintas categorías. Así, ha sido Mejor Corto de Animación en las Jornadas de Cine Villa de La Almunia, Mejor Cortometraje Nacional de Animación en el XVI Festival de Cine de Zaragoza-FCZ, Mejor Animación en el XV Festival de Cortometrajes Cortada 2011, Premio Educactif en el XII Festival de Cine de Pamplona y Mejor Cortometraje de Animación en el Festival Internacional Digital El Sector. Además, ha sido galardonado con el Premio Cibermax a la Cultura 2011.
...............................


En los créditos finales vemos agradecimientos a la colaboración de personas bien conocidas por nosotros, como Anabel Cornago, madre de Eric, del blog El sonido de la hierba al crecer, o Trinidad Romero , madre de Alejandro (blog Cartas al arco iris). Nos ha emocionado...


jueves, 6 de septiembre de 2012

NOVEDAD EDITORIAL: El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento. Editorial Síntesis.

El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento. Editorial Síntesis.


NOVEDAD EDITORIAL: Nuevo libro, en español, de conocidos autores del Equipo Deletrea (que en su día fuera asesor de A. Asperger España) sobre el Síndrome de Asperger, en esta época de revisión de conceptos (anticipo del DSM 5) y de aplicaciones de nuevas tecnologías.
Los autores dedican este manual El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento a la memoria de Ángel Rivière.

“Este manual ofrece una revisión de las últimas investigaciones, estudios y descripciones del síndrome de Asperger. En él se abordan los vértices más actuales del síndrome: las controversias y los debates que en los últimos tiempos cuestionan la etiqueta diagnóstica, las teorías psicológicas que permiten comprender el peculiar estilo cognitivo de las personas que presentan este trastorno, su presentación a lo largo de las distintas etapas del desarrollo, la comorbilidad que existe con otros trastornos y las características que permiten establecer un diagnóstico diferencial. Así mismo, se describen algunas estrategias de intervención que permiten abordar de un modo práctico las dificultades que acompañan a estas personas en áreas fundamentales como el trabajo, la sexualidad o la inclusión educativa, entre otras.
El libro está dirigido a un público amplio interesado en los trastornos del espectro autista y en especial en el síndrome de Asperger, así como a estudiantes universitarios, profesionales de la salud y la educación y familiares.

Juan Martos, Raquel Ayuda, Ana González y María Llorente son psicólogos por la Universidad Autónoma de Madrid, y Sandra Freire es pedagoga por la Universidad Complutense de Madrid.
Todos ellos son socios fundadores del Equipo Deletrea.”


El síndrome de Asperger
Evaluación y tratamiento
AUTORES: Juan Martos, Raquel Ayuda, Ana González, Sandra Freire y María Llorente (Equipo Deletrea)
Editorial Síntesis
ISBN: 978-84-995891-8-3
Depósito Legal: M. 29.372-2012


Índice
Introducción

PARTE I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS: DEFINICIÓN,
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1. El síndrome de Asperger: Sentido y controversia
1.1. Introducción
1.2. El síndrome de Asperger: Una definición amplia y heterogénea
1.3. El síndrome de Asperger y el Autismo: ¿dos etiquetas diferentes para un mismo trastorno?
1.3.1. El autismo y el síndrome de Asperger: ¿Diferencias cualitativas o cuantitativas? 1.3.2. Debate y crítica en torno a la investigación.
1.4. ¿Dónde están las mujeres con síndrome de Asperger?
1.5. ¿Debe ser el síndrome de Asperger visto necesariamente como una discapacidad?
1.6. El futuro de la etiqueta de síndrome de Asperger
1.6.1. Orden bajo el caos: el concepto de espectro autista. 1.6.2. El DSMV: Consideraciones previas. 1.6.3. La propuesta del DSM-V para el trastorno del espectro autista (borrador, 2011). 1.6.4. La respuesta social al borrador del DSM-V para los trastornos del espectro autista.
1.7. ¿Perjudicará la desaparición de la etiqueta de síndrome de Asperger a las personas con AAF?

2. Psicología del síndrome de Asperger
2.1. Introducción
2.2. De la teoría de la mente a la teoría de la empatía-sistematización
2.2.1. Teoría de la empatía-sistematización.  2.2.2. Estudio de casos.
2.3. Coherencia central débil y estilo cognitivo.
2.3.1. Críticas a la teoría y enfoque actual.  2.3.2. Estudio de caso.
2.4. Disfunción ejecutiva
2.5. La concepción de un déficit múltiple
2.6. Talento y procesamiento sensorial y perceptivo
2.7. Procesamiento sensoriomotor en el síndrome de Asperger
2.8. Inteligencia y pensamiento en autismo y síndrome de Asperger
2.9. Lenguaje y síndrome de Asperger
2.10. Emoción y síndrome de Asperger
2.11. Algunos mitos acerca del síndrome de Asperger

3. Evaluación y diagnóstico 
3.1. Introducción
3.2. Instrumentos para la detección
3.3. Dificultades relacionadas con el diagnóstico
3.4. El proceso de evaluación y diagnóstico
3.4.1. Entrevista clínica.  3.4.2. Valoración de las competencias actuales del sujeto. 3.4.3. Elaboración y entrega del informe.
3.5. El diagnóstico en la etapa adulta
3.5.1. Algunas consideraciones generales sobre el diagnóstico en la edad adulta.  3.5.2. El proceso de diagnóstico y las pruebas de evaluación.
3.6. La comunicación del diagnóstico
3.6.1. ¿Es necesario comunicar el diagnóstico? ¿Qué ventajas tiene?
3.6.2. ¿A qué edad se debe comunicar el diagnóstico?  3.6.3. ¿Cómo se debe comunicar el diagnóstico?  3.6.4. ¿Cómo suelen reaccionar las personas al conocer su diagnóstico?  3.6.5. ¿A quién más se debe informar?

4. Comorbilidad y diagnóstico diferencial en el síndrome de Asperger
4.1. Introducción
4.2. Trastornos del estado de ánimo y de la ansiedad
4.2.1. Depresión y ansiedad, 128. 4.2.2. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
4.3. Otros trastornos de inicio en la infancia
4.3.1. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 4.3.2. Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC). 4.3.3. Trastorno del aprendizaje no verbal. 4.3.4. Trastorno semántico-pragmático. 4.3.5. Trastorno de la conducta oposicionista-desafiante. 4.3.6. Síndrome de Gilles de la Tourette.
4.4. Trastorno de la personalidad esquizoide
4.5. Esquizofrenia
4.6. Otros trastornos comórbidos
4.7. Comorbilidad e implicaciones en la práctica clínica

PARTE II
IMPLICACIONES PRÁCTICAS.
TRATAMIENTO EN LA INFANCIA Y EN LA EDAD ADULTA

5. Contexto educativo y tratamiento
5.1. Introducción
5.2. Adoptando un enfoque metodológico global basado en la ética
5.2.1. Buenas prácticas y actividad profesional. 5.2.2. Buenas prácticas y familia.
5.3. Estrategias generales de educación y tratamiento
5.4. Desarrollo socioemocional y tratamiento
5.4.1. Desarrollo de relaciones de amistad y desarrollo del juego. 5.4.2. El desarrollo de la comprensión y expresión emocional. 5.4.3. El desarrollo de las habilidades mentalistas.
5.5. El tratamiento de la comunicación y el lenguaje
5.5.1. Abordaje de las habilidades conversacionales. 5.5.2. Lenguaje pedante. 5.5.3. Comprensión literal. 5.5.4. Prosodia y fluidez en el habla.
5.6. Tratamiento de la flexibilidad de acción y pensamiento
5.6.1. Tratamiento del estrés. 5.6.2. Inflexibilidad mental y comportamental.
5.7. El abordaje de los problemas sensoriales
5.7.1. Sensibilidad auditiva.  5.7.2. Sensibilidad táctil.  5.7.3. Sensibilidad visual.  5.7.4. Sensibilidad olfativa y gustativa.  5.7.5. Resistencia al dolor y a la temperatura.
5.8. Educación inclusiva
5.8.1. Fomentando habilidades de autonomía en la escuela.  5.8.2. Abordando las dificultades de aprendizaje.  5.8.3. Promoviendo los puntos fuertes en el aprendizaje.  5.8.4. Abordando las conductas inadecuadas en el entorno escolar.  5.8.5. La orientación escolar y la continuación formativa después de la ESO.
5.9. Tratamiento de las situaciones de acoso

6. Intervención en la edad adulta 
6.1. Introducción
6.2. Características de las personas con síndrome de Asperger en la edad adulta
6.3. Razones por las que las personas buscan servicios de apoyo en la etapa  adulta
6.4. Tipos de intervención y programas de apoyo
6.4.1. Servicio de apoyo y asesoramiento posterior al diagnóstico.  6.4.2. Programas clínicos de intervención individual.  6.4.3. Grupos o talleres de habilidades sociales.  6.4.4. Programas de enseñanza de habilidades para la vida independiente.  6.4.5. Intervención en servicios de psiquiatría.
6.5. Cursando estudios superiores. El síndrome de Asperger y la universidad.
6.6. Los adultos con síndrome de Asperger y el empleo
6.6.1. Posibles factores explicativos para justificar el desempleo de las personas con SA.  6.6.2. El entorno laboral.  6.6.3. El preparador laboral.

7. Sexualidad y relaciones de pareja.
7.1. Introducción
7.2. Desarrollo sexual en las personas con síndrome de Asperger
7.2.1. ¿Qué sabemos de la sexualidad en las personas con síndrome de Asperger?  7.2.2. Relaciones de pareja y matrimonio.
7.5. [*] Programas de educación sexual para las personas con síndrome de Asperger [  * NOTA: ASÍ APARECE EN EL ENLACE DE LA EDITORIAL, DEL EPÍGRAFE 7.2.2. SALTA AL 7.5, VÉASE ENLACE PDF, PÁGINA 11).

8. Relatos desde dentro
8.1. Introducción
8.2. La visión introspectiva y autobiográfica de las personas con síndrome de Asperger
8.3. Relatos personales
8.3.1. El Alien (B., 23 años). 8.3.2. Así soy yo (A. 14 años). 8.3.3. Mi experiencia como Asperger (Bufi, 22 años). 8.3.4. El síndrome de Asperger por alguien que lo tiene (M, 29 años). 8.3.5. El cerebro “Asperger” (D, 14 años). 8.3.6. Mis memorias (A, 13 años). 8.3.7. Mi experiencia como chica Aspie (Elinha, 16 años). 8.3.8. Mis intereses (D, 30 años).

9. Materiales disponibles sobre el síndrome de Asperger comentados
9.1. Introducción
9.2. Materiales y textos prácticos
9.2.1. Materiales dirigidos a estimular la comprensión socio-emocional y la comunicación. 9.2.2. Materiales dirigidos a favorecer el autocontrol, la autoestima.
9.3. Webgrafía
9.3.1. Webs de recopilación de información y actualización científica. 9.3.2. Webs de asociaciones de familiares y amigos del síndrome de Asperger. 9.3.3. Webs de recursos.
9.4. Novelas autobiográficas y novela de ficción sobre el síndrome de Asperger
9.5. El síndrome de Asperger en el cine y la televisión
Nota bibliográfica
……………………………………………..

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL